Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2011 > Algunas reflexiones y pensamientos acerca del cine y la innovación científico-tecnológica >

por Bouza, Mariana

En los Estudios Pixar, Dreamworks ó Blue Sky los artistas que diseñan historias, personajes y decorados que posteriormente bocetarán en story boards (una especie de historietas -viñetas- de las escenas que se grabarán en video y se filmarán para editar una prueba, un story reel, y ver qué es lo que funciona y qué es lo que no, a fin de una posterior animación con mejoras y creación de los ambientes, modelos e iluminación en referencia a cómo se verían las tomas) con una paleta de colores; prefieren usar distintas técnicas: por ejemplo óleos, esculturas ó collages para acercarse más a lo que se va a ver y a lo que ellos creen que será el mejor modo de contar su historia. “He querido, mediante el dibujo y el color, puesto que tales eran mis armas, penetrar cada vez más en el conocimiento del mundo y de los hombres.” [1]

La arquitectura, se maneja con la experiencia del acto de habitación, dado que en ella “la percepción arquitectónica englobada capta muros, vanos, bóvedas y un pavimento, y capta también el volumen de aire luminoso definido por ésos muros, esos vanos, esas bóvedas y ese pavimento. Mientras en pintura y aún en escultura, la percepción táctil sigue siendo siempre intencional, aquí yo toco una parte de la forma; la siento atravesándola con todo mi ser. También la respiro” [2].

Y, si gustan, me permito ahora compartir con ustedes dos frases que propicien constituir un buen nexo, un buen respiro de fresco aire hacia lo que sigue:

1) “La creación artística se asemeja en ciertos aspectos a la contemplación mística, que puede ir también desde la oración confusa hasta las visiones precisas” [3]. Y,

2) “Según la doctrina idealista, los verbos vivir y soñar son rigurosamente sinónimos; de miles de apariencias pasaré a una; de un sueño muy complejo a un sueño muy simple.” [4]

El cine, entonces, es en tanto arte plástico (recordemos que la plástica es el arte de expresar la forma en reposo ó en movimiento) un arte sumamente ligado a la evolución de algunas de las formas histórico sociales de producción, porque podría decirse que ha tratado en cierta manera de crear diseños y arquitecturas mentales. ¿Un cine que sueña por un sujeto? ("El hombre queda inmediatamente fascinado por cualquier prolongación de sí mismo en cualquier material distinto a su propio ser" [5]).

Plasticidad, formas, formatear, informar, deformar, transformar, conformar, disconformidad e “Inconformidad: Ardid de la potencia que habita en lo mínimo” [6]

Cine. Formas. Lo mínimo. El pixel. La potencia.

La cuestión de la forma, la idea de la forma, es una temática que “abarca desde la materia hasta la expresión, desde la representación hasta el lenguaje, desde la potencia hasta el acto, desde la angustia hasta el deseo.” [7]

Cine: Formación con formas dentro de formas que logran una imagen estéticamente acabada y móvil casi simultáneamente.

“El cine es plástico por encima de todo: representa en cierto modo, como una arquitectura en movimiento que debe lograr un acuerdo constante, un equilibrio dinámicamente perfecto con el medio y los paisajes en los que se eleva ó se sumerge. Los sentimientos y las pasiones no son casi más que un pretexto, destinado a proporcionar cierta continuidad, cierta verosimilitud a la acción." [8]

Porque el cine ha utilizado ( desde Georges Mélies y Emile Cohl ) imágenes en movimiento para la percepción visual, a las que luego les ha sumado efectos de sonido y palabras para la audición y finalmente ha estado agregando otras acciones ó enseres inherentes a la sensibilidad cultural humana, para crear aún más sensaciones en el espectador, a saber: la 3D ( tridimensionalidad ), los aromas, y de algún modo la corporeidad sumando determinadas aplicaciones tecnológicas en las butacas ó en el piso a fin de concretar el logro de un mayor impacto y “realidad” que dirija y lleve ó mueva y transporte al público a la virtualidad de la pantalla con más verosimilitud.

Así, la tecnología interactúa con los cuerpos de un modo diferente al que podrían hacerlo las realidades. Esto obviamente provoca un cambio para nada intrascendente en la cuestión de la subjetividad. Porque probablemente se dé lugar a un sujeto que quizá piense desde aspectos más virtuales y hasta más triviales, banales, insustanciales sus relaciones. Que quizá devengan algo más frívolas, más softs, más lights. Diferentes. Con una luz artificial. Una intensidad guiada por una técnica que mete lo tecnológico de una manera que parezca habitual y que luzca natural. Aunque no lo sea.

Sin embargo, al decir de Sábato, cada arte tiene sus objetivos y sus límites “porque el intento de escribir una novela que se parezca al cine consiste en algo así como si un submarino, subyugado por el prestigio de la aviación, lograse dar saltitos fuera del agua mediante la ayuda de una hélice y un par de alitas. Sus torpes hazañas nos harían sonreír con tierna ironía, considerando que ese submarino, en lugar de descender a las profundidades oceánicas, donde es rey y señor, intenta vanamente copiar a aparatos que se proponen otros fines, que tienen otras posibilidades, pero también otras limitaciones”. [9]

Sábato hablaba en su ejemplo de determinado tipo de de literatura y éste artículo habla de cine. Un cine que ha tenido inicialmente impedimentos. Pero que el cine mismo los ha trascendido. Ha superado sus primeras torpezas y límites, y ha ido creando y conformando unas realidades diferentes. Por ejemplo, por un lado tenemos una escena similar a la onírica, y por otro, desde lo biológico está puesto en juego con lo que se mencionó anteriormente de los aromas, el sonido estereofónico y lo táctil una escena similar de inverosímil pero al mismo tiempo tangible a los sentidos que irrumpe en un momento de cotidianeidad. Cotidianeidad individual y grupal al mismo tiempo. Cine que coloca al cuerpo del espectador no sólo en otra escena sinó que además transporta la mente hacia otro tiempo. ¿Tiempo divergente, convergente, paralelo? En su obra El Jardín de los senderos que se bifurcan [10] Borges escribió en relación al tiempo: “ No existimos en la mayoría de ésos tiempos, en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros los dos. ”

El cine construyendo un tiempo y un espacio propios, peculiares, quizá como soportes para la vida.

El cine constituyendo.

El cine como imagen especular. (..“La imagen especular del estadio del espejo es la matriz imaginaria de todas las identificaciones siguientes del sujeto. El yo humano que se constituye sobre esta imagen es la serie de las identificaciones imaginarias del sujeto…Sin embargo, imagen de otro ya integrado ó, mejor dicho, de una forma que excluye la discordancia intero y exteroceptiva, es alienante en tanto factor de limitación y de inercia.. “ ) [11]

Imagen que desvía la percepción de lo sensible, al hacer pasar no por la materia, sinó por lo inmaterial el hecho de hacer creer en otra cosa que lo que se vé, dado que entre otros aspectos entra en juego la profundidad de campo presentando una serie de filtros que al no saber con exactitud dónde se detienen ponen en juego la inspiración, como cuando se observa un jardín japonés “siempre hay un punto de fuga, un punto a partir del cual ya no se sabe más si el jardín acaba ó continúa.” [12]

Una metamorfosis aparición/desaparición con “contrastes entre lo que se crea y lo que estaba presente en el origen en la percepción del espacio” [13], “un encadenamiento de formas, unas en las otras en las que cada una debe desaparecer, donde todo implica su propia desaparición. Todo está en el arte de desaparecer” [14] Algo está allí y al mismo tiempo no está.

Cine: arquitectura de apariencias.

Bibliografía

ARAMBASIC, Ricardo Antonio : Estudios sobre un tema de J. Lacan: En torno a la significación del falo. Ediciones Eidos. Buenos Aires, Argentina ( 1994 ).

BALLARIO, Jorge Alberto: Las imágenes ideales. Ediciones el Otro. Buenos Aires, Argentina (1997).

BAUDRILLARD, Jean y NOUVEL, Jean: Los objetos singulares. FCE. Buenos Aires, Argentina (2001).

BORGES, Jorge Luis: Del cuento: El Zahir. ( En su libro El Aleph ). (Re)Edición del Arte Gráfico Editorial Argentino. Buenos Aires, Argentina (2011).

FAURE, Elie: La función del cine. Ediciones Leviatán. Buenos Aires, Argentina (1956).

PERCIA, Marcelo: Inconformidad . Ediciones La Cebra. Bs. As. Argentina (2010).

SABATO, Ernesto: El escritor y sus fantasmas. (Re)Edición especial del Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina (1991,2006).

VAN LIER, Henri: Las artes del espacio. Librería Hachette. Buenos Aires, Argentina (1959).



NOTAS

[1(Extraído de una entrevista a Pablo PICASSO publicada por el periódico New Masses, en octubre de 1944).

[2VAN LIER, Henri: Las artes del espacio. Librería Hachette, 1959. Bs. As. Argentina ( Págs. 273 y 274 ).

[3SABATO, Ernesto: El escritor y sus fantasmas. Edición especial del Grupo Editorial Planeta . Buenos Aires, Argentina ( 1991, 2006 Pág. 35 cita de H. Delacroix ).

[4BORGES, Jorge Luis: Del cuento: El Zahir. (En su libro El Aleph). Buenos Aires, Argentina (Edición del Arte Gráfico Editorial Argentino, 2011, Pág. 104).

[5BALLARIO, Jorge Alberto: Las imágenes ideales. Ediciones el Otro, 1997. Bs. As. Argentina (En referencia a una frase de Marshall McLuhan, Pág. 85).

[6PERCIA, Marcelo: Inconformidad . Ediciones La Cebra, 2010. Bs. As. Argentina. ( Pág. 20 ).

[7Idem Pág. 7

[8FAURE, Elie: La función del cine. Ediciones Leviatán, 1956. Bs As Argentina. (Pág. 50).

[9SABATO, E.: Ob. Cit. (Págs. 34 y 35).

[10BORGES, Jorge Luis: El Jardín de los senderos que se bifurcan. Bs As Argentina. Publicado en 1941.

[11ARAMBASIC, Ricardo Antonio: Estudios sobre un tema de J. Lacan: En torno a la significación del falo. Ediciones Eidos, 1994. Bs. As. Argentina. (Pág 59).

[12BAUDRILLARD, Jean y NOUVEL, Jean: Los objetos singulares. FCE, 2001. Buenos Aires. Argentina. (Pág 14).

[13Idem (Pág 15)

[14Ibid (Pág 50).





COMENTARIOS

Mensaje de Juan Felipe Guevara-Aristizabal  » 25 de octubre de 2011 » juanfga@gmail.com 

También considero interesante mirar al cine desde otra perspectiva que complementa esta visión arquitectónica y estética. Hablo de ver al cine como uno de los resultados más espectaculares de lo que ha sido el avance de la tecnociencia en las últimas décadas, pero que, a través de sus contenidos, se ha dedicado a desvelar y confrontar esas fuerzas que se esconden tras el halo académico y etéreo de la ciencia de hoy. El cine se ha convertido en un instrumento de denuncia y, al mismo tiempo, de gatillo para impulsar la imaginación de muchos en torno a problemas que de otra forma no pensaríamos. Nos pone entonces cara a cara con lo insospechado de nuestros actos y de los avances tecnológicos de nuestra época, y todo ello haciéndolo con gran elegancia y poder estético a través de esa arquitectura que la autora muestra en su texto.



Mensaje de Jorge El Assir  » 13 de octubre de 2011 » jorge.elassir@gmail.com 

Muy interesante este enfoque: El cine como arquitectura. Muy original!!!




Película:

Titulo Original:

Director:

Año:

Pais:

Otros comentarios del mismo autor: