Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2021 > Luca > La universalidad de las diferencias, una mirada ética

La universalidad de las diferencias, una mirada ética

por Bustamante, Ma. Fernanda

Universidad Nacional de Córdoba

Resumen

Introducción: Luca es el personaje principal de esta historia, la cual transcurre entre dos “mundos” diferentes. Luca, un niño perteneciente a uno de ellos, decide explorar el “mundo” desconocido para él. La necesidad de ser aceptado y reconocido para Luca, supone un desafío que es el eje de todo el film.

Objetivo: Analizar desde la bioética el encuentro entre los personajes pertenecientes a mundos diferentes. Como objetivo secundario, observar los valores involucrados en la aceptación y reconocimiento de los principales personajes de la película.

Resultados: Se analizó que la falta de relación de los personajes pertenecientes al mar respecto de los personajes pertenecientes a la ciudad ubicada en tierra firme, se debe sobre todo a la falta de vinculación y conocimiento de los aspectos en común que tienen entre ellos y de ejercer los mismos derechos.

Conclusión: La diversidad en apariencias, bajo diferentes condiciones en la sociedad, es una realidad que necesita ser entendida con una mayor amplitud moral y ética que pueda universalizar la mirada. La formación en valores en ese sentido, debería acompañar el conocimiento sobre derechos humanos.

Palabras Clave: universalidad | derechos | bioética

Luca: The universality of differences, an ethical view

Abstract

Introduction: Luca is the main character in this story, which takes place between two different “worlds”. Luca, a child belonging to one of them, decides to explore the "world" unknown to him. The need to be accepted and recognized for Luca, supposes a challenge that is the axis of the whole film.

Objective: Analyze from bioethics the encounter between characters belonging to different worlds. As a secondary objective, observe the values ??involved in the acceptance and recognition of the main characters in the film.

Results: It was analyzed that the lack of relationship of the characters belonging to the sea with respect to the characters belonging to the city located on the mainland, is mainly due to the lack of connection and knowledge of the aspects in common that they have between them and of exercise the same rights.

Conclusion: Diversity in appearances, under different conditions in society, is a reality that needs to be understood with a greater moral and ethical breadth that can universalize the gaze. Training in values in this sense should accompany knowledge about human rights.

Keywords: universality | rights | bioethics

Introducción

El film presenta la vida de Luca, un niño del mundo acuático que descubre ocasionalmente, objetos pertenecientes al mundo de la superficie, desconocido para él. A partir de esos hechos, surge la inquietud de ir a conocer dicho mundo, pero es rechazado de plano en cuanto logra plantearlo en su familia. Aquí se revela el hecho de que sobre ellos se cierne la amenaza de ser cazados y morir, por los personajes del mundo de la superficie, escenificados en una ciudad italiana de pescadores. Gracias a su amigo Alberto, descubre no sólo más objetos de la superficie, sino también, que ellos mismos cambian de aspecto acuático a humano, en cuanto salen del agua. De la mano de su nuevo amigo, decide incursionar en el mundo humano con su nueva apariencia y simular ser uno de ellos. Su objetivo es el de conseguir una motocicleta, como símbolo de libertad. Para ello se asocian a una niña que puede guiarlos en la carrera para conseguirla. Sin embargo, durante la estadía en la ciudad, ocurre una serie de accidentes que colocan en serio riesgo, mantener su secreto. Ellos no ceden en su objetivo a pesar del peligro de quedar en evidencia y ser cazados como peces. Mientras tanto, el padre de la niña, los fue incorporando en su rutina habitual, lo mismo que todo el pueblo. El deseo de Luca de ir a una escuela de humanos desata el desenlace final, en el cual quedan expuestos frente a todos. Y aquí, es donde se evidencian toda una serie de reacciones para analizar los valores en juego para aceptar o no a los nuevos habitantes del pueblo, provenientes del mar.

Objetivos

Principal

A) Realizar un análisis desde la bioética de la relación entre los personajes y el encuentro entre ellos.

Secundario

B) Reflexionar sobre los valores puestos en juego en la vinculación que establecen entre ellos para la situación dilemática aceptación – no aceptación.

Metodología

Se desarrolló un análisis fílmico de las escenas que presentan mayor relevancia desde los derechos humanos, sobre todo para el objetivo principal. Es interesante observar que las aspiraciones de Luca, perteneciente al mundo acuático, son las mismas que para un personaje del mundo humano (conocer el mundo, estudiar, desarrollar su vida) pero por su apariencia, es juzgado como un monstruo cuya dignidad era menoscabada y sólo era útil para ser cazado y obtener una valiosa recompensa.

De la misma manera, a través del análisis de las diferentes reacciones frente a los personajes, se intentó reflexionar sobre los valores involucrados en dichas vinculaciones para el objetivo secundario.

Resultados

Es interesante considerar que la película comienza presentando la apacible vida de Luca en el mar junto a su familia. Sin embargo, la aparición de objetos que no pertenecen a su mundo, lo dejan inquieto y con muchas preguntas. Aquí ya comienza a vislumbrarse el deseo de conocimiento que lo lleva a Luca a no detenerse hasta llegar a concretar su sueño: ir a la escuela. Pueden desglosarse de ahora en adelante, las sucesivas escenas donde defiende el derecho válido por el que lucha el personaje: el derecho a la educación (Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos) [1], manifestando interés por:

a) Descubrir el uso de todos los objetos que va encontrando en el fondo del mar.
b) Conseguir una motocicleta, símbolo de libertad y de promesa para mayores descubrimientos. Su amistad con Alberto, lo impulsa y lo estimula a que concretar su sueño, es posible.
c) El interés por la motocicleta va tornando por asistir a la escuela, alimentado por la fascinación que le provoca conocer los libros que Giulia le muestra. Esto es evidenciado cuando al despedirse de Giulia, frente al tren que la llevará a la escuela en Génova, pone de manifiesto el desánimo que le provoca no viajar con ella y en su lugar, ir a arreglar la motocicleta.

Durante el transcurso de la película, también se ponen de manifiesto, otros derechos por los que lucha el personaje:

a) Derecho a la libertad de desarrollar su propio proyecto de vida y a circular libremente (Artículos 3 y 13).
b) Interés por desenvolverse y hablar como hablan los humanos para conseguir su objetivo: derecho a ser aceptado como tal (Artículo 29 punto 2).
c) En el personaje de Alberto, se encuentra el derecho de pertenecer a una familia que lo eduque y cuide. (Artículo 25 punto 2)

Según María Luisa Pfeiffer, [2] el concepto de dignidad hace referencia a la asunción de dos sentidos: el de enaltecimiento del ser humano frente a los demás seres de la naturaleza y por lo tanto facultado para que los utilice como recursos para sostener su vida; y el de un tratamiento especial de respeto e igualdad entre los mismos hombres. La consecuencia para el comportamiento moral significa, que se debe dar buen trato físico y moral a la persona. De esta manera, la dignidad pasa a ser reconocida como el estatuto ético relacional entre seres humanos y supone libertad e igualdad. En el mismo sentido, Diego Gracia [3] nos refiere que, la concepción de dignidad como intrínseco al ser humano, se incorpora con las revoluciones liberales de siglo XVIII. En el mundo latino, el liber era el dignus y al servus, le correspondía el indignus y de allí se incorpora dignidad y libertad, intrínsecos al ser humano. Dicha libertad e igualdad sobre los cuales se asienta la dignidad, también se extiende en igualdad de derechos, pero según Adela Cortina y otros autores [4], para universalizar las libertades y por ende los derechos de todos, es necesaria la solidaridad. Ya que, no todos gozamos de las mismas posibilidades ni fortalezas. Por otro lado, Kant desarrolla como sustento de la ética, el respeto a la dignidad colocando al hombre, no como fin subjetivo sino como fin es sí mismo. Y es, en ese respeto a la dignidad, basadas en la libertad e igualdad, que se basan las declaraciones de derechos humanos, en donde se intenta comprometer a todas las comunidades en la defensa y en el derecho de cada uno. Aquí, es importante destacar que lo que sustenta la dignidad son ambas entidades, libertad e igualdad. Es decir, no es suficiente que el hombre sea libre para que se reconozca su dignidad, sino que también debe haber igualdad, para que sea efectiva la legitimación de derechos hacia el otro y hacia uno mismo, como así también el respeto de esos derechos hacia el otro y hacia una mismo. Por lo tanto, reconozco y soy reconocido. Y es en este juego del reconocimiento del otro que gira la película. El dilema no es sólo la libertad para conocer el mundo de los humanos, también lo es la igualdad en identidad, debajo de la apariencia acuática. De allí, la pregunta de “¿y entonces quiénes son?” de Ércole Visconti, ganador de la copa Portorosso, cuando Giulia le dice que no son monstruos. La respuesta la da el papá de Giulia que, con autoridad frente al pueblo, dice “yo sé quiénes son…ellos son Luca y Alberto”.

En cuanto al análisis de los valores en juego, en las vinculaciones que se van desarrollando en el seno de la familia de Luca, como durante la amistad con Giulia y los habitantes del pueblo, es interesante destacar las diferentes reacciones de los personajes. En la familia de Luca, quedan en contraposición la protección de los padres de Luca, traducido en hermetismo respecto de los habitantes del mundo humano, respecto de la naturalidad y soltura de la abuela, quien ya conocía el mundo de la superficie. Además, es la abuela, la que en el desenlace afirma que algunos no lo aceptarán a Luca, pero que él supo elegir quiénes sí lo harán. Por otro lado, Giulia, quien ya había entablado amistad con ellos, no se espanta de su condición acuática, sino que por el contrario los acepta, y favorece la aceptación por parte de su papá y de todo el pueblo.

Volviendo a la vinculación establecida entre ellos, podemos observar que dicha relación es la condición necesaria para destrabar los prejuicios mutuos entre los personajes de mundos distintos. Dicha vinculación basada en la empatía como valor, descubre la posibilidad de recibir al otro en su necesidad y en sus derechos, como así también el de ser recibidos en la propia necesidad y derechos. La empatía como valor es rescatada por varios autores, entre ellos Martin Hoffman, psicólogo estadounidense [5]. Propone que las raíces de la moralidad se encuentran en la empatía y desarrolla cuatro dimensiones del desarrollo de la empatía: cognitiva (racional), emotiva o emocional, motivacional (actitud altruista y compasiva) y prosocial (frente a la circunstancia o sufrimiento del otro). Por otro lado, Edith Stein, [6] quien desarrolló su tesis en este valor, afirma que la interioridad y la autorreflexión en la propia práctica son condiciones para alcanzar la empatía necesaria para toda relación humana. Además, agrega que el ejercicio de la empatía es necesario para que podamos reconocer al otro como sujeto de experiencia y no como meros objetos depositarios de una determinada práctica … es decir, aludiendo a Kant, como fines en sí mismos y no como medios para alcanzarlos.

Discusión

Los derechos mencionados derivan de reconocer la propia dignidad de los personajes, los cuales esconden una identidad humana, compartida con los habitantes de Portorosso. Dicha identidad es desenmascarada sorpresivamente por la lluvia al final de la competencia, lo cual desemboca en las reacciones finales de los personajes y desenmascara también, prejuicios y mandatos históricos respecto de las criaturas del mar como monstruos. Es interesante observar que, antes de la llegada de Luca y Alberto al pueblo, Giulia y otros tantos habitantes no podían ejercer su dignidad debido a un menosprecio de Ércole, a pesar de pertenecer al mismo mundo humano.

Sin embargo, dichos prejuicios y mandatos se caen, gracias a la vinculación que Giulia hace con Luca y Alberto, logrando formar un equipo para una causa común: el dinero para la afamada Vespa. Se puede reconocer que, a la hora de comenzar la carrera, se presentan en forma individual, sobre todo porque Giulia quiere protegerlos; sin embargo, hacia el final, Luca y Alberto llegan a la meta, gracias a la intervención de Giulia que deja fuera de la carrera a Ércole. Y a pesar de comenzar por separado, son reconocidos como equipo, cuando reciben juntos la Copa Portorosso y enaltecidos en su condición de “relegados”. Aquí la subjetividad, deja lugar a la objetividad de valores universales para decidir si eran los ganadores de la carrera.

Conclusión

La película nos muestra en forma inocente, cómo las vinculaciones entre personajes pertenecientes a mundos distintos, puede llegar a establecerse, rompiendo prejuicios y mandatos de ambas partes.

De acuerdo al análisis realizado, el reconocimiento de derechos y por qué no, de la propia dignidad de Luca y Alberto por parte de los habitantes del pueblo, es gracias a la vinculación basada en la igualdad y en la libertad entre Giulia y los personajes del mar. Pudieron ser mutuos reconocedores del otro como tal y de sus derechos, al aceptar su propia identidad, su propia dignidad como tales. Para ello, el valor de la empatía fue clave en el establecimiento de la relación entre ellos. De esta manera, pudo darse lugar a la universalidad de la igualdad y de la libertad de derechos, a partir de la aceptación de sus diferencias, en el reconocimiento de la condición de dignidad que los unía.

Aquí cabe la reflexión de la búsqueda de derechos y el reconocimiento de la dignidad más allá de las diferencias en apariencia, capacidades intelectuales o motoras, religión, nacionalidad, raza, posibilidad socio-educativa, etc., hacia el mundo de los adultos.

Por último, cabe la superadora posibilidad de formación en valores y en reflexión ética desde la niñez, con películas como la presente y otras similares, en donde no quede librado al azar los comentarios y el debate posterior.

Referencias

Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. Naciones Unidas

Pfeiffer, María Luisa (2009). Volver a la dignidad. Revista Colombiana de Bioética, 4(2),117-130. ISSN: 1900-6896. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189214316005

Gracia, Diego (2013) Construyendo valores. Editorial Triascatela, Madrid.

Cortina, Adela (1997) El mundo de los valores. Editorial El Búho.

Hoffman, M.L. (1987) The contribution of empathy to justice and moral judgment, en N. Eisenberg y J. Strayer, Empathy and its development (pp 47-80). New York, US: Cambridge University Press.

Stein, Edith (2004) Sobre el problema de la empatía, Editorial Trotta (tesis publicada parcialmente por primera vez en 1917)


NOTAS

[1Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. Naciones Unidas

[2Pfeiffer, María Luisa (2009). Volver a la dignidad. Revista Colombiana de Bioética, 4(2),117-130. ISSN: 1900-6896. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189214316005

[3Gracia, Diego (2013) Construyendo valores. Editorial Triascatela, Madrid.

[4Cortina, Adela (1997) El mundo de los valores. Editorial El Búho.

[5Hoffman, M.L. (1987) The contribution of empathy to justice and moral judgment, en N. Eisenberg y J. Strayer, Empathy and its development (pp 47-80). New York, US: Cambridge University Press.

[6Stein, Edith (2004) Sobre el problema de la empatía, Editorial Trotta (tesis publicada parcialmente por primera vez en 1917)






COMENTARIOS

Mensaje de Ma Fernanda Bustamante  » 5 de septiembre de 2021 » mfer74ar@yahoo.com 

Estimados, desde ya les agradezco tan rico aporte para el debate de la película Luca.
Ian Chetrkoff rescata los tres ejes sobre los cuales se basa el artículo sobre el film: la dignidad, los derechos humanos y la empatía. Pero rescata significativamente esta última, la empatía, para el reconocimiento del otro. Me queda la pregunta de cómo desarrollar aún más el vínculo, moralidad y empatía. Ya que, para el reconocimiento del otro, es necesaria la empatía y para la empatía, es necesario el desarrollo moral.
Volviendo a los ejes que son identificados, Milena Mussa toma el análisis de los derechos humanos en Luca y lo traslada hacia el derecho a la propia identidad. Lo cual en el film se observa claramente cómo la lluvia hace las veces de "develadora" de la identidad de Alberto y Luca frente a todos los habitantes. Sin embargo, no fue impedimento para que Luca sea recibido y aceptado en su anhelo de estudiar, incorporándose a la familia de Giulia. Es decir, en la película, sus derechos son reconocidos.
Ahora bien, Gustavo Schultz recupera la trama que sobrevuela todo el film que es la dicotomía entre dos mundos diferentes,. De esta manera, hace honor a la conclusión del artículo, en la cual se pretende continuar el debate con los temas de actualidad como por ejemplo los migrantes, entre otros. Y al menos a mí, me deja la pregunta...es que dicha separación está dentro de uno mismo...? Dónde queda la hospitalidad como valor?
Nuevamente, muchas gracias por sus aportes.



Mensaje de Ian Chertkoff  » 25 de agosto de 2021 » ianchertkoff283@gmail.com 

Luca es el personaje principal de esta historia, la cual transcurre entre dos “mundos” diferentes. Luca, un niño perteneciente al “mundo marino”, decide explorar el “mundo terrenal” desconocido para él. La necesidad de ser aceptado y reconocido para él, supone un desafío que es el eje de todo la película. La autora ubica varios conceptos y los analiza desde diversos autores, como el de “dignidad”, “derechos humanos” y la “empatía”. Con este último me gustaría remarcar el análisis que hace de la definición de Hoffman, quien propone que las raíces de la moralidad se encuentran en la empatía. Mientras que Edith Stein, afirma que la interioridad y la autorreflexión en la propia práctica son condiciones necesarias para alcanzar la empatía necesaria para toda relación humana. Es decir, desde este punto se ubica que la moralidad tiene como punto de partida la empatía; y que la posibilidad de pensar en el otro, en algo que va más allá del propio sujeto es esencial poder establecer “toda relación humana”. Creo que este tipo de filmaciones nos permiten entender la necesidad que tenemos como seres humanos de ser aceptados por el otro, de ser reconocidos por ese otro. Desde el psicoanálisis este reconocimiento se plantea desde incluso antes del nacimiento. La posición que tiene ese Otro, con mayúscula, para consolidar la estructura psíquica de cada persona. En esta línea, “Luca” nos expone frente al dilema por el reconocimiento.



Mensaje de Gustavo Schultz  » 22 de agosto de 2021 » gustavoschultz@gmail.com 

Leyendo el análisis de Luca que hizo Bustamante, Ma. Fernanda, pensé en los dos mundos diferentes a los que hace alusión el mismo y recordé las noticias sobre el Mediterráneo, donde miles de personas buscan llegar a Europa por vía marítima y lo hacen por la que ha sido denominada la ruta más mortífera. Estas personas viajan en barcos inseguros, sin mayor protección y guiados por contrabandistas. Varias ONG se dan a la tarea de rescatarlos, pero algunos gobiernos les dan la espalda al cerrar sus puertos, prohibir su labor y judicializar a sus activistas.
En Luca vemos cómo los ciudadanos de Portorrosso ven a estos dos niños como delincuentes que hablan raro, como a extranjeros. Mirta Segoviano en el prólogo del libro “La hospitalidad” de Jaques Derrida dice “la hospitalidad se ofrece o no se ofrece, al extranjero, a lo extranjero, a lo ajeno, a lo otro. También vemos a una niña, Giulia, que a diferencia del resto de los habitantes del pueblo es hospitalaria con estos “monstruos marinos” y su primera acción es nombrarlos y al ponerle nombre invitarlos a su casa y presentárselos a su padre.
Si en el pueblo los monumentos son para quienes asesinan a estos monstruos marinos (extranjeros), negando la posibilidad de que existan, sigue Mirta Segoviano a propósito del extranjero: Nos cuestiona en nuestros supuestos saberes, en nuestras certezas (…) introduce la posibilidad de cierta separación en nosotros mismos.”



Mensaje de Milena Mussa  » 20 de agosto de 2021 » milena.m.mussa@gmail.com 

El análisis que realiza la autora de la película es desde una perspectiva de derechos. Esto me hace pensar en como Alberto y Luca son parte de un grupo minoritario, respecto a la población (humana) en la que están inmersos y transcurre la trama. Allí se muestra como intentan aprender las conductas humanas, adaptarse a ellas y reproducirlas ellos mismos. Este modo es un intento de minimizar los prejuicios de los cuales pueden ser víctimas, debido a que son de otra especie y, así, acceder a los derechos que la autora menciona. Dicho de otra forma, los protagonistas intentan adecuarse a las expectativas sociales para evitar el rechazo. Es interesante como este prejuicio corre para ambas especies, ya que los habitantes del mundo marino también asociaron negativamente a los humanos, por correrse de sus propias expectativas sociales. Esto se demuestra, especialmente, en la madre sobreprotectora de Luca, quien intenta que su hijo no entre en contacto con esa “especie” desconocida. Estos prejuicios conforman una identidad social, empero, que ambos niños son capaces de sortear gracias que pueden adoptar una apariencia humana fuera del agua. Enmascarar sus atributos se vuelve una necesidad para convivir entre los humanos. Negar su identidad se torna una cuestión de supervivencia, al encontrarse en un pueblo pesquero por excelencia. Resumidamente, es vulnerado su derecho a la identidad para adecuarse a las reglas normativas, y poder acceder al derecho a la educación y familia.



Película:Luca

Titulo Original:Luca

Director: Enrico Casarosa

Año: 2021

Pais: Estados Unidos

Otros comentarios del mismo autor:
• El médico de los pobres