Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2023 > Black Mirror: San Junipero > Eutanasia, salud mental y tecnología

Eutanasia, salud mental y tecnología

por Bogetti, Celeste, Cataldo, Rocío, Insanti, Lara

Universidad Nacional De Mar Del Plata

Resumen:

En este trabajo se presenta el análisis del episodio de la serie Black Mirror, temporada 3, episodio 4 (2016): “San Junípero”. En el mismo se trabaja la noción de eutanasia que se encuentra vigente en la actualidad con la sanción, en distintos países, de leyes que la regulan. En el episodio se introduce un giro argumental ya que la práctica de la eutanasia no aparece asociada al final de la vida, sino como un paso intermedio a una segunda etapa de la vida, en un ámbito virtual. Esto permite interrogarnos en relación a la eutanasia como un procedimiento más a desarrollarse por profesionales de la salud, y también plantea un interrogante en relación a la noción de humanidad y su vínculo con la vida y la muerte. En el marco de esta temática se puede plantear el rol de la psicología y del psicólogo para transitar la elección de este procedimiento. Esto implica la consideración de la autonomía de los involucrados en la autodeterminación con respecto al final y continuidad de su vida. Asimismo, permite centrarse en la conexión entre la eutanasia y la dimensión de la dignidad del individuo como incuestionable e inalienable en el proceso de morir.

Palabras Clave: eutanasia | Black Mirror | psicología

Euthanasia, Mentalh Health and Technology

Abstract:

This paper presents the analysis of one of the episodes of the Black Mirror series, season 3, episode 4 (2016): "San Junípero". It addresses the notion of euthanasia that is current due to the sanction, in different countries, of laws that regulate this practice. In the episode a plot twist is introduced since the practice of euthanasia does not appear associated with the end of life, but as an intermediate or transitional step to a second stage of life, in a virtual environment. This allows us to question ourselves regarding the practice of euthanasia as a procedure to be carried out by health professionals and also raises a question related to the notion of humanity and its connection with life and death. Considering the previously mentioned, one can question the role of psychology and psychologist in guiding the access and choice of this procedure. This implies, on the one hand, the consideration of the autonomy of those involved in self-determination with respect to the end and continuity of their life. Likewise, it allows us to focus on the connection between euthanasia and dignity as something unquestionable and inalienable, in the dying process.

Keywords: euthanasia | Black Mirror | psychology

Introducción

En este trabajo se presenta el análisis de uno de los episodios de la serie Black Mirror, temporada 3, episodio 4 (2016): “San Junípero”.

En el mismo se trabaja en torno a la noción de eutanasia, una temática que se encuentra vigente en la actualidad contando con la sanción en distintos países de leyes que regulan esta práctica (actualmente la eutanasia es legal en Colombia, España, Países Bajos, Bélgica, Austria, Alemania, Suiza, Nueva Zelanda, Canadá y Luxemburgo, también en algunos estados de Estados Unidos y Australia) y estando en debate en tantos otros, entre ellos, Argentina.

La eutanasia refiere a un procedimiento que implica una acción concreta que permite la muerte de un tercero, siendo la regla general el pedido explícito del enfermo.

Este episodio de Black Mirror nos invita, entre otras cuestiones, a reflexionar sobre el concepto y la práctica de la eutanasia. Este concepto supone en primera medida tener en cuenta otros dos: vida y muerte.

La eutanasia supone la muerte del individuo, es decir el cese de su vida. La vida, implica la unión del plano mental (en algunos casos limitado solo a una mínima actividad cerebral) con el corporal. Es decir, que la eutanasia como práctica elimina ambos aspectos de los seres humanos, que son indisociables.

En “San Junípero” nos encontramos con un quiebre en esta concepción, ya que la eutanasia supone un paso intermedio para lograr la prolongación permanente de la vida. Es decir que el concepto tal como lo hemos definido se ve modificado en este contexto. Esto permite plantear una serie de interrogantes: ¿Qué significa la eutanasia en este contexto? ¿Qué implicancias morales y éticas tiene? ¿Se pueden sostener los debates actuales que se polarizan entre resguardo de la vida y derecho a la autonomía cuando no hay una pérdida de la vida, al menos no en su faceta mental? ¿Qué dilemas se plantean ante la eutanasia si su significado deja de ser el de finalizar la vida o provocar la muerte?

Para intentar responder a estos interrogantes se proponen tres líneas de análisis: en primer lugar definir el concepto de eutanasia; en segundo lugar los aportes de la psicología y el rol del psicólogo en relación a la misma; y por último un análisis ético-analítico del episodio.

La tercera línea de análisis mencionada se realizará tomando en consideración el aporte de Michel Fariña y Solbakk (2012). Estos autores proponen la existencia de dos vías, que acompañan la lógica del movimiento de la ética contemporánea que se expresa en la dialéctica de lo particular y lo singular-universal. El primer movimiento va de la intuición moral al corpus de conocimientos que habilita para deducir el accionar deseable del individuo ante los dilemas. El segundo movimiento, que se considera suplementario del previo, hace referencia ya no al caso particular, sino a la singularidad en situación. Es decir que este no da cuenta de la pauta normativa, sino que alude a “qué hacer” cuando no se puede acudir a los saberes.

En síntesis, se espera con este trabajo plantear la temática de la eutanasia en sus aspectos semánticos y su relación con el ámbito de la salud; y también, a partir del escenario distópico que nos plantea Black Mirror, poder hacer una lectura de otros atravesamientos que están asociados a la condición humana y su potencial afectación por la intromisión de la tecnología.

Eutanasia: definiciones y delimitación del concepto

Luna y Salles (2000) definen la eutanasia desde su sentido etimológico. Esta palabra proviene del griego y significa “buena muerte”. En general este concepto implica inducir la muerte en una persona ya sea pasivamente (no administrando un tratamiento requerido) o activamente (realizando una acción concreta para provocar la muerte). También puede distinguirse según medie la cuestión de la voluntariedad (una persona competente decide esto, luego de haber recibido suficiente información) o no (la persona no es competente para emitir su decisión, por lo cual es tomada por otro).

Rivera López (1997) propone definir la eutanasia del siguiente modo: “conducta llevada a cabo por un agente de salud, una de cuyas consecuencias previsibles por él es la muerte de un paciente que padece una enfermedad grave e irreversible, y que es llevada a cabo con la justificación de que la muerte del paciente no es un mal o un daño para él, todas las cosas consideradas” (p. 189-190). Este autor agrega otra clasificación más al concepto, y es la de la eutanasia directa o indirecta. En el primer caso la muerte del paciente es un medio para lograr un fin valioso (por ejemplo, terminar con el sufrimiento) y en el segundo la muerte es una consecuencia previsible pero no buscada, como efecto colateral de otro fin valioso (aliviar el dolor, por ejemplo).

El documento denominado “Ethics of medicine and health” (1995) de la Organización Mundial de Salud (OMS) plantea que : “Las definiciones de eutanasia no son precisas y pueden variar de una persona a otra, pero existe cierto acuerdo aparente: 1) provocar la muerte intencional de aquellos que han expresado libremente y de modo competente que desean morir, 2) suicido profesionalmente asistido, 3) provocar la muerte intencional de niños recién nacidos que presentan anormalidades congénitas que lo pueden o no hacer peligrar sus vidas –usualmente mediante la restricción de alimentación–”. Se explicita que el término eutanasia pasiva es engañoso e inexacto. Esto último se encontraría en contradicción con la clasificación de “eutanasia indirecta” o “eutanasia pasiva” que plantean Rivera López (1997) y Luna y Salles (2000) respectivamente.

El Comitè Consultiu de Bioètica de Catalunya realizó un documento denominado “Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio” (2006). En el mismo se define a la eutanasia como: “acciones realizadas por otras personas, a petición expresa y reiterada de un paciente que padece un sufrimiento físico o psíquico como consecuencia de una enfermedad incurable y que él vive como inaceptable, indigna y como un mal, para causarle la muerte de manera rápida, eficaz e indolora” (p. 92). En la misma línea de lo planteado por la OMS, en este documento se establecen las diferencias con otras prácticas. La eutanasia no se trata solo de respetar la negativa de un enfermo a ser tratado, ni de retirar tratamientos fútiles, tampoco de la sedación consensuada, ya que los mencionados supuestos corresponden a la atención que debe brindarse a los enfermos moribundos en el marco de una asistencia sanitaria de calidad. Tampoco se trata de la ayuda al suicidio o suicidio asistido (prescribir los medios que pide un enfermo terminal que decide suicidarse). Lo que solicita la persona para que se hable de eutanasia, es que se le cause la muerte ya sea porque no puede hacerlo por sí mismo o porque lo prefiere así (Comitè Consultiu de Bioètica de Catalunya, 2006).

Casado (2008) nos introduce en el conflicto que se plantea ante la práctica de la eutanasia, el cual suele estar situado entre el principio de autonomía y el derecho a la vida. Las dificultades en torno a la regularización de esta práctica suelen estar teñidas por debates que tienen que ver más con las concepciones filosóficas o reflexiones personales, que con lo que realmente debe ser tenido en cuenta, que es el respeto por la voluntad del paciente y la consideración de su dignidad, tal como este la entienda (y no desde la perspectiva de un tercero).

Con respecto a la temática analizada desde el ámbito del derecho, Casado (2016) plantea que se encuentran bienes jurídicos en contradicción. Estos son el derecho a la muerte digna (incluye el derecho a no recibir tratos inhumanos o degradantes, rechazo del tratamiento, autodeterminación, disposición libre de la propia vida y derecho a la intimidad), y el derecho a la vida (que se presenta como absoluto). La autora propone frente a estos desacuerdos, que se basan en el persistente conflicto entre autonomía y derecho a la vida, situar la cuestión de la eutanasia desde el enfoque de la solidaridad, la compasión y el respeto. Asimismo, propone una mirada desde el laicismo de este fenómeno, de modo de no imponer ciertas ideologías o creencias a los individuos.

Aportes de la psicología al tema de la eutanasia

La práctica de la eutanasia, a pesar de que pueda ser regulada legalmente, sigue generando controversias tanto en relación a quienes toman esta decisión como en relación a los profesionales de la salud que participan en estas prácticas.

En este contexto, la psicología puede realizar aportes en relación a ambos tipos de controversias. Guzman Brand (2022) menciona el rol del psicólogo en el acompañamiento de los pacientes que solicitan la eutanasia, así como el asesoramiento en la relación entre la familia, el paciente y el médico.

Por otra parte, diferentes autores coinciden en que la Psicología, aún no ha desarrollado en profundidad aportes en relación a la temática. Ricou & Wainwright (2018) refieren la falta de producción desde la ciencia psicología respecto a la polarización en torno a los debates sobre eutanasia. Asimismo, dan cuenta de que no se han desarrollado investigaciones en relación al rol del psicólogo en países donde la eutanasia es legal. En la misma línea, Caputo (2014) menciona la ha sido escasa la contribución al debate de la eutanasia desde temas relacionados a la psicología.

Algunos autores centran sus estudios en la perspectiva de los profesionales médicos que podrían participar de estas prácticas. Alvarez del Rio y Marvan (2011) analizan la perspectiva de estudiantes de medicina y médicos mexicanos en relación a esta práctica, concluyendo que se otorga un sentido positivo desde lo psicológico tanto en estudiantes avanzados como en graduados.

Específicamente en relación al área de Salud Mental, Rivera Acevedo (2015) menciona que los profesionales de este área, deben considerar tanto los aspectos legales y éticos, así como la toma de decisiones informadas y la clarificación de los roles de los profesionales, añadiendo a esto la consideración de los sentimientos del profesional y las habilidades de afrontamiento de que dispone.

Por su parte, Raus y Sterckx (2015) plantean el debate en torno a la eutanasia por motivos de salud mental. Verhofstadt et al (2019) analizan la cuestión de pacientes psiquiátricos que solicitan la eutanasia, y proponen una serie de guías para la práctica con el objetivo de tomar adecuadas decisiones tanto desde el criterio clínico como ético.

Sinclair (2019) aporta la mirada desde la ética profesional en psicología para analizar, desde la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos, en cuanto a la responsabilidad de los profesionales referida al acompañamiento en la toma de decisiones en el final de la vida.

Pueden observarse las distintas aristas desde la cuales la psicología como ciencia y como profesión puede realizar aportes en torno a la temática de la eutanasia.

Análisis ético-clínico

En la representación de la eutanasia que se plantea en el episodio, encontramos que ciertas características de esta práctica, tal como se relatan en la historia, son compartidas con las que conlleva este procedimiento en la actualidad: la necesidad de la presencia de un profesional médico, la función de este que es quien actúa prescribiendo y/o aplicando una cierta sustancia, y el resultado de esta práctica que es el cese de todas las funciones vitales del cuerpo, es decir, la muerte. Pero, a diferencia de la práctica real de la eutanasia, en la versión que se propone en Black Mirror, la muerte que acontece sólo afecta al cuerpo y no tiene carácter de finalización de la vida, sino de experiencia de la vida asociada a un cuerpo particular, mientras que la vida mental, continúa.

Se plantean, entonces, dos cuestiones: por un lado, el cambio de la relación entre vida y muerte, y una modificación radical en el proceso humano de morir, en tanto es posible aislar la conciencia de fallecido y trasladarla a un plano virtual para que perdure indefinidamente.

Por otro lado, puede plantearse la negación de la muerte. La muerte como un proceso que no puede inscribirse en el psiquismo, ya que de él no tenemos ninguna representación, ¿pasaría a ser inscribible a partir de esta posibilidad? ¿Cómo se configuran los psiquismos y las subjetividades sin la posibilidad de la muerte o con la posibilidad de la vida eterna?

El episodio propone un cambio de mirada sobre un factor nodal de la eutanasia, que es su equivalencia con la finalización de la vida. Se vuelve entonces una práctica despojada no solo de su sentido original como concepto, sino de los dilemas morales que la han envuelto históricamente. Ahora puede preguntarse sobre la aplicación de esta práctica para transportar la mente de la persona a una vida virtual, y los cuestionamientos éticos que esto pueda traer, pero serán planteos de una índole completamente diferente: ¿es correcto, moralmente, que una persona pueda perdurar eternamente? ¿Qué cambios implica esto en la constitución subjetiva? ¿Hay cuestiones de justicia involucradas en este procedimiento, es decir, es accesible a todos?

En este capítulo el debate de los personajes no se centra en la decisión de acceder o no a la eutanasia (este dilema es lateralmente comentado a través de la figura ausente de los padres de Yorkie, que por sus creencias religiosas se niegan a dar consentimiento para que ella pueda acceder al procedimiento –cuestión que necesita por ser soltera–) sino que el dilema nodal para los personajes es la continuación de la vida en el plano virtual.

Retomando lo planteado por Michel Fariña (2000) encontramos aquí un planteo que excede la dicotomía eutanasia o no eutanasia donde la respuesta desde la normativa (primer movimiento) acepta tanto la opción afirmativa (mediando ciertos requisitos) como la negativa. Es decir, desde lo normativo hay posibilidad de elección. Las protagonistas van más allá de este dilema, y responden frente a la eutanasia en relación a la continuidad de sus vidas afectivas en el siguiente plano. Esta es una respuesta plenamente singular que tiene que ver con el deseo, en el caso de Yorkie de experimentar algo que no había podido a raíz de su accidente y su vida de postración, y en la situación de Kelly, de tener una segunda oportunidad de formar una pareja y comenzar una nueva vida en un nuevo plano. Al respecto Gonzalez Pla (2020) refiere “en el final de sus vidas ambas hicieron su elección, advertidas de su deseo” (p. 124).

En el caso de Kelly, pasa de haber tenido una pareja heterosexual a una homosexual; se produce un cambio en su edad, ya que será nuevamente joven; y también un cambio de locación, ya que residirá permanentemente en San Junípero. Estos cambios no son tan complejos de aceptar para Yorkie, quien se encuentra en una condición desfavorable, que no tiene un pasado feliz al que querer mantenerse atada, y quien ha pasado la mayor parte de su vida tratando de salir de la situación en que se encuentra.

Por otro lado, los conceptos vinculados a la eutanasia, vida y muerte se verán también conmovidos. La vida y la muerte pasan a tener categorías: mental y física. Estos dos aspectos siempre fusionados e interrelacionados, ahora son fácilmente disociables.

La vida abandona una de sus características nodales, la finitud (al menos a nivel mental) y la muerte deja de ser aquello que no puede inscribirse en el psiquismo, aquello sobre lo que el sujeto solo puede imaginarse, pero nunca saber.

El episodio nos muestra que sigue vigente la elección, la autonomía del sujeto, y que existen aquellos que pueden optar por la muerte en su “versión completa” (mental y física) y de hecho lo hacen, como es el caso del esposo de Kelly. Pero es esta misma posibilidad lo que también abrirá la oportunidad de pensar en una nueva dimensión de la muerte hasta ahora desconocida, la muerte como opción y no como destino inexorable.

Otra temática que se despliega en este episodio tiene que ver con la intimidad y la vida privada de Yorkie. Ella ha vivido la mayor parte de su vida postrada a raíz de un accidente que tuvo en su juventud. El contexto de este suceso es el impacto y la angustia que le produjo el rechazo por parte de sus padres de su sexualidad (cuando ella les revela que es homosexual), lo que la lleva a salir a manejar en un estado de alteración emocional y tener un accidente grave que la deja en ese estado.

Podemos observar que Yorkie queda paralizada literal y figurativamente en su vida afectiva y sexual a raíz de la no aceptación de sus padres de su orientación sexual. Más adelante en su vida, se encuentra con una nueva decisión, la de optar por la eutanasia. Ante esta decisión también se enfrenta con la negativa de sus padres. Esta situación empuja a Yorkie a tener que transgredir un aspecto íntimo de su personalidad para conseguir ejercer su autonomía. Se incluye entonces en el marco de la heteronormatividad y decide casarse con un hombre (un enfermero y amigo que trabaja en la institución donde se encuentra internada).

En el tiempo que conlleva que se organicen los trámites para permitir el matrimonio, Yorkie accede a la opción de una tecnología (las visitas a San Junípero), que le permite escapar de su parálisis, también en ambos sentidos. Esto le permite retomar su vida en el punto en que la dejo, físicamente hablando –ya que su imagen corporal corresponde a ella a la edad en que tuvo el accidente–. Conoce en el espacio de San Junípero a alguien con quien, después de algunas trabas y dificultades personales, conseguirá tener una relación.

El poder generar este vínculo con Kelly en el ámbito virtual, pero no por eso menos real, de San Junípero, le permite trasladar este mismo nivel de decisión y aceptación de sí misma a la realidad. Finalmente, ella termina casándose con Kelly en la vida real, pudiendo dar este paso que tiene que ver con su posicionamiento subjetivo, que implica reconocerse como una mujer homosexual y validar su posición como tal. Asimismo, también es a partir del apoyo de esta pareja que puede acceder a su proceso de eutanasia y a la nueva oportunidad que le ofrece la continuación de la vida en el ámbito virtual.

Comentarios finales

En el presente trabajo se han esbozado tres líneas de interés en relación a la eutanasia, a partir del disparador del episodio de Black Mirror denominado “San Junípero”: conceptualización, relación con el campo de la salud mental y análisis ético-clínico.

La eutanasia como temática cuenta con aristas de debate desde lo semántico, como ha podido observarse en torno a la diversidad de definiciones y las disquisiciones sobre las mismas, así como también desde la ética y moral, específicamente centrado en el rol de los profesionales de la salud y la salud mental. Otro aspecto que se introduce, y que el episodio suscita y pone en cuestión, es la toma de decisión autónoma de cada paciente, la posibilidad de elegir en relación al final de vida y el impacto de la tecnología en el marco de estas prácticas.

Con este artículo se ha intentado aportar desde la perspectiva de la psicología, en relación al concepto de eutanasia y sus definiciones actuales, la perspectiva psicológica de los pacientes que solicitan la práctica, el aspecto personal y moral de los profesionales intervinientes, y, por último, la revisión de escenarios posibles desde la narrativa que nos ofrece Black Mirror.

En este sentido se intenta dar cuanta de las distintas áreas y campos de investigación y desarrollo que puede tener este concepto abordado desde los aportes de la salud mental, la psicología y el psicoanálisis.

Referencias:

Alvarez del Río, A. & Marván, M. (2011). On Euthanasia: Exploring Psychological Meaning and Attitudes in a Sample of Mexican Physicians and Medical Students. Developing World Bioethics, 11(3), 146-153. https://doi.org/10.1111/j.1471-8847.2011.00308.x

Caputo, A. (2014). Trends of psychology-related research on euthanasia: a qualitative software-based thematic analysis of journal abstracts. Psychology, Health and Medicine, 20(7). https://doi.org/10.1080/13548506.2014.993405

Casado, M. (2008). Una vez más sobre la eutanasia. Enrahonar, (40/41), 113-121.

Casado, M. (2016). Argumentos para el debate en torno a la eutanasia. En Morir en libertad [Royes,A. Coord., p. 17-34]. Edicions de la Universitat de Barcelona: Barcelona.

Comité Consultiu de Bioetica de Catalunya. (2009) Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio. Recuperado de: https://campusvirtual2.ub.edu/pluginfile.php/2698698/mod_resource/content/1/Prof1112_U5BCBC_Eutanasia.pdf

Gonzalez Pla, F. (2020) Decidir una muerte digna. En Michel Fariña JJ y Salomone P., Lo blanco, lo negro, lo neutro: Black Mirror: ética y política de las distopías. Letra Viva.

Guzman Brand, V. (2022). La eutanasia: la importancia de los profesionales de la salud mental en el proceso. Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 64-73.

Luna, F. y Salles, A. (2000). Introducción: decisiones sobre la muerte. En Decisiones de vida y muerte. Eutanasia, aborto y otros temas de ética médica [Luna, F. y Salles, A. Comps., p. 109-125]. Editorial Sudamericana: Buenos Aires.

Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (2012). (Bio)ética: el cine como moderno teatro griego. En (Bio)ética y cine: tragedia griega y acontecimiento del cuerpo, [Michel Fariña, J.J. y Solbakk, J. H Comps.]. Buenos Aires: Letra Viva.

Raus, K., Sterckx, S. (2015). Euthanasia for Mental Suffering. In: Cholbi, M., Varelius, J. (eds) New Directions in the Ethics of Assisted Suicide and Euthanasia. International Library of Ethics, Law, and the New Medicine, vol 64. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-22050-5_6

Ricou, M. & Wainwright, T. (2018). The Psychology of Euthanasia. European Psychologist 24(3 ). https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000331

Rivera Acevedo, MA. (2016). Las profesiones de salud mental y la muerte asistida. Revista puertorriqueña de psicología, 27(1), 96 – 113.

Rivera López, E. (1997). Aspectos éticos de la eutanasia. Análisis filosófico, 17(2), 189-207.

Sinclair, C. (2019). Societal-level ethical responsibilities regarding active euthanasia: an analysis using the Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. Ethics and Behavior, 30(1), 14-27. https://doi.org/10.1080/10508422.2019.1636654

Verhofstadt, M., Van Asscheb, K., Sterckx, S., Audenaert, K. & Chambaerea, K. (2019). Psychiatric patients requesting euthanasia: Guidelines for sound clinical and ethical decision making. International Journal of Law and Psychiatry, 64, 150–161. https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2019.04.004



NOTAS




FORUM




COMMENTS

Message from Nicole Hwang  » 8 de octubre de 2023 » jinkoper98@gmail.com 

Interesante análisis que nos deja con más preguntas que respuestas. Siendo las primeras las llaves a una nueva concepción de la vida y la muerte.

En este episodio distópico de Black Mirror, nos plantean una cuestión cada vez más cercana a la realidad: ¿Es posible vivir únicamente en la virtualidad? ¿Qué es la vida sin el cuerpo físico? ¿Sería ético interrumpir lo que ha sido el curso de nuestra existencia y prolongarlo a través de máquinas? (Esto aplicándose a su vez a los conceptos de eutanasia actuales)

No puedo evitar pensar en qué consiste entonces el ser humano y qué parte de él querría extender su vida en otro mundo. El profundo miedo detrás de no haber vivido bien, no haber vivido suficiente o no poder volver a vivir, nos lleva a pensar que queremos prolongar la vida. Cuando en realidad lo que se busca es sentir la seguridad de tener siempre una oportunidad extra, en donde se cree que los atisbos humanos desaparecerán y podremos valorar la vida como nunca antes. Un poco como se nos plantea al final de este capítulo, cuando las protagonistas se encuentran en ‘San Junipero’ y se reúnen a ser felices en un tentado ‘para siempre’.
Y aunque la vida se ha empeñado en demostrarnos que nada funciona así, la ficción y los sueños siempre los lugares preferidos para ofrecer al miedo un poco de calma.

Lo irónico es que no sabemos si la muerte al final también trae calma o trae vida.
Mientras sigamos vivos la calma quizás no sea una compañera perenne, pero cuando muramos, soltemos y permitamos, seguro que será inevitable al menos algo de calma.



Message from Jacqueline Ottaviano Bordón  » 1ro de octubre de 2023 » jacquelineottaviano@gmail.com 

Este trabajo aporta interesantes cuestionamientos acerca del entendimiento de vida y muerte y de cómo la idea de eutanasia juega un rol importante en la misma.
Creo que la psicología puede aportar a la hora de entender cómo puede funcionar la eutanasia dependiendo de la definición que se tome de ella. Creo también que es importante abrir las puertas a esta discusión para llegar a un acuerdo que priorice el deseo de cada uno por más que haya que modificar la moral de la época. Hay muchas situaciones que caben preguntarse si a lo que llamamos vida es realmente vida.
Me parece importante este trabajo ya que pone en cuestión el rol de los psicólogos tanto en el acompañamiento de personas que deseen la eutanasia como del personal de salud que asiste a estas personas.
Pienso en que hoy en día vemos que el personal de salud comenzó a tener perspectiva de género (obviamente todavía queda mucho camino por recorrer); entonces se puede aspirar a una formación pensando en la eutanasia desde un lugar de asistencia frente a diferentes situaciones poniendo el foco en la satisfacción de cada subjetividad modificando la idea de vida y muerte.
Este capítulo de “Black Mirror” puede dejar un espacio abierto a repensar estos supuestos y desde allí generar un nuevo debate teniendo en cuenta también la perspectiva ético-moral. Me gusta el planteo del “juego” de cómo sería la construcción de la subjetividad en un mundo donde podríamos ser, de alguna manera, eternos.



Message from Giselle Collado  » 31 de agosto de 2023 » gisellecollado79@gmail.com 

En el texto se destaca cómo el episodio "San Junípero" presenta una reinterpretación de la eutanasia, ya que, en este contexto, la muerte no implica una finalización permanente de la vida, sino más bien un traspaso de la conciencia a un plano virtual. Esto puede abrir debates sobre si una elección hecha en un contexto virtual debería considerarse igual de válida que en la realidad.
El análisis destaca cómo la psicología puede aportar a la comprensión de los aspectos emocionales y psicológicos involucrados en la toma de decisiones relacionadas con la eutanasia. Se señala la falta de investigación y producción desde la perspectiva psicológica en torno a la eutanasia, y se sugiere que los psicólogos pueden desempeñar un papel crucial en el acompañamiento y el asesoramiento de los pacientes que enfrentan estas decisiones. Se subraya cómo las experiencias personales y las circunstancias pueden desempeñar un papel importante en las decisiones relacionadas con la eutanasia. Su vida pasada y su elección de prolongar su experiencia en un plano virtual es un aspecto emocionalmente complejo que enriquece la trama.
El análisis ético-clínico del episodio es valioso, ya que profundiza en las implicaciones de la trama y cómo afecta la percepción de la muerte y la vida. La idea de que la muerte ya no es necesariamente el final de la vida, sino una transición a otro estado, es provocadora y plantea interrogantes éticos y filosóficos importantes. Hubiera sido útil proporcionar ejemplos de cómo la psicología podría abordar las cuestiones emocionales y éticas de manera más efectiva en relación a la eutanasia.



Message from Franco Cussa  » 28 de agosto de 2023 » francocus@gmail.com 

Es interesante pensar en las nuevas implicancias morales que conlleva este planteamiento de la eutanasia como el pasaje a una “nueva (y quizá mejor) vida” en lugar de a la muerte como un vacío.

Es posible que el contar con esta opción de existencia eterna más allá de las limitaciones físicas pueda alterar la percepción del valor de la vida de las personas. Actualmente existen muchos creyentes religiosos que tienen fe de que existe un paraíso luego de la muerte, pero esto es solamente una esperanza sin evidencia y atada a una gran serie de reglas a seguir para poder “entrar”. La certeza de que un nuevo mundo nos espera podría llevar a personas a herirse a sí mismas con la esperanza de cumplir los requerimientos para poder acceder a este. Sería imperativo que estás prácticas sean reguladas en sobremanera para evitar estos comportamientos, y aún así en el mundo real no sería extraño que hayan maneras alternativas de acceder pagando sumas de dinero.

Otro punto sobre el cual me parece interesante reflexionar es la autenticidad de esta vida virtual. En el episodio se demuestra como las dos protagonistas son capaces de conectar emocionalmente y enamorarse en ese plano, comprobando que las sensaciones que experimentan en esa realidad virtual son reales por más de ser solo datos en una computadora; pero aún así pueden surgir innumerables debates comparándolas con las experiencias orgánicas y si una máquina es realmente capaz de recrearlas, o si ese mundo es una farsa creada para evadir los aspectos naturales y emocionales del proceso de morir. Cabe mencionar también que el hardware que contenga sus memorias potencialmente puede fallar por lo cual no hay tampoco una certeza de que esa nueva vida sea eterna.

Para finalizar, creo que la eutanasia debería ser legal para que las personas tengan derecho a fallecer en sus propios términos. Uno como psicólogo tiene que trabajar con la persona para asegurarse de que está tomando una decisión informada y consciente, y si es un familiar quien decide dialogar con este para indagar si realmente la realiza como acto de compasión ante la falta de alternativas.



Message from Agustina Castro Acevedo  » 27 de agosto de 2023 » aguscas82@gmail.com 

Siempre me ha interesado el tema de la eutanasia. Siempre pense que lo adecuado es respetar la decision de quien se encuentre enfermo, ya que al fin y al cabo, quien sufre, quien realiza tratamientos y que convive dia a dia con esas cuestiones es quien deberia poder decidir sobre su vida.
Este escrito me dejo con muchas preguntas.... La eutanasia ha generado muchos dilemas desde siempre, y como se plantea en este escrito, muy distinta seria la cuestion si NO se pensara a la eutanasia como la finalizacion de la vida o la provocacion de la muerte.
Que dificil verlo de esa manera si quien quiere practicar la eutanasia es un padre o un hermano... ¿no?
Pero lo primoridal es tener en cuenta la voluntad del paciente y no la de un tercero.
El capitulo de Black Mirror analizado me vuelve a dejar con muchas preguntas.... Si la practica de la eutanasia no tuviese como final la muerte literalmente, y quien muere puede trasladar su conciencia a un plano virtual para que exista eternamente... ¿Que pasaria? ¿Dejarian de existir los dilemas morales? ¿Que sucederia con los humanos si existiese la posibilidad de la vida eterna?



Message from Damián Schiojetman  » 26 de agosto de 2023 » damisch123@gmail.com 

Me parece muy interesante esta idea de la muerte como aquello inevitable, que todas las personas saben que en algún momento va a ocurrir y paradojamente forma parte de nuestras vidas. Sin embargo, en este capítulo de la serie ’’Black Mirror’’ aparece una idea nueva, donde la vida eterna pasa a ser una posibilidad.

Entonces empiezan a haber una serie de preguntas que van a cuestionar si está bien o no esta nueva posibilidad, que ventajas y desventajas traería. En el caso de las protagonistas, está Yorkie por un lado, la cual durante gran parte de su vida real vivió paralizada, lo que no le permitió difrutar de ciertos aspectos. Por otro lado esta Kelly, la cual en su vida real tenía una pareja heterosexual y en este nuevo mundo que se plantea pasa a tener una pareja homosexual.

Es a partir de estas decisiones que toman las protagonistas que se puede plantear la pregunta: ¿Su vida comenzó al nacer o al trasladar su conciencia a ’’San Junípero’’?

Y es que se puede plantear la cuestión de que la vida eterna no tendría sentido ya que una persona a lo largo de su vida habría realizado todo lo que tendría para hacer. Sin embargo, con estas dos historias de vida ¿Qué pasa? Ambas protagonistas vuelven a tener otra oportunidad, dejando de lado sus vidas pasadas, aceptando aspectos de su subjetividad y disfrutando de aquello que no pudieron en la vida real.

Por todo esto, me parece que en el caso de Kelly y Yorkie, la vida eterna en ’’San Junípero’’ les viene a dar una segunda oportunidad para que puedan evocar aspectos subjetivos que en la vida real no pudieron, el precio por esto será la eternidad, aunque cuando lo deseen podrán ponerle fin.



Message from Camila Llaría Fernández  » 24 de agosto de 2023 » camilallariafernandez@gmail.com 

Me detuve en la pregunta:” ¿Cómo se configuran los psiquismos y las subjetividades sin la posibilidad de la muerte o con la posibilidad de la vida eterna?” Si es que entendemos a lo Real Lacaniano como aquello no pasible de entramar simbólica o imaginariamente; es aquello que no llegamos a terminar de inscribir en el psiquismo; un agujero que no se logra entramar en el tejido simbólico/ aquella Representación que no terminamos de representar (en palabras de Freud). La “muerte” es el mejor ejemplo porque no hay mayor incógnita para el ser humano que la que nos venimos preguntando hace siglos: “qué pasará después de la muerte”. Ya que nadie ha vivido para contarlo.
Pero este agujero de sentido, en tanto no podemos encontrarle la respuesta mediante el universo de representaciones que conocemos, es lo que (junto al lenguaje en sí mismo y nuestra condición de hablantes) nos caracteriza como seres humanos, dado que la finitud de la vida representa aquél vacío estructural necesario para motorizar al deseo. Si la vida eterna planteada en San Junípero sucedería; no sé hasta qué punto ayudarán al “Ser” humano/ al Ser sujeto sin desvirtuar nuestra esencia y nuestras ganas de Ser (refiriéndome la pulsión de vida) porque es en la noción de Muerte que nace el “disfrutar la vida” porque puede ser una sola; así como conociendo la tristeza reconoceremos cuando tengamos alegría. Es un equilibrio.
Esta contradicción surge de la reflexión frente a la subjetividad y la vida eterna. Ahora bien, no encuentro objeción a la eutanasia porque el plantear y aceptar la finitud de la vida no nos corre de nuestra “esencia” como seres humanos. Sí pienso que debe considerarse la opción de eutanasia, siempre y cuando el sujeto sea consciente y autónomo de su realidad, para que la muerte no sea una negación a aquella.



Película:Black Mirror: San Junipero

Título Original:Black Mirror: San Junipero

Director: Owen Harris

Año: 2016

País: Reino Unido

Otros comentarios del Autor: