Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2019 > La teoría sueca del amor > Soledad o solitariedad

Soledad o solitariedad

por Montoya Silva, Fernando

Universidad Santo Tomas

Resumen

Este documental “La Teoría Sueca del Amor” realizado en el 2015 por el italiano Erik Gandini muestra de una manera clara y sencilla la realidad de la sociedad sueca. La intención del documental no es hacer una crítica a esa realidad, por el contrario queda en manos del espectador hacer la valoración de lo que allí se muestra. Se refleja de manera directa la participación del Estado, la participación de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la participación de la sociedad en la construcción de lo que para muchos es el Estado perfecto y el lugar soñado para vivir. Se tocan temas políticos, bioéticos, antropológicos, sociológicos entre otros.
Con este artículo se busca motivar, a partir del documental, una reflexión sobre temas que hacen parte del diario vivir. Cómo alcanzar la felicidad, qué realmente hace feliz al ser humano, de quien depende y de qué depende la felicidad en las personas. La soledad y la solitariedad como factores que influyen en la consecución o no de la felicidad.

Palabras Clave: Felicidad | soledad | Estado | solitariedad

“La teoría sueca del amor” es un documental de 90 minutos del italiano Erick Gandini presentado en 2015. En él, termina haciendo una crítica a una sociedad que se ha considerado modelo para muchos de los Estados emergentes e incluso, objeto de aspiraciones de los miembros de dichos Estados cuyo sueño es poder un día pertenecer a una sociedad “perfecta”.

La dirigencia política de Suecia en 1972 decide votar entre la modernidad y el individualismo o los valores tradiciones arraigados en la familia. Esta elección sería la que orientaría los destinos del Estado y en consecuencia, de cada una de las familias y miembros de ella. ¿En qué consiste “La teoría sueca del amor”? Así lo expresa textualmente el documental:

Todas las relaciones humanas auténticas tienen que basarse en la independencia fundamental entre las personas. Una mujer que depende de su hombre ¿cómo sabemos que cualquiera de ellos esta voluntariamente en esa relación o más que por causa de una dependencia económica? Los niños tienen amplios derechos como niños. Los ancianos ya no dependen de la buena voluntad de sus hijos adultos. La familia ideal de Suecia está hecha de individuos adultos que son fundamentalmente independientes. Independientes trabajando para ellos mismos”. (Gandini, 2015).

Emmanuel Kant consideraba que la autonomía era consecuencia de la adultez del individuo y que ésta se lograba, cuando éste era capaz de tomar decisiones libres. Por lo tanto, ser autónomo era poder elegir libremente y esto lo hacía adulto, independiente. Desde la perspectiva del Estado sueco, significa que cada uno pueda dirigir su vida con autonomía potenciando así la individualidad. Alejarse de los postulados colectivistas, de algunos Estados como lo propusieron en su momento Karl Marx y Friedrich Engels y posteriormente muchos otros; y volver realidad la individualidad se convirtió en un reto para esta sociedad sueca.

Esto parece contradecir el pensamiento occidental que desde los griegos hasta nuestro tiempo siempre ha considerado al ser humano como un ser para vivir en sociedad. Aristóteles afirmaba que:

El fin del hombre, de todos los hombres es vivir en polis, exactamente igual a como el fin de la semilla es convertirse en planta o en árbol […] por esa razón, quien, por naturaleza y no por accidente, es incapaz de vivir en una polis, una de dos, o es una bestia o un dios, pero de cualquier modo, no un ser humano” (Aristóteles, 2005, pág. 42)

De ninguna manera se afirma con esto que la sociedad individualista no pueda existir sino que para Aristóteles es claro que el ser ciudadano, el estar inmerso en una sociedad implicaba asociarse y de esta manera alcanzar la eudomonía o felicidad.

Nada distinto afirma Tomás de Aquino cuando dice que “dado que el hombre es por naturaleza un animal social, ya que su vida necesita muchas cosas que él no puede procurarse por sí solo, resulta obvio que forme parte naturalmente de alguna sociedad que le ayude a vivir bien” (Martínez Z, 2012, pág. 152). Es una apuesta intrépida la de un Estado que pretende que cada individuo viva como tal en una sociedad cuyo lema es una independencia total de sus conciudadanos donde seguramente se va a llegar a extremos de individualismo o soledad. Donde el individuo es su propia autoridad y donde solo él cuenta y nadie más. Su progreso depende solo de él y de nadie más. La mayor preocupación por el otro, es pensar en él sin tener ningún contacto ni acercamiento. Esto puede ser fruto de una sociedad como la que nos muestra el documental pero también puede darse actualmente por la inadecuada utilización de la virtualidad. Las relaciones interpersonales son llevadas a los escenarios virtuales y difícilmente se logra un acercamiento a los otros.

Por otro lado, cada sociedad determina de manera voluntaria o no voluntaria cuáles serán los valores o principios que la guiarán. Existen valores que se pueden clasificar en:

Valores de supervivencia versus valores de autoexpresión. Se puede decir que esta es la diferencia real entre países ricos y pobres. En los países pobres es más o menos obligatoria la preocupación por lo básico: salud, refugio, agua potable; esa clase de cosas. En los países ricos puede permitirte preocuparse por ti mismo como el proyecto más importante del mundo: autorrealización, tu propia carrera y así sucesivamente. Pero también están los valores que se centran en el individuo como unidad central de la sociedad y los valores más tradicionales con énfasis en la familia, la religión, la nación (Gandini, 2015).

Esta independencia implica aún el principio de conservación de la especie porque no se renuncia a la procreación, se renuncia a una relación estable con otra persona. Se puede tener un hijo pero no una relación con alguien. Para ello se puede recurrir a la reproducción asistida. Los bancos de esperma tienen existencia desde hace muchos años atrás. Cryos International es uno de los bancos europeos con mayor número de donantes de semen y donde la mayoría de clientas de este banco, son suecas que recurren para lograr un embarazo sin tener un contacto físico con un hombre. Como lo muestra el documental es un trámite sencillo donde se hace la elección por internet del material biológico y luego es enviado por correo certificado puerta a puerta. También se viaja a Dinamarca para tal procedimiento. Los donantes se redujeron al interior del país de manera considerable debido a que fue “El primer país en eliminar el anonimato de donantes fue Suecia en 1984 con la ley No. 1440, que permitía que el niño/a, cuando tuviera suficiente madurez, pudiera saber la identidad del donante de esperma”. (Igareda González, 2014). Esto tuvo como consecuencia que muchas mujeres recurrieran a países cercanos para buscar un tratamiento y Dinamarca tenía mejores condiciones para hacerlo.

Además, otra consecuencia de esta política de Estado es que cada vez las personas no solo viven solas sino que también mueren solas. El cuarenta por ciento de la población muere en soledad. Cada uno tiene en su independencia que buscar los medios para sortear incluso hasta su propia muerte.

Tenemos que ser autosuficientes. Ya no estamos en un grupo ni en grandes familias. En cambio vivimos solos detrás de nuestras puertas cerradas. ¿A quién debo pedir ayuda? Estamos cegados por la independencia. ¿Qué sentido tiene tener un millón en el banco si no soy feliz? Morimos de todos modos” (Gandini, 2015).

Testimonios desgarradores como este presentado en el documental dan a entender el drama que cada uno vive en su propia soledad. No es el bien material lo que proporciona una eudomonía aristotélica sino el vivir en sociedad con y por el otro. El francés Michel Foucault (2009) apela una y otra vez al cuidado del otro en su ética y afirma:

Uno no puede ocuparse de sí mismo, cuidar de sí mismo, sin tener relación con otro. Y el papel de ese otro consiste precisamente en decir la verdad, decir toda la verdad o, en todo caso, decir toda la verdad que sea necesaria y hacerlo en cierta forma que es justamente la parrhesía, traducida, insistamos, como hablar franco (pág. 59)

El cuidado de sí, la preocupación por uno mismo lleva necesariamente al cuidado del otro. El otro no puede ser ajeno a mis preocupaciones. La ética es una estética de la vida. Es un vivir en armonía. Es un construirse con el otro.

Es cierto que una de las tareas fundamentales del Estado es proporcionar la tranquilidad y seguridad a sus ciudadanos pero la felicidad depende de cada uno de ellos. Zygmunt Bauman, sociólogo polaco ha trabajado bastante en temas relacionados con el comportamiento y la forma de vivir de los seres humanos y afirma en el documental que:

Es falso que la felicidad signifique una vida sin problemas. La vida feliz significa superar los problemas, luchar con los problemas, resolver las dificultades. Los desafíos: uno se enfrenta a los desafíos, se pone bajo presión y entonces llegas al momento de felicidad cuando ves que has controlado los retos del destino. Es exactamente la alegría de superar las dificultades de luchar contra estos problemas, enfrentarse a ellos y superarlos. Es algo que se pierde cuando el confort crece. Al final de la independencia no está la felicidad. Al final de la independencia hay vacío de vida, una pérdida de sentido de la vida y un aburrimiento inimaginable.

Se puede ver claramente que las políticas adoptadas por el Estado sueco en 1972 buscando un estado de felicidad e independencia para la sociedad, los llevó a vivir en la soledad. Ahora bien las mediciones que se hacen anualmente sobre la felicidad en cada uno de los países ubicaban en el 2018 a Suecia en el noveno lugar. El World Happiness Report tiene como parámetros para la medición en cada país seis variables clave que están relacionadas con el bienestar: ingresos, libertad, confianza, esperanza de vida saludable, apoyo social y generosidad. Es de anotar que la felicidad de un niño africano reflejada en una sonrisa y en un canto mientras pastorea sus ganados no podrá ser tenida en cuenta en este ranking.

Es evidente que el ser humano le huye constantemente a la soledad porque no se siente bien consigo mismo. El ser humano necesita de la solitariedad. La solitariedad es un término utilizado por Miguel de Unamuno. Con ello se puede expresar la decisión consciente del ser humano para retirarse, para apartarse de los otros. Un retiro necesario para reconstruirse y volver a integrarse al grupo. Es recrearse consigo mismo, volverse a crear en su silencio. Los individuos en la sociedad necesitan de espacios y momentos para la solitariedad. Esto es lo que debe proporcionar un Estado a sus ciudadanos.

La soledad por el contario es impuesta por las circunstancias o por los otros de manera forzosa. Para Nietzsche (2005): “En la soledad crece lo que cada cual lleva consigo, incluso la bestia interior. Así, hay que disuadir a muchos de la soledad” (pág. 13). La sociedad sueca ha aumentado el porcentaje de suicidios al año. Las personas se deprimen y caen en la melancolía. Según las cifras de la OMS en promedio se suicidan tres personas por día. Teniendo en cuenta que es un país de tan solo diez millones de habitantes que correspondería a la población de muchas de nuestras ciudades latinoamericanas se puede considerar un índice alto.

En este documental, Bauman expresa claramente que el alejarnos de los otros buscando una independencia y una mal asumida autonomía donde se desconoce totalmente el cuidado del otro y mejor cayendo en un ensimismamiento, se termina por perder capacidades para la convivencia con el otro:

Las personas capacitadas en independencia están perdiendo la capacidad para negociar la convivencia con otras personas porque ya estás privado de las de las habilidades de socialización. Cuanto más independiente seas, menos eres capaz de detener tu independencia y reemplazarla con una agradable interdependencia. Una cosa que no se puede proporcionar por el Estado o las políticas dirigidas es estar entre otras personas, estar con otras personas. Ser uno en compañía. Esto lo tienes que hacer tu mismo.

Los individuos de las sociedades contemporáneas han comenzado a experimentar, ya no por una política de Estado, la individualidad y soledad. Hoy es fruto de la virtualidad. El estar conectados a las redes sociales creando relaciones virtuales nos pone de frente tal vez a los mismos problemas vividos por una sociedad perfecta. Como diría Bauman, incapaces de relacionarnos con el otro, perdemos capacidades para las relaciones interpersoanles.

Se puede concluir que la búsqueda constante del ser humano por la felicidad tiene que partir de una decisión personal que se fundamenta y se construye en la realidad que vive. No debe partir de agentes externos. Tan feliz puede ser un individuo en un país pobre o emergente como aquel que tiene todas las comodidades en una sociedad económicamente rica y viceversa. Además la persecución de un fin noble como es la felicidad puede acarrearnos un sin número de retos desde lo político, lo bioético, social y antropológico, etc. Las sociedades perfectas aún no están construidas. Todo sigue siendo perfectible como el ser humano mismo.

Los Estados juegan un papel fundamental en la toma de decisiones. A corto a largo plazo pueden tener una incidencia positiva o negativa que afectara a todos y cada uno de quienes hagan parte de él. Por eso la participación en esas decisiones son de interés colectivo. La política y el gobierno de los pueblos no pueden quedar en manos de unos pocos acompañada por la indiferencia de los demás. Cuando se pertenece a una sociedad se ha de hacer parte activa de la misma.

Referencias

Aristóteles. (2005). Política. (E. García Fernández, Trad.) Ediciones AKAL. doi:8470904264, 9788470904264

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso del Collége de Frace (1982-1983) (1ra ed.). (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Igareda González, N. (Junio de 2014). El Derecho a Conocer los Orígenes Biológicos. Derechos y Librtades (31), 227-249. doi: 10.1400/222457

Libossart, J., & Gandini, E. (Dirección). (2015). The Swedish Theory of Love [Película]. Suecia.

Martínez Z, J. (2012). La dignidad de la persona humana en Santo Tomás de Aquino. una lectura moral acerca de la ancianidad. Intus-Legere Filosofia, 6(1), 141-158.

Nietzsche, F. (2005). Así hablaba Zaratustra. Perú: Ebisa Ediciones.



NOTAS





COMENTARIOS

Mensaje de Maria Angelica Fierro  » 2 de noviembre de 2019 » msmariangelica@gmail.com 

Gracias, Fernando, por todas estas reflexiones.
Me trajeron a la memoria, entre otras cosas, "El tema de Pototo",
primer single de "Almendra" en 1968 que el flaco escribió de un tirón
por el supuesto fallecimiento de su amigo Mario D´Alessandro en
Barioloche (https://www.clarin.com/webtv/espectaculos/tema-pototo-cincuenta-anos-primera-grabacion-spinetta_0_BkQj9ADEQ.html).
Poco tiempo después Favio la haría famosa introduciendo variaciones
propias en la letra y dedicándosela a su amigo Carlos, quien realmente
había encontrado la muerte
(https://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-38250-2004-07-17.html):

"Para saber
cómo es la soledad
tendrás que ver
que ya a tu lado no está

que nunca más
con él podrás charlar
sobre lo que es el bien
sobre lo que es el mal".

https://www.youtube.com/watch?v=-xmBdxLZE1Y

Ya solo estas primeras líneas de la canción de Spinetta nos invitan a
pensar que incluso el conocimiento pleno de la auténtica soledad solo
se alcanza en la AUSENCIA de ese otro con quien se pudo articular la
pregunta sobre qué es bueno y qué es malo, con quien aconteció esa
vinculación de reciprocidad que implica lo que los antiguos griegos
llamaban PHILÍA, un sentimiento que abarcba todos los campos de los
afectos y no solo lo que hoy entendemos por "amistad".

Es quizá en el cultivo de este sentimiento que Borges describió en su
sentido más acotado como "la mejor pasión argentina" una de las llaves
para construir refugios frente al desamparo originario que marca
nuestra condición existencial.



Mensaje de Diana  » 14 de octubre de 2019 » diana.altavilla@gmail.com 

"En la actualidad y aun viendo reducida la tasa de suicidio en adolescentes han debido retomar la elaboración y ejecución de acciones en prevención por el recrudecimiento del suicidio en la franja de adultos mayores. Una confirmación de esto se evidencia en los productos culturales que una comunidad arroja. La serie documental de televisión sueca “30 liv i veckan” (30 vidas semanales) comenzó en abril del 2017. El título de la serie refiere al hecho de que unas 1.500 personas mayores de 60 años se suicidaron en Suecia en 2015, el equivalente a 30 vidas semanas o un suicidio cada seis horas. Las coordenadas socioculturales evidenciadas por los profesionales se reiteraban: excesivo valor cultural respecto del auto-valimiento, disminución marcada de lazos familiares y sociales y ausencia de proyectos propios. "

Este escrito, parte de un ;libro de mi autoría próximo a aparecer en Buenos Aires (Suicidio y Autolesiones: impacto, consecuencias y estrategias clínicas) desanda un tramo de mi pregunta sobre el desvalimiento y sus orígenes psicosociales.

En Suecia los índices de suicidio de adolescentes se vieron reducidos luego de dispositivos clínicos hace ya más de treinta años pero han recrudecido en adultos mayores en la última década.

Que pasa que las sociedades, la sueca como la japonesa, etc, adhieren a pesar de saber las derivaciones a las que se enfrentan con ajustar una forma de vida más cercana al automatismo psicofísico de un robot que a la construcción de un proyecto humano más genuino.

Será preciso que los índices de suicidio y sociedades devastadas por la muerte como resolución a la asfixia psicosocial sean una epidemia como lo es ahora para que detengamos una linea dirigida en forma precisa hacia una bomba silenciosa de autocontrol?




Película:La teoría sueca del amor

Titulo Original:The Swedish Theory of Love

Director: Erik Gandini

Año: 2015

Pais: Suecia

Otros comentarios del mismo autor:
• Prueba de vida
• Figuras ocultas