Autoras: Pamela Carla Gofman y Cecilia Speranza
Palabras clave:
Síntesis
Desarrollo conceptual
El siguiente trabajo estará basado en la serie “Dr. House” tomando como referencia el episodio dos de la octava temporada. Para llevar a cabo su desarrollo hemos seleccionado como personaje a analizar, o como nuestra “paciente” a la Dra. Park, quien se desempeña como médica asistente de House para el caso en el cual lo convocan.
Park era médica activa en el área de neurología y atraviesa una situación con su superior que le genera en consecuencia una separación del área. Esta situación, según el relato de ella, podría enmarcarse como “acoso” de parte de su jefe, ya que según Park el mismo la agarro de atrás, y en palabras del Dr. House esto seria que le quiso tocar la cola.
Luego de dicha situación, no solo es alejada de su área sino que se van generando diferentes acciones con el fin de trasladarla de hospital. Si bien a Park se la puede observar angustiada, al mismo tiempo se podría pensar que colabora para silenciar el suceso ocurrido y alejarse de esa institución para mantener el secreto como si nada hubiera pasado.
Por lo tanto, hemos decidido tomar a Park ya que se encuentra ante un dilema en el cual tiene dos caminos posibles, uno es mantener todo en calma sin sobresaltos, lo cual le implica perder su lugar dentro del hospital, teniendo muchos posibilidades de quedarse allí debido a su capacidad profesional, y el otro camino podría ser denunciar a su jefe y enfrentar la situación, lo cual también implicaría darlo a conocer públicamente. En el caso de que esto sucediera, se posicionaría Park como un sujeto de derecho, al cual se le reconocen derechos y obligaciones. “El sujeto de derecho es el sujeto considerado autónomo; Aquel capaz de hacerse responsable, no solo por sus acciones sino también por sus elecciones y decisiones” (Salomone, 2006). Públicamente no solo pondría en juego que todo el hospital sepa lo ocurrido quedando ella en el ojo de la tormenta, sino que también la involucria en lo personal, dado que tomarían conocimiento de lo ocurrido sus padres, quienes son de nacionalidad Filipina y Coreana; Park nos hace saber que esta característica hace que puedan reaccionar de manera negativa, con un pensamiento mas conservador al respecto. Estas circunstancias hacen que Park sea un personaje con cierta complejización.
Como se puede observar en el episodio, tener estos padres, a Park la condiciona para poder tomar una decisión “Una decisión por fuera del temor y de la temeridad, ya que cuando alguien es temerario se precipita a una acción no calculando sus riesgos (…) en consecuencia, un acto es una decisión y no una acción” (Ariel, 2001).
Dado este acto, intentaremos pensar la atribución de responsabilidad subjetiva en Park, que difiere de la responsabilidad jurídica anteriormente explicada, ya que se trata de dos sujetos distintos, llamados a responder desde lugares diferentes. Entendemos que es responsable “aquel de quien es esperable una respuesta” (Jinkis, 1987) definiendo a la responsabilidad subjetiva como “Aquella que se configura a partir de la noción de sujeto del inconsciente, sujeto no autónomo que por definición no es dueño de su voluntad e intención (…)” (Salomóne, 2006). Para esto será necesario despejar las circunstancias que están incluidas en el plano de la necesidad y el azar ya que en la grieta existente entre ambas es donde se puede saber que hay de responsabilidad subjetiva.
Para llegar a esta meta, pensaremos distintos tiempos de historia a través del circuito de la responsabilidad. En dicho circuito encontraremos un tiempo uno en donde el sujeto realiza una determinada conducta que genera un determinado fin, con la lógica de que esa conducta se agotara cuando ese fin se consiga. En el caso que nos convoca podemos encontrar un primer tiempo en el cual la conducta que se observa en Park es que ella le pega a su superior luego del toqueteo.
En el tiempo dos, el sujeto recibe indicadores de la realidad que la anotician sobre la magnitud de su conducta anterior. En este momento el sujeto es interpelado ya que algo de eso le pertenece. En Park este tiempo dos se manifiesta a partir de que es separada de su área, comienza las tratativas para conseguir empleo en Chicago y mantiene el suceso en secreto de su familia. Cabe aclarar que estos tiempos son tiempos cronológicos, pero en el sentido lógico es inverso, ya que el tiempo dos funda al tiempo uno, es decir, el elemento que aparece en el tiempo dos retorna resignificando la acción emprendida en tiempo uno, dándole un significado diferente.
A su vez, se podría pensar que en Park esta interpelación, puede tener dos caminos diferentes. Por un lado, ella podría contarle a sus padres del hecho sucedido, permanecer en su sitio de trabajo denunciando a su superior, no huir a otra ciudad, en definitiva, haciendo valer el lugar en el que esta capacitada para estar. Y por otro lado, el camino que ha elegido y contrario al anterior, es callar la situación, alejarse de área, ocultar lo sucedido a sus padres y de esta manera protegerlos a ellos, sin que nada salga a la luz.
Volviendo a los conceptos de necesidad y azar podríamos ubicar a ambas en la situación específica de Park. La necesidad, es aquello que va a pasar indefectiblemente, es aquello que rigurosamente va a conectar causa y efecto. Por lo tanto, se podría plantear que en Park, el hecho de pegarle a su superior hace necesariamente que no pueda continuar en esa área, siendo trasladada a otra dentro del establecimiento o fuera de el. El azar, tiene la característica inversa a la necesidad, ya que desliga causa y efecto, es fortuita, accidental, y en la modernidad conocida con el nombre de “suerte”. Park “casualmente” al ser separada de su área, es llevada a acompañar a House en la tarea para la cual es convocado. Azarosamente, ella se encuentra al lado de House, y esto es relevante en la medida en que es él quien realiza varias acciones que hacen que Park se vea movilizada e interrogada por lo sucedido. Dentro de estas acciones podemos destacar cuando House le envía un mensaje de texto al padre de la Doctora sin que ella lo sepa, generando un encuentro fuera de lo programado, como así también en reiteradas ocasiones le hace ver que se equivoca al ocultar lo sucedido, eligiendo escaparse. En una escena House le dice: “Escaparse de casa es una antigua tradición, pero tu no lo estas haciendo para huir de tus padres, lo haces para protegerlos (…) es tiempo de madurar y confesarse”.
Más allá del contenido azaroso, ¿se podría pensar que inconscientemente Park deseaba que sea House quien develara a sus padres la situación oculta? Esta pregunta puede justificarse a partir de la escena en la cual Foreman le pregunta a Park: “¿cuando tu padre apareció de repente, House tuvo algo que ver con ello?” y ella responde: “supongo que hace cosas así a menudo”.
Con lo dicho, podemos concluir que de la necesidad y azar no somos responsables, pero de lo que si lo somos es de lo que hacemos frente a ello. Esto nos lleva a plantear que si bien Park no es responsable de lo que su jefe hizo con ella, si es responsable de las decisiones que toma a consecuencia de dicha acción, es decir, es responsable de su silencio y de todo lo que este silencia contiene.
Park, en ese silencio, pareciera preservar a sus padres de la angustia que les generaría enterarse de lo sucedido, ya que al tener una cultura probablemente conservadora no podrían soportar semejante situación. Esta posición suya de defender la posible angustia de sus padres, hace al mismo tiempo que frene su propia angustia, una angustia no solo por la situación con su jefe sino por interrogarse como sujeto separada de sus padres “Un sujeto puede pasarse la vida huyendo de si mismo. Pero existen ciertas circunstancias en la que algo cambia, en la que las que se encuentra eligiendo, pero no ya desde el calculo y la carteza precedentes” (Farina, 2000). Es decir, Park podría continuar eligiendo el silencio y de esta manera proteger a sus padres, sin embargo eso le evitaría poder encontrarse y descubrirse separada de ellos.
Retomando el interrogante sobre el deseo inconsciente de la doctora, cabria cuestionarnos, ¿el supuesto deseo inconsciente de develar la verdad a través de House, tendría como objetivo mantenerse resguardada en el lugar de hija dejando la verdad en manos de otro?
Todas estas hipótesis e interrogantes que nos hacemos acerca del personaje tienen estrecha relación con las “figuras de la culpa”, ya que son estas figuras las que nos ponen en la pista de la responsabilidad, según palabras de D´Amore (2006) “(…) No hay responsabilidad subjetiva sin culpa (…)” “(…) es necesario en sentido lógico, que la culpa ob-ligue particularmente una situación para que podamos ubicarnos en el circuito de la responsabilidad” , es decir, que la culpa “ob-ligue”, hace referencia a que liga, conecta, elementos disonantes marcando la distancia entre el tiempo uno y el tiempo dos del circuito.
Al mismo tiempo estas figuras de la culpa aparecen en el sujeto taponando los deseos inconscientes, haciendo imposible que este los pueda ver, produciendo un cierre en el circuito, siendo simultáneamente una manera de responder a la interpelación subjetiva.
En Park podemos encontrar vergüenza y humillación frente al hecho sucedido con su jefe que de alguna manera, como figura de la culpa, la aleja del enfrentamiento y develamiento de lo ocurrido, especialmente frente a sus padres. A lo largo del episodio, no se presentan conductas manifiestas que den cuenta de la vergüenza y humillación, sin embargo el silencio que elige, para callar la situación de acoso, podría hacernos pensar que estas figuras se encuentran y velan sus verdaderos deseos. También podemos encontrar cierta nacionalización de lo sucedido, cuando intenta darle a House una explicación lógica y coherente del hecho “La violencia no es una forma apropiada de manejar los conflictos, fue un momento de debilidad”. De esta manera, se podría pensar que Park quiere justificar su reacción poniendo la culpa en si misma por haber actuado de tal manera, minimizando la acción del otro, su jefe. Paradójicamente, en otra escena, Park en dialogo con Foreman afirma “Andrews es quien debería irse, el es el supervisor, el me toco primero”, aquí ya ubica como culpable al jefe, y al mismo tiempo continua poniendo la decisión en manos de otro, en este caso de Foreman. Así, se podría pensar que sistemáticamente Park coloca siempre las decisiones en otras personas, ya sea utilizando a sus padres, a House o a Foreman, según la ocasión. Es su garantía yoica de que todas las respuestas estén dadas por sus superiores.
Unido a esta idea de ser una “subordinada”, podríamos ubicar como otra figura de la culpa a la obediencia y sumisión, pensando a una Park cómoda en su posición de hija, de empleada, de asistente, acatando las decisiones y deseos ajenos. Dentro del ámbito medico institucional, Park se ubicaría como la “empleada ideal” manteniendo todo dentro de lo planificado, y paralelamente como “hija ideal” manteniendo el bienestar y deseos de sus padres sin sobresaltos. Lacan nos aporta al respecto “El sujeto cede en el camino del deseo para amoldarse a los mandatos del superyo. Renuncia al deseo para gozar del sometimiento” (Lacan, 1988 citado en Mosca 1998).
A modo arriesgado, y en forma de conjetura, podríamos pensar en una posibilidad de un potencial tiempo tres dentro del circuito de responsabilidad. Finalizando el episodio, Park decide no irse a Chicago y advertida por Foreman que si se queda en la institución deberá pasar por la auditoria, agarra su teléfono y llama al padre preguntándole si tiene un minuto para escucharla, la escena termina ahí dejándonos en suspenso que le dice, sin embargo podríamos pensar que finalmente ha elegido enfrenar la situación y contarle a su familia de lo ocurrido. En el caso de que esta hipótesis así fuera podríamos pensar en un tercer tiempo, con un sujeto de la renuncia “El que puede sustraerse al dormir en los signos de un guión ajeno. El que enfrenta su existencia. El que esta dispuesto a quebrar el ultimo de los horizontes que aun permanecía intacto y abrir con decisión la puerta de la incertidumbre” (Farina, 2000)
Finalmente, todo lo pensado, discutido, desarrollado e hipotetizado acerca de nuestra “paciente” nos lleva a pensar que las acciones emprendidas por ella tienen como norte preservar a sus padres, manteniendo la herencia parental sin alteraciones. A costa de esto, ella es llevada a transitar determinadas situaciones desagradables, sin defenderse frente a ellas teniendo como prioridad los deseos de los otros. De esta manera, ella se mantiene todo el tiempo en el plano de la moral hasta que un hecho la sorprende, haciendo que tenga que hacer algo, que deba responde de alguna manera, que pueda “administrar” lo que recibió de manera hereditaria… “Uno es lo que hace con lo que uno es. No importa lo que la historia ha hecho con el hombre, sino lo que el hombre hace con lo que la historia ha hecho con el” (Sartre. S/F)
Referencias
Salomone, G. Z. (2006) El sujeto autónomo y la responsabilidad. En La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva.
D’Amore, O.: Responsabilidad y culpa. En La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006.
Jinkis, J. (1987). Vergüenza y responsabilidad. Conjetural, número 13. Editorial Sitio. Buenos Aires.
Michel Fariña, J. J. “The Truman Show. Mar abierto (un horizonte en quiebra)”. En Ética y Cine, Eudeba, 2000.
Mosca, J. C. (1998). Responsabilidad, otro nombre del sujeto. En Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires.
Salomone, G. Z.: El sujeto dividido y la responsabilidad. En La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006.
Ariel, A.: La responsabilidad ante el aborto. Ficha de cátedra. Mimeo. Publicado en la página web de la cátedra.
NOTAS