Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2017 > The Walking Dead > O lo que queda de Auschwitz

O lo que queda de Auschwitz

por Noailles, Gervasio

Facultad de Psicología

Resumen

La serie The Walking Deads se sitúa en un mundo de postapocalipsis zoombie. En este mundo los grupos de humanos luchan por sobrevivir, luchan contra hordas de zoombies y contra otros grupos de humanos.
En este mundo hay zoombies y no hay Estado.
En el trabajo se parte de los zoombies para pensar los efectos subjetivos de vivir en un mundo sin reglas y para pensar las semejanzas entre ese mundo y los campos de concentración poblados de muertos vivos, de musulmanes.

Palabras Clave: Campos concentración | Musulmanes | Nazismo

Un día cualquiera, sin previo aviso los zoombies han llegado. Nos enteramos de eso junto al personaje principal de la serie, Rick Grimes , cuando, en el primer capítulo de la serie, lo vemos despertar de un estado de coma y descubrir que el mundo está plagado de zoombies.

No se sabe porqué. No se sabe cómo. Simplemente un día, las ciudades están llenas de zoombies y estos aumentan día a día, ya que todo humano que muere se convierte en zoombie.

La serie se basa en los esfuerzos de un grupo de humanos por sobrevivir en ese mundo de postacopalipsis zoombie y uno de los puntos más interesantes de la serie son en las decisiones que tienen que tomar los sobrevivientes ante la ausencia del Estado, ante el estado de excepción permanente.

Quizás quien mejor anticipó la descripción de los zoombies sea Primo Levi cuando describe el modo en que deambulaban los prisioneros de los campos de concentración nazis: harapientos, con caminar torpe, con los ojos vacíos, famélicos, hasta que finalmente perdían la capacidad de hablar, caían de rodillas y solamente podían mover el cuello, bamboleando las cabezas como musulmanes de rodillas orando. Por eso se los llamaba musulmanes; caían de rodillas y quedaban doblados sobre sí mismos como conchas marinas. “Hechos concha” lo escuché decir a Oscar D’Amore con una agudeza y capacidad de síntesis que se extraña.

Su vida es breve pero su número desmesurado; son ellos, los muselmäner, los hundidos, los cimientos del campo, ellos, la masa anónima continuamente renovada y siempre idéntica, de no hombres que marchan y trabajan en silencio, apagada en ellos la llama divina, demasiados vacíos ya para sufrir verdaderamente. Se duda en llamarlos vivos: se duda en llamar muerte a su muerte, ante la que no temen prque están demasiado cansados para comprenderla. (Levi, 2005, p. 120)

Agamben dice en “Qué es un campo” que la esencia del campo de concentración no son las cámaras de gas, ni las barracas, ni el frío, ni el hambre, ni los guardias de las SS, si no el estado de excepción permanente, estado que según todas las constituciones modernas no puede ser permanente.

El estado de excepción es una disposición legal que establece la restricción a las libertades civiles más elementales como el derecho a circular libremente o el derecho a reunión. Es por eso que el estado de excepción se aplica bajo la forma del “toque de queda” o “ley marcial”.

El estado de excepción podrá ser decretado por el poder ejecutivo de la Nación ante una amenaza para la nación tanto interna (guerra civil) o externa. Pero dicho estado de excepción debe, por necesidad, ser acotado en el tiempo, ya que en caso de extenderse indefinidamente se pone en juego la constitución misma.

Pues bien, Agamben propone que la esencia de los campos de concentración era el estado de excepción permanente: quienes vivían la experiencia concentracionaria perdían, de manera arbitraria (el rasgo era ser judío), los derechos más elementales y eso era de manera permanente. Quienes estaban dentro del campo de concentración no podían atenerse a ninguna regla que les permitiera mejorar sus posibilidades de sobrevivir. La excepción era la regla.

Quién más ha pensado los efectos subjetivos de ese estado de excepción permanente, que bien podríamos traducir como la ausencia de reglas a qué atenerse para vivir en la sociedad, es Bruno Bettelheim.

Bettelheim, por ser judío, pasó entre 1938 y 1939, once meses en los campos de concentración de Dachau y de Buchenwald. Del mismo modo en que fue encerrado de manera arbitraria, también fue liberado gracias a una amnistía que declarada por Hitler para celebrar su cumpleaños. Luego emigró a Estados Unidos donde realizó estudios y teorizaciones sobre el autismo.

No interesa aquí evaluar la precisión de los aportes de Bettelheim sobre el autisimo, ni las diversas acusaciones que cayeron sobre su persona hacia el final de su vida, si no destacar la influencia que debe haber tenido en sus teorizaciones sobre el autismo ser testigo del proceso de deshumanización al que eran sometidos los prisioneros de los campos de concentración para producir esos despojos humanos, esos zoombies que deambulaban por los campos de concentración, esos muertos vivos, esos musulmanes.

Agamben toma una figura del derecho romano para pensar a los musulmanes: los homini sacri, hombres que han cometido un delito, o han ofrendado su vida a los dioses y que por lo tanto, pueden ser matados sin que ello implique un delito. Son los sacrificables. El homo sacer es un muerto en vida. Alguien que ya pertenece al mundo de los muertos, pero que permanece en el mundo de los vivos. Por lo tanto, matarlo no será un delito.

Agamben señala que los musulmanes en los campos de concentración eran hombres que habían sido degradados a homo sacers y, por lo tanto, matarlos no era un delito.

Recordemos que la serie se llama “The Walking deads”. Muertos caminantes. Ni vivos, ni muertos. Zoombies. Musulmanes.

Matables. De hecho ese es uno de los primeras problemas morales que se plantean en la serie. ¿Es lícito matar a un zoombie? Si bien el problema se salda rápidamente, a lo largo de toda la serie aparecen distintos personajes que insisten con la pregunta. Un padre que se niega a matar a su hija que se ha convertido en zoombie. Un hijo que sufre porque ve que matan a su padre ya convertido en zoombie.

Si la esencia del campo de concentración es el estado de excepción permanente, cabe preguntarse entonces en qué situaciones del mundo contemporáneo, aunque no haya campos de concentración hay un estado de excepción permanente, es allí donde surgen los zoombies, los matables.

En el seminario “Seguridad, Territorio y Población”, Michel Foucault señala que en las sociedades disciplinarias (cuyo lema podría ser “hacer vivir y dejar morir”) como en las sociedades de seguridad (cuyo lema podría “dejar vivir y dejar morir”, el Poder deja morir. Ya no se mata a quién que es peligroso, como sucedía en las sociedades de soberanía, como señala en Vigilar y Castigar y lo ejemplifica con el suplicio de Demian. En las sociedades contemporáneas, según Foucualt se deja morir. ¿A quiénes? A esos muertos vivos, a esos zoombies, a esos matables sin que ello sea un delito. Se los deja morir por enfermedades curables o porque no se cubren medicamentos básicos o porque se los deja “caer” en una escuela pública cada vez más degrada. Esos son los zoombies del mundo contemporáneo.

Bibliografia

Agamben, G.: (2001) ¿Qué es un campo? En Medios sin fin. Notas sobre la política.

Agamben, G. (2002) Homo Sacer III. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Barcelona. Pre-textos.

Agamben, G. (2004) Estado de excepción. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

Foucault, M. ([1978] 2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Levi, P. (2005). Si esto es un Hombre. Barcelona. En Levi, P, Trilogía de Auschwitz. Barcelona. El Aleph



NOTAS





COMENTARIOS

Mensaje de Valeria Suque Stecklein  » 29 de octubre de 2017 » val9_2004@hotmail.com valesuque@gmail.com 

Muy interesante tu análisis Gervasio, coincido totalmente cuando relacionas lo que sucede en la serie en donde no hay ley -a no ser que se la invente- con lo propuesto por Agamben respecto de los campos de concentración. Ya Lewcowicz nos anticipaba respecto del “pensar sin Estado”, ese Estado como terceridad, que regula, ese poder legal aparece como un tercero de apelación. En estos escenarios el Estado es totalmente abolido, aparece como un tercero excluido, en donde el poder pasa a ser ilegal y donde la ley pasa a ser impotente.
Es totalmente cierto que el “pensar sin Estado” es algo que en nuestros días se actualiza permanentemente, ¿qué sucede con estos nuevos caminantes? ¿qué sucede con aquellos seres en los que su subjetividad ha sido despojada y lo que adviene es la ley de la selva?

Felicitaciones por el trabajo!
Valeria



Mensaje de Daniel Illuminati  » 26 de octubre de 2017 » dilluminati@gmail.com 

Al ir llegando al penúltimo párrafo se me hizo inevitable anticipar la pregunta que se formula. Se me ocurre pensar cuando se refiere a esos matables, ya en el último fragmento, bien podría denominárseles "esos desaparecibles",



Mensaje de Roberto H Casanova  » 23 de octubre de 2017 » rhcasanova@gmail.com 

Un gusto leer este texto, la articulación realizada por el autor y las citas realizadas me han parecido demás pertinentes y argumentadas, dando un punto de vista original a la serie Mismo me ha sorprendido su mención al Derecho Romano, y conceptos en torno a la moral, Este auto nos obliga a ver la serie desde otra perspectiva más profunda. Felitaciones



Mensaje de Andre Dias  » 9 de octubre de 2017 » and10.dias@gmail.com 

El análisis de Gervasio es extremadamente coherente con la serie y con la temática seleccionada. Creo que el sistema de exclusión social en la sociedad actual es capaz de privar al hombre de sus derechos y de sus deseos. Como describe la autora Bader Burihan Sawaia, existe un fenómeno de inclusión / exclusión perversa, en un movimiento dialéctico que impide al sujeto de ser inserto de modo adecuado dentro de la sociedad. De esta forma, el Estado se convierte en un Estado de Excepción, pues a pesar de existir las leyes éstas no se cumplen.
El autor todavía hace un análisis del Derecho Romano, que es de origen jusnaturalista. En el libro "The walking dead and philosophy", Willian Irwin y Cristopher Robichaud hacen un análisis de la posibilidad de la existencia del summum bonum, el bien común en el mundo de The Walking Dead y describen el paso a un modelo juspositivista impregnado por conflictos morales entre los personajes .




Película:The Walking Dead

Titulo Original:The Walking Dead

Director: Robert Kirkman

Año: 2010

Pais: Estados Unidos