Inicio > Films > Tierra del fuego > Hegel en Medio Oriente

Hegel en Medio Oriente

por Michel Fariña, Juan Jorge

“Querer perdonar es ya una forma de perdón”
Laura Restrepo, Demasiados héroes

"Curarse es hacer algo con el azar"
Alejandro Ariel

¿Qué es la memoria, qué es el olvido? ¿Qué tan atrás en los recuerdos debemos remontarnos para saldar un trauma social? ¿Y cuánto más si este conlleva también una deuda singular?

Se puede, por supuesto, intentar desandar la historia. Recordar el conflicto árabe-israelí a partir de los orígenes de la franja de Gaza, o más atrás, con las dos Intifadas, o con el asesinato del Primer Ministro israelí Isaac Rabin en 1995, o con el del presidente de Egipto Awar El Sadat, en 1981, o con la Guerra de los Seis Días… o directamente con la creación del Estado de Israel, en 1948. Y así en una retrospectiva que amenaza no tener fin.

O se puede suplementar la historia con un relato singular. No suprimirla, ni relativizarla; tampoco oponerse a ella, ni siquiera complementarla. Suplementarla, es decir, adicionarle un dato no sabido. No sabido, ante todo por quien lo enuncia, incluso por quien lo escribe.

Es lo que propone “Tierra del Fuego”, la portentosa obra de Mario Diament, que hemos visto en la excelente versión del elenco del Luz y Sombra de Quilmes, bajo dirección de Alejandro Martín. [1]

Toda la obra está concebida al modo de la dialéctica hegeliana: se presenta una línea argumental, un primer desarrollo de la verdad, al que se opone luego su contrario. Y cuando todo parece concluir en un enfrentamiento especular y sin salida, se ofrece un giro que suplementa la escena. Con este súbito cambio de luces, con esa segunda inversión dialéctica, tenemos un nuevo panorama, que se transforma en el verdadero acontecimiento narrativo.

Advertimos entonces lo que siempre estuvo ante nuestros ojos, pero bajo su forma invertida: los recuerdos son siempre encubridores, y ese hombre y esa mujer descubrirán qué es lo que fueron a buscar en esa cita a ciegas.

El vocablo francés “souvenir” viene del latín subvenire (“presentarse, acudir en auxilio de alguien o de algo”). Y por extensión, puede entenderse como “presentarse a la memoria”, producir un recuerdo. Y por supuesto, como bien lo reitera el parlamento de la obra, la palabra está mal escrita, lo cual indica su contrario: que por primera vez ese hombre y esa mujer se están leyendo a sí mismos de manera correcta, es decir, en la vía de su deseo, a la vez social y singular.



NOTAS

[1Uno de los hallazgos de la puesta es la duplicación de actor y actriz en dos personajes clave. En un caso, para sugerir los puntos de tensión entre un marido y un padre; en el otro para exacerbar la virulencia entre la abogada del verdugo y la madre de la víctima. Duplicación no del todo calculada, lo que subraya su mérito estético y su valor ético-clínico.

Película:Tierra del Fuego

Título Original:Tierra del Fuego

Director: Alejandro Martín | Autor: Mario Diament | Elenco: Laura Sánchez, Sergio Marchetti, Germán Simón, Adriana Martín | Locutora: Cristina Oller

Año: 2022

País: Argentina