Universidad de Buenos Aires
Partiendo del film “Zona de Interés” (Glazer, 2023) el presente trabajo tiene como objeto indagar en el concepto “fuera de campo” construido en el ámbito de la teoría cinematográfica, artículándolo con el psicoanálisis. Puntualmente, tomándolo como modelo desde donde abordar los desarrollos sobre el concepto de angustia que Jaques Lacan (1962-63) produce en su “Seminario 10”. Esta exploración intenta reflexionar acerca de la forma en que el film construye un universo de representatividad que va más allá del campo de lo visible, configurando una exterioridad que se presenta en forma de restos. Allí donde la mirada desfallece y donde la identificación se vuelve imposible, la angustia surge como señal que vehiculiza el hallazgo de una posición subjetiva. Es que el film no ofrece una contemplación pasiva de los hechos acontecidos en Auschwitz, sino que se produce como acontecimiento. A partir de ello es posible afirmar que “Zona de Interés” no es un film que representa la angustia, sino que la presenta, como aquello que no engaña. Un punto de certeza que conduce al espectador a un posicionamiento de dimensiones éticas.
NOTAS
FORUM
Película:
Título Original:
Director:
Año:
País:
Otros comentarios del Autor: