Universidad de Buenos Aires
Resumen
En el film Mentes peligrosas (1995) encontramos elementos para comprender que aprender a habitar la escuela (que no es ocupar el espacio, sino construirlo) en tiempos de fluidez sólo se logra si hay agenciamiento. Éste se logra por el abandono de la posición pasiva, de objeto de la acción para transformarnos en agentes. La composición se produce si tenemos un cambio de posición, una actitud de escucha, de reconocimiento del otro, si nos comprometemos a construir nuevos hechos educativos.
Palabras Clave: escuela | educación | agenciamiento | constructivismo
Con el fin de pensar la escuela como una forma de composición socio-educativa en tiempo de fluidez tomaré escenas de la película “Mentes Peligrosas”.
La misma se desarrolla en la escuela secundaria de Parkmond, EEUU, donde llega una docente de Literatura que deberá cubrir un cargo que ha quedado vacante en forma continua. El mismo es en la “Academia”, que según explicación de la vicedirectora es una escuela que funciona dentro de la escuela y donde concurren “niños especiales, apasionados, enérgicos, provocadores”. Grupo con lenguaje agresivo, grosero, donde se destaca el liderazgo de uno de ellos, Emilio Ramírez
Las imágenes muestran las diferencias entre las dos. A la escuela asisten alumnos bien vestidos, conversan tranquilos, son en su mayoría blancos, en cambio a la Academia asisten negros y latinos que demuestran su marginación ya sea en la vestimenta desaliñada como en las actitudes. Son sujetos desinteresados, violentos, embarazadas, drogadictos, integrantes de pandillas, que difieren mucho de aquellos para lo cual la escuela fue pensada. Adolescentes que representan una minoría étnica que buscan su identidad diferenciándose de los otros, y esa identidad involucra una violencia que determina una relación de poder.
Jóvenes que habitan situaciones de despojo total, de exclusión social y educativa, aunque en forma solapada, ya que asisten a una institución, pero no con las mismas características de legalidad instituida que los demás y para ello se los inscribe en la Academia. Es un estar en otras condiciones, a la deriva.
Estos alumnos no se instituyen a partir de una ley estatal o por reglas institucionales (vicedirectora: - Acá están los programas; Director: - No golpeo la puerta por eso no lo atendí) sino por las regulaciones grupales, la transmisión entre sus pares. Es más grave violar las reglas construidas por el grupo que las producidas por las instituciones (“los alumnos necesitan la aprobación de su compañero Emilio para participar de la clase”). El grupo aparece como el portador de los patrones de identificación, Ej. La pelea de Raúl con Emilio, como una necesidad de construir su propia subjetividad. La violencia es hoy una forma de estar con los otros, su forma de relacionarse, y de hacerse sujeto, ante la impotencia de realizarlo de otra manera.
La docente al entrar por primera vez al aula y descubrir a jóvenes indiferentes, cada uno en su mundo, ignorándola o atemorizándola, enfrentándola casi con una violencia propia de su exclusión social, siente impotencia, se siente inhabilitada para modificar dicha situación:
Docente: estos chicos son despojos del infierno. No puedo enseñarles.
Compañero: sí puedes son chicos inteligentes, sin o con poca educación que delicadamente llamamos “problemas sociales”. Lo único que debes hacer es atraer su atención.
Como dice Silvia Duschastzky: “Ya no se tata de visualizar las operaciones disciplinarias para producir prácticas de impugnación a una autoridad opresiva, sino de capturar y pensar en la producción de formas inéditas de resistencia y subjetivación”. La docente piensa como hacer para educar en condiciones de desinstitucionalizadas (la institución escuela está, pero no tiene el andamiaje necesario para construir sujetos en condiciones de exclusión social y educativa). Se da cuenta que no puede entrar en contacto con lo nuevo, sino crea un nuevo régimen de confianza (Alumnos a la docente: ¿no nos miente?), un entorno en que se arman condiciones subjetivas para que las palabras tengan peso, para que haya sentidos, exista autoridad. Una autoridad que no está en lo que sabe, sino en la condición de pensar en forma continua para superar las situaciones nuevas que se le van presentando. (Compañero a la docente ¿querrías enseñar, o fueron palabras vacías?)
Como advertía Haussoun [1]: “Yo no puedo entrar en contacto con lo nuevo que se me presenta sino en tanto puede reconocer allí una parte de la familiaridad. Es a partir de condiciones nuevas que a priori me resultarían desconocidas”.
La docente busca en los libros, no encuentra nada, se pone a pensar sobre estos nuevos sujetos que habitan su aula, cambia la actitud, busca nuevas estrategias, Ej.: demostrarles que sabe karate para defenderse y enseñarles, comenzar la clase colocándoles un “10” e instarlos para que lo mantengan, darles premios a su participación como las golosinas, llevarlos al parque de diversiones. Debió descifrar los códigos utilizados por ellos. La docente se dejó alterar por la situación, lo que le permitió dejar las medidas usuales para analizarlo desde otro lugar.
Es una emprendedora que decidió construir subjetividades a partir de la realidad que encuentra, a partir de múltiples soportes y no en la repetición ya que de esa manera en la fluidez hay más posibilidades de conexión. Hay una transformación del docente. Toma el riesgo, asume la responsabilidad, va generando confianza en los jóvenes (visita a cada familia, se involucra en los problemas de sus alumnos). Parte de su propia fluidez lo que le permite utilizar recursos fluidos a favor de la composición (insertarlos en lugares para ellos inaccesibles Ej.: Parque de diversiones, restaurante lujoso)
Hay un agenciamiento, se ve afectada por los jóvenes y su capacidad de crear confianza a través de distintas estrategias, y afecta al grupo.
La docente capta que nada viene enunciado de afuera (La vicedirectora le entrega los programas, tienen determinados los libros que deben leer, sin tener en cuenta a esos sujetos), la posibilidad de contacto depende solo de ella (como dice Juan Carlos Tedesco: “La autonomía puede estar muy cerca del aislamiento”)
Y de ese grupo de jóvenes y a partir de ahí comienza una nueva experiencia. Descubre que esos jóvenes tienen los mismos códigos, y que ella los desconoce, lo cual no le permite el diálogo. Se cuestiona como ligarse con ellos cuando lo que les dice no produce poder instituyente, no la recepcionan, no los conmueve.
Comienza una nueva experiencia educativa que deja rastro, relacionando el aprendizaje con las propias experiencias de vida de los alumnos. A través de nuevas prácticas, recursos y estrategias de construcción de subjetividades encuentra formas creativas y novedosas de contacto, por ejemplo a través de la poesía del cantante Bob Dylan que expresa temas de interés de los adolescentes como es la droga, la muerte, logra que se interesen por leer, y llevarlos a un análisis del poeta Dylan Thomas que habla sobre los mismos temas, crea un concurso para obtener un premio, algo que los hace sentir que son capaces de ser sujetos y conectarse a un mundo que les resulta muy lejano (Ir a cenar a uno de los restaurantes más lujosos de la ciudad, no solo van sino que lo obliga a tomar la iniciativa de la cita). Los alumnos van a la biblioteca, consultan textos, discuten.
Pero no es suficiente para estos jóvenes que habitan sus territorios en condiciones de violencia, de la cual se pueden detectar dos formas: una violencia disruptiva, la que sucede en la escuela identificada como tal por los observadores (la profesora al intervenir en la pelea entre Raúl y Emilio) y no necesariamente ser reconocida por los involucrados (Raúl, Emilio, y su novia) y una violencia constituida que se representa en la calle, en las pandillas (Emilio con el “ex” de su novia) La primera es percibida como tal por la mirada de la institución y donde la ley institucional la trata de erradicar (suspensión de alguno de los alumnos que participaron de la pelea) pero para los chicos ese comportamiento es su forma de conectarse con el otro, instituida por la segunda forma de violencia, ya que es ni más ni menos su modo de estar, de habitar la calle, porque para ellos no hay violencia, hay una necesidad de “aguante”, es parte de la forma de habitar la sociedad de riesgo a la que pertenecen. (-...debíamos hacerlo o nadie nos respetaría)
Cómo pueden hacer estos jóvenes, carenciados, violentos, que responden a patrones propios de las zonas marginales, para dejar de ser víctimas y victimarios como se los encasilla
Vicedirectora : - eh, chicos especiales, enérgicos, provocadores, eh..
Docente: -¿qué son estos chicos, despojos del infierno?
Alumnos: - ¿cuándo nos ayudó la Junta de Educación?
— ¿cómo va a salvarme de mi vida?
Es la propia docente que luego de pensar en su singularidad decide intervenir poniéndose en contacto con el grupo los hace reflexionar, los provoca:
— en esta aula no hay víctimas
— si quieren aprobar solo tienen que tratar. Sólo de ustedes depende.
Sobre el final el grupo deja de ser victima, se convierten en hablantes, y son ellos los que esta vez provocan a la docente para que siga ayudándolos a construirse como sujetos.
Mientras la dirección en lugar de ser gestora de redes de ayuda, mediadora de los procesos conflictivos, es enemiga de la composición socio-educativa. Posee una idea de inflexibilidad, lo que está reglado está bien y no se debe cambiar (Golpear la puerta para entrar, sin importar la urgencia; que se determine los libros que se deben leer).
No se hacen cargo de aquello que está fuera del “perfil tradicional” (VD: es peligroso tener una embarazada en clase. Alumna: como empieza a notarse no me puedo quedar). Hay medidas arbitrarias que no permiten la construcción de subjetividades. No es una Dirección que se preguntaba que hacer con una alumna embarazada, por el contrario se la considera una alumna-problema y se la instaba a que se cambiara de escuela, se la excluía de la institución bajo el argumento que era un mal ejemplo pareciera que se estimulaba al resto.
La escuela está diseñada para una alumna-hija y no para una alumna-madre, por eso se la engaña con respecto a las normas institucionales, indicándole que le conviene concurrir a otra escuela donde la preparan mejor ya que tienen un programa para madres adolescente.
No es necesaria una reglamentación para que la escuela sea expulsora de sus alumnos, hay formas encubiertas de hacerlo, formas no explicitadas a través de las normas que generan la expulsión.
En vez de dejar afuera de la tarea de aprender, a una alumna-madre, la institución debería ser un escenario de composición socioeducativo.
También es de destacar la escena de la muerte de Emilio y teniendo en cuenta a Ulloa [2]:
“ Debe entenderse por encerrona trágica toda situación donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud, incluso pretender tener una muerte asistida, depende de algo o alguien, que lo maltrata o que lo destrata, sin tomar en cuenta su situación de invalidez ”
La docente va pensando un modo de intervención dialógico, va construyendo confianza, autoridad. Así hace contacto con Emilio, que ante una situación de violencia ella se hace cargo, lo lleva a su casa para protegerlo.
Él confía en ella la situación por la que atraviesa, sigue su consejo y va a ver al Director, este simplemente no lo atiende ya que no siguió sus normas: “No lo atendí porque no golpeó la puerta. Estoy tratando de enseñar a estos chicos como vivir en el mundo”.
El Director provocó violencia cuando insistió en una manera de educar al joven según su propia representación: el disciplinamiento, el cumplimiento de normas rígidas y no teniendo en cuenta la fragmentación, los nuevos códigos, la dispersión con los que se han socializado. (- A Emilio lo mataron). La escuela debe pensarse como un lugar que enseñe a sus alumnos a reconocerse dentro del contexto social en el que viven y dentro de las condiciones que lo construyen, con sus características peculiares y con sus propios intereses socioculturales.
Esto provoca que la autoridad institucional se encuentre destituida (ya que no aceptan los nuevos tiempos, los nuevos códigos, las nuevas formas de construir subjetividades) y en su lugar aparezcan otro tipo de autoridades no heredadas del Estado sino construida por aquel director o docente que decide agenciarse, poner en marcha.
En contraposición la docente fue capaz de preguntarse como hacer contacto con estos jóvenes y no expulsarlos o transformarlos según su formación. Ella prefirió escucharlos hacerse cargo. Enfrentar al sistema, acompañar con gestos y palabras el dolor de sus alumnos. Cree que no puede y decide retirarse , y es ahí donde los jóvenes expresan con intensidad como esta docente habitó el aula y la vida de cada uno de ellos (- Usted es nuestra luz, - sabía que estaría aquí cuando la necesitara)
La protagonista decidió abrirse a la diferencia, pensar y pensarse en nuevas formas de ligadura con sus estudiantes. Trata de enseñar a sus alumnos a subjetivarse dentro del contexto social al que pertenecen. Y aunque la escuela no produce una subjetividad pedagógica ella decidió realizar la experiencia de construir y construirse como sujeto. A pesar del stres que le provoca este agenciamiento, no por lo arduo de la tarea sino por sentir que no fue preparado para enfrentar las exigencias propias de la situación a la que se ve sometido cotidianamente y la falta de acompañamiento institucional, persistió en la búsqueda de prácticas educativas para que recuperen la singularidad.
Plantearse “no saber que hacer” le abrió la posibilidad de pensar cual era el problema, y vislumbrar las posibles estrategias para producir el encuentro.
Las escenas nos demuestran que la composición socio-educativa no está asegurada, hay que construirla continuamente ante cada situación dificultosa que se presente.
Por todo lo desarrollado se puede vislumbrar que aprender a habitar la escuela (que no es ocupar el espacio, sino construirlo) en tiempos de fluidez sólo se logra si hay agenciamiento. La composición se produce si tenemos un cambio de posición, una actitud de escucha, de reconocimiento del otro, si nos comprometemos a construir nuevos hechos educativos.
Construir en tiempos de fluidez exige una tarea constante. El encuentro entre docente y alumno asegura el comienzo de una composición socioeducativa posible.
Silvia Duschastzky expresa “La transmisión ofrece a quien la recibe un espacio de libertad. La pregunta no es como aprendieron los alumnos lo que les enseñé, sino que hacen con lo que les enseñé. Y sólo sabré que enseñé algo si los sujetos habrán sabido hacer algo con eso”
El gran desafío hoy desde la gestión es no quedarnos en la escuela disciplinaria como el Director de la película, sino habitar una escuela de situación, que permita crear condiciones de subjetivación, de composición. Cómo menciona Blejmar en “¿Dónde está la escuela?: se debe: “ lograr una escucha arriesgada, que da sentido, que permite conocer sobre la situación que se gestiona ” [3]
Bibliografia
Blejmar . B. ( 2001) “De la gestión a la resistencia” en Silvia Duschastzky y A.Birgim (comp) “¿Dónde está la escuela?. Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia.” Ed.FLACSO Manantiales. Bs. As. 2001
Hassoun. J. (1994), “Los contrabandistas de la memoria” Ed. De la Flor 1994
Ulloa, F (1995), “Novela Clínica psicoanalítica. Historial de una práctica” Ed. Paidos. Bs.As. 1995
NOTAS
[1] Jaques Hassoun, “Los contrabandistas de la memoria” Ed. De la Flor 1994
[2] Fernando Ulloa, “Novela Clínica psicoanalítica. Historial de una práctica” Ed. Paidos. Bs.As. 1995
[3] Bernardo Blejmar “De la gestión a la resistencia” en Silvia Duschastzky y A.Birgim (comp) “¿Dónde está la escuela?. Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia.” Ed.FLACSO Manantiales. Bs. As. 2001
Me encantó el comentario sobre esta película. Los propósitos y las enseñanzas implícitas de los docentes tienen un valor trascendente para los alumnos, más allá de los conocimientos y la autoridad escolar. Esas enseñanzas nos acompañan en los momentos más críticos y muchas veces también en el día a día de nuestras vidas. La simpleza de esos actos docentes oculta una complejidad que valoramos casi siempre mucho tiempo después. Tomando las palabras del autor, el “no saber qué hacer” representado en este film en el trabajo docente, se hace presente en todo trabajo, y esa angustia y desesperación nos impulsa en la búsqueda de soluciones únicas, impensadas, rebeldes, humanas…Muy interesante la relación con Duschastzky y la reflexión sobre la práctica docente.
Muy interesante el artiículo, y la lectura que propone. Trabajando con la misma película en un intento de cineterapia en comunidad terapeutica, nos hemos realziado la misma pregunta (nuestro equipo de trabajo) que la autora plantea: Y de ese grupo de jóvenes y a partir de ahí comienza una nueva experiencia. Descubre que esos jóvenes tienen los mismos códigos, y que ella los desconoce, lo cual no le permite el diálogo. Se cuestiona como ligarse con ellos cuando lo que les dice no produce poder instituyente, no la recepcionan, no los conmueve..
Así pensar lso codigos de los pacientes, que a veces no permitian a los profesionales poder acercarse y pensar otras miradas.
Gracias por el articulo
Hola la verdad que tu trabajo me encantó, me parece que es un excelente análisis para poder pensar en la institución de la escuela como aquella que a pesar del tiempo que ha pasado desde su aparición, sigue conservando rasgos rígidos modernos, que claramente sostienen un sistema de poder.
"Adolescentes que representan una minoría étnica que buscan su identidad diferenciándose de los otros, y esa identidad involucra una violencia que determina una relación de poder." Dentro de la violencia que se ejerce, para tener un lugar dentro del sistema, una identidad, se podría pensar en la escena en donde la docente tiene su primer día de clases, cuando entra al aula y cada agresión verbal que recibe desde el alumnado es festejada, celebrada por el mismo, de hecho, frente a la acción de escribir el nombre de Emilio como una suerte de llamado de atención negativo, esto es celebrado nuevamente, y exalta aún más a los alumnos. Emilio sonríe, encuentra un lugar en el pizarrón, su nombre está ahí y todos lo festejan.
Por otro lado, el etiquetamiento es evidente en todo momento en el film: en la escena anteriormente relatada, en el aula contigua se escuchan los gritos de los alumnos "especiales", y los alumnos "no especiales" comienzan a dispersarse en la clase, inmediatamente el docente recupera la atención con la frase "no se distraigan ya saben cómo son ellos". ¿Realmente saben cómo son ellos? ¿Los conocen? ¿Qué conocen? Aquí podría detectarse la connotación peyorativa del comentario, ya que frente a lo que sucede, la respuesta sería “no distraerse”, de alguna forma, “ignorar a los marginales”.
El movimiento que luego realiza la docente es remarcable: retorna a su hogar e intenta indagar teóricamente que hacer en su situación pero no hay registros que expliquen qué hacer, frente a esto CREA, se arriesga como está bien explicado en el artículo, y aborda la clase siguiente a través de intereses en común, se implica. El feedback es inmediato, los alumnos comienzan a involucrarse. "Plantearse no saber que hacer” le abrió la posibilidad de pensar cual era el problema, y vislumbrar las posibles estrategias para producir el encuentro."
En este punto se diferencia la PRODUCCIÓN (actividad creadora) de la REPRODUCCIÓN (actividad repetidora).
"(...) lograr una escucha arriesgada, que da sentido, que permite conocer sobre la situación que se gestiona",
No se puede simplemente continuar zombificados frente a un sistema cada vez más objetivante, sino que se necesita una escucha arriesgada, desconocida, incómoda, movilizadora en tanto que para abordar la situación no hay libros ni manuales de cómo hacerlo, sino que hay que implicarse, buscar, generar espacios y oportunidades como la docente lo hizo (habilitante), en contraposición con el director (aniquilante).
Muy interesante para profundizar, muchas gracias por tu producción, saludos!
Hola, me gusto tu trabajo y el modo en como analizas la pelicula con la educacion.
En lo personal no conocia la pelicula si bien tiene muchas partes que pueden ser analizadas desde una mirada pedagogica me parece ofortuno señal que el modo de ver como opera la autoridad dentro del sistema educativo es un tema que como futuros profesionales nos debe inquietar, sobretodo para poder buscar herramientas que sean acordes con las situaciones que debamos pasar en el contexto aulico. Creo oportuno señalar que este espacio de aprendizaje por medio del congreso es enriquecedor porque nos hace posicionarnos desde una mirada abierta y atenta para comprender que estamos inmersos en un sistema que necesita innovar en todos los aspectos. Es verdad que la relacion alumno docente es imprescindible para lograr un buen aprendizaje. Hay que romper con los modos tradicionales y empezar a buscar alternativas para innovar la pedagogia con mejoras en ella asi crear sujetos mas libres en su modo de aprender. La pedagogia es un tema que me interesa un monton por eso me encanto este analisis.
Gracias por poder leerlo.
Un abrazo.
En efecto. Podemos dar cuenta cómo en el filme, acontecen diversas situaciones que nos permiten identificar situaciones comunes o familiares para aquellos que pisamos los terrenos de la docencia.
Al principio, la profesora es invadida por la angustia de "no saber que hacer" frente a los estudiantes que le representan una realidad que existe más allá de los libros y lo que plantean los manuales para diseñar una clase amena.
La realidad que viven estos estudiantes le plantean a la profesora un "ajuste a su didáctica" que tiene que ver más con una implicación de sujeto a sujeto que con el conocimiento pedagógico y el manejo de la asignatura.
Los textos, los ejercicios de lectura, sirven como un modo de pensar espacios de discusión en el aula que sirvan a los estudiantes para reflexionar acerca de sí mismos y su realidad. Tal como lo plantea Foucault, la intención de estos planteamientos didáctico-pedagícos, rozan la idea de la generación de "una conciencia de sí".
Finalmente puedo comentar que si bien es cierto que la profesora hacia el final de la historia observa como existen "casos perdidos" o situaciones en donde no se lograron generar situaciones de, digámonos así, un aprendizaje observable, también es cierto que permite hacernos reflexionar acerca de la sentencia freudiana de que "la educación es imposible" y sin embargo, justo en la noción de im-posibilidad siempre se pueden habilitar espacios de creación y apropiación de lo posible.
Película:Mentes peligrosas
Titulo Original:Dangerous Minds
Director: John N. Smith
Año: 1995
Pais: USA
Otros comentarios del mismo autor:
• Merlí | Thirteen reasons why
• The breadwinner
• La vida escolar