INTRODUCCION
Definir el trabajo no es tarea sencilla. Este ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad, diferentes sentidos y valores. Sin embargo para introducirnos en la temática de la desvinculación laboral y sus efectos subjetivos, es necesario partir de una conceptualización del mismo.
El trabajo es de naturaleza compleja y multifacética. Al ser una realidad social es también una realidad subjetivada y cumple funciones psicosociales. [1]
Asistimos a una época en donde no es poca la bibliografía anunciando el fin del trabajo. Sin embargo, aprendimos con Freud, que la cura es la posibilidad de amar y trabajar. En este sentido, debemos preguntarnos qué significa el fin del trabajo.
El trabajo es fuente de placer y displacer. Remitámosnos a la etimología de la palabra:
“Trabajar: ‘sufrir’, ‘esforzarse, procurar por’, 1220-50, de donde más tarde ‘laborar, obrar’, S. XIV. Del latín vulgar TRIPALIARE ‘torturar’, derivado de TRIPALIUM ‘especie de cepo o instrumento de tortura’, S. VI. Éste es compuesto de TRES y PALUS, por los tres maderos que forman dicho instrumento, al cual era sujetado el reo. De trabajar deriva el sustantivo trabajo, 1212, que conserva en la Edad Media y aún hoy en día el sentido etimológico de ‘sufrimiento, dolor’. La forma primitiva fue trabajar, que luego sufrió asimilación de las vocales, pero con tre- se pronuncia todavía en el Alto Aragón y en catalán y occitano. Deriv. Trabajador, h. 1570. De trabajo: Trabajoso, 1438”. (Corominas: 1973)
No puede hablarse de trabajo en abstracto. Ni tampoco limitarlo a la tarea en sí.
Es necesario tener presente los marcos institucionales del mercado del trabajo:
es durante la década de los noventa, que se producen cambios sustanciales en los marcos institucionales que regulaban el mercado del trabajo. [2]
Estos cambios, impactarán arrasando con la mayoría de los derechos laborales que la clase trabajadora supo conquistar. Estamos frente a la llamada globalización. Con ella vendrán procesos reconocidos como de Flexibilidad Laboral, los que inciden sobre las condiciones y regulaciones del empleo, a la vez que se impulsan procesos “de racionalización de los modelos productivos”, los que en realidad favorecieron políticas expulsivas en el mercado laboral, promoviendo escenarios de alta desocupación y de trabajo informal.
Para precisar el término globalización, seguiremos a Eduardo Grüner:
“(…) globalización: es decir la mundialización de la ley del valor del Capital” [3]
Ahora bien, podría pensarse que lo expuesto en los párrafos más arriba, no tiene incumbencia en nuestra práctica profesional. Sin embargo, sostenemos que difícilmente pueda desempeñarse el psicólogo en el área laboral, y más precisamente en desvinculación o desempleo, desconociendo el contexto socio-político, como así también la normativa y las regulaciones del mercado laboral.
Una aclaración antes de adentrarnos en el análisis de la película:
Estamos utilizando indistintamente los términos trabajo y empleo, sin desconocer que el primero, excede ampliamente al concepto de empleo.
SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE UN SENTIDO A SUS DIAS
Los lunes al sol fue filmada en el año 2001 (cómo no hacer una asociación obligada con nuestro 2001). Su director Fernando León de Aranoa, ha tomado el nombre para su película, de un movimiento social de desempleados en Francia, donde sus acciones consistían en ser lúdicas, vistosas, poéticas. Intervenciones en lugares públicos para dar a conocer su condición de desocupados. (Este movimiento social logra crear -en el sentido más fuerte de la palabra– una situación poética y lúdica, a partir de otra situación que de poética no tiene nada)
Cerrado el paréntesis, sigamos con nuestra película.
La trama está jugada por seis personajes masculinos protagónicos. Seis trabajadores de un astillero, que desempeñan su oficio durante largos años de sus vidas.
La empresa es vendida y a raíz de la venta, se reduce el personal. En esta tanda, este grupo de empleados - y también de amigos - es despedido. No serán ellos los únicos. Suman un total de doscientos trabajadores despedidos.
Estos seis amigos, se reúnen en el bar de uno de ellos. No solo lo hacen para matar el tiempo. En estas charlas, no están tan solos.
Que se trate de personajes masculinos, no es un dato menor. Al día de hoy los estereotipos de género se mantienen.
El Equipo de Salud Mental de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, hace más de doce años que viene trabajando con desocupados y familiares de desocupados. A sus talleres concurren más mujeres, ya que está más aceptado socialmente que la mujer no tenga trabajo. En cambio se espera que los varones, en lugar de concurrir a dichos talleres, ocupen más su tiempo para generar trabajo. [4]
Claro está, que el tema de la diferencia de género exige un desarrollo más riguroso. Tarea que quedará para otro escrito.
A continuación presentamos los cuatro personajes elegidos, de los seis, para el presente análisis:
SANTA
Es quien dice lo que hay que decir. Es un hombre fuerte y decidido a no bajar la frente, aunque por momentos baje la guardia.
Sabemos por él cómo fue el tema de los despidos: los trabajadores tuvieron que firmar el convenio y con esto cobrar la indemnización. En esta escena, se ve al grupo tensionado. Reina provoca a Santa diciéndole que no trabaja el que no quiere. Santa responde diciéndoles cuál es la situación por la que están atravesando todos ellos. Se las explica como si sus compañeros no supieran. Es que ellos no saben, o prefieren no saber. La empresa los dividió obligándolos a firmar para cobrar la indemnización. ¿Y qué firmaron? Firmaron el despido de sus hijos, sentencia Santa.
En diferentes escenas lo podemos ver realizar varios trabajos que se encuentran en el extremo opuesto de su calificación:
Volantea y no admite que la gente pase de largo y no le reciba el volante.
Acepta la oferta de la hija adolescente de su amigo, para que cuide al niño que tendría que cuidar ella. Cuando le está leyendo al niño el cuento de La cigarra y la hormiga, se exaspera porque no está nada bien lo que hace la hormiga. Además el cuento no dice por qué unos nacen cigarras y otros hormigas.
En este personaje pueden observarse los intentos porque la respuesta a una situación de crisis de esta naturaleza, no sea individual.
“El cambio abrupto producido por esta pérdida adquiere una tonalidad negativa al afectar (por lo repentino e impredecible) la posibilidad de asimilación a los esquemas familiares y estables con que se enfrenta la vida.” [5]
Santa se aferra a lo estable, no quiere perder esos esquemas a los que hace referencia la cita. Por eso aunque pongan un bar más barato enfrente, él seguirá yendo al de su compañero.
LINO
Incansable buscador de empleo. Si Santa apuesta por lo grupal, en el sentido más amplio del término, Lino cree fervientemente que adaptándose a las condiciones laborales, conseguirá el empleo tan buscado.
Cerca de los cincuenta, se presenta a avisos que solicitan gente mucho más joven. No se pregunta nada. Solo se tiñe el pelo para cubrir sus canas.
Esta escena deja al espectador con un sabor amargo. Puede verse la vergüenza de Lino al tener que recurrir a esto. La vergüenza de que se le haya ocurrido, y lo haya llevado a cabo.
Este personaje nos permite resaltar lo que afirmamos en la introducción:
Sin tener presente el marco socio-político en el que se desarrolla la crisis, es probable que los psicólogos que nos desempeñamos en el área laboral, erremos en el análisis de la situación y de los recursos adecuados para enfrentar la situación de desempleo.
Pensemos por un momento en la crisis que sufrió la Argentina en el 2001:
Con un índice de 21,5% [6]
de desempleo, no se trataba de mejorar las condiciones de empleabilidad. Entendida ésta como, la habilidad para obtener o conservar un empleo. Habilidad de un individuo. [7]
Lo que queremos destacar es que frente a un medio social hostil, las habilidades individuales se ven atravesadas, alteradas. No estamos desconociendo las diferencias individuales, ni la importancia de la formación y capacitación.
JOSE
En su hogar la que aporta económicamente, es su mujer. A José se lo ve atormentado por esto, con fantasías de que su mujer lo engaña con el jefe de la empresa en la que ella trabaja.
Es significativa la escena en van juntos a solicitar un crédito bancario. Al momento de solicitarles la documentación y firmar la entrega de la misma, él hace el gesto de firmar, y el empleado lo frena: “no, el sujeto activo”, refiriéndose a ella.
Esto desata la furia en José y salen a los gritos de la sucursal.
“Según Pierre Bourdieu (La reproducción. Ed. Laia, Madrid, 1974), “violencia simbólica” es aquella violencia verbal que, ejercida desde el poder, tiende a producir un modo de percibir el mundo de acuerdo con los intereses de ese poder, cambiando las categorías de percepción de las personas” [8]
AMADOR
Siempre se ubica en una esquina de la barra frente a su infaltable copa. La que falta es su mujer, que se fue y siempre está por volver. Eso es lo que él dice cada vez que le preguntan por ella. Santa está muy pendiente de Amador, sobretodo cuando se va del bar con varias copas de más. En una de estas veces, Santa acompaña a Amador hasta su casa. Se encuentra con un espectáculo desolador: el departamento está absolutamente destruido. Destruido por el paso del tiempo y por la falta de alguien que lo habite. Amador ya no tiene quién ni qué lo aloje.
Tanto es así, que cuando van sus amigos a buscarlo, se encuentran con que Amador se arrojó de su ventana al vacío.
Este personaje representa el límite de lo que puede producir en algunos individuos la falta de un sentido para su vida. Amador se quedó sin trabajo y sin amor.
CONCLUSION
El trabajo es considerado un organizador psíquico. Es, entonces, un factor central en la vida de las personas.
A través de los personajes elegidos, se realizó un recorrido (no exhaustivo, de más estar decirlo) sobre los diversos efectos subjetivos que la desocupación genera.
Asimismo, se resaltó la importancia de no desconocer los marcos institucionales que regulan el mercado laboral.
Decir esto, es señalar que el rol que juegue el Estado en dicho marco, es fundamental para propiciar las condiciones que permitan que el empleo/trabajo se desarrolle de manera digna.
Bibliografía
Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Ed. Herramienta.
Freud, S. (1927). El malestar en la cultura. Tomo 21. Ed. Amorrortu.
Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Ed. Edhasa.
Hopenhayn, M. (1988). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Ed. Norma.
Meda, D. (1988). El trabajo, un valor en peligro de extinción. Ed. Gedisa.
Schavarstein, L. y Leopold, L. (2005). Trabajo y Subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. Ed. Paidos.
Schlemenson, A. (2000). Hombres no trabajando. Revista Encrucijadas. UBA.
NOTAS
[1] Dra. Elena Zubieta, Facultada de Psicología-UBA. Conicet.
[2] Se entiende que estos cambios no comienzan en los noventa. Lo que sucede en esta década es la profundización de los mismos.
[3] Grüner, E. (2010) La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Ed. Edhasa.
[5] Schlemenson, A. Hombres no trabajando. En Revista Encrucijadas-UBA.
[7] Formichella, M., London,S. Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad.
La autora hace referencia a la década de los ´90 como un período en el que se profundizan los cambios sustanciales en el mercado laboral. Asimismo plantea un recorrido por cada personaje para permitirnos entender de qué manera el desempleo produce un efecto subjetivo singular.
No puedo dejar de preguntarme ¿qué sucedió en épocas pasadas? ¿Qué dio origen a esta situación?
Una mirada retrospectiva nos permitirá contemplar qué ocurrió en el pasado en relación con el problema que nos convoca.
Para ello el cine nos dará una pista, ya que a través de su arte, nos permite recrear los problemas psico-sociales y éticos que atañen al ser humano.
Tiempos Modernos, una película paradigmática del cine mudo, protagonizada por Charles Chaplin puede darnos el punta pie inicial para comprender el proceso de la desvinculación laboral y sus efectos subjetivos.
A través de ella se puede apreciar la manera en que se encontraba organizada la sociedad, de principios de siglo, a partir del modelo fordista de producción; así como también las consecuencias que la crisis del ´30 produjo en la vida cotidiana de los sujetos, afectando significativamente su subjetividad.
Chaplin representa a un obrero que trabaja en una fábrica. Él sólo tiene que hacer un movimiento, ajustar un tornillo. A su lado tiene a un obrero que realiza el trabajo más rápidamente que él. Por este motivo la línea de montaje se acelera, y en la medida que esta se acelera, el obrero intenta apresurarse para seguirle el ritmo, hasta que finalmente pierde el control y cae entre los engranajes de las máquinas. Esto lo vuelve loco y termina internado en un psiquiátrico. Al salir de allí se encuentra con una super-población de desocupados; producto de estos cambios en la producción que le impide conseguir trabajo. La solución que él considera pertinente es buscar la manera de que lo lleven preso para poder garantizarse un plato de comida y un lugar donde vivir.
Esta película refleja de qué manera el desempleo provocado por la inclusión de la tecnología en los mecanismos de organización de la producción causan efectos negativos en la subjetividad de esa época, al tiempo que provoca un cambio en la estructura de la sociedad.
Esta nueva manera de producción “producir mayor capital en menor tiempo” provocó, a largo plazo, un exceso de capitales que condujo a la crisis que se inició en los años ´70.
El siglo XXI nos encontró inmersos en un proceso de trasformación social dentro del cual se producen nuevas formas de padecimientos subjetivos propios de esta época.
En la actualidad, con el advenimiento de la tecnología computacional, se automatizaron los procesos laborales; dando origen a un largo proceso de transformación donde la producción se separaría del trabajo y a su vez el trabajo se separaría del empleo. El lema que tomará fuerza de ley en el ámbito empresarial es “producir más en menos tiempo y con menos empleados”.
Hoy en día los contratos colectivos, son reemplazados por los acuerdos que las empresas realizan según sus propias conveniencias, transformando a los empleados en sujetos prescindibles. Produciendo, en consecuencia, nuevos efectos en la construcción de subjetividades.
Película:Los lunes al sol
Titulo Original:Los lunes al sol
Director: Fernando León de Aranoa
Año: 2002
Pais: España
Otros comentarios del mismo autor:
• FASINPAT | La Toma