Inicio > Congresos Online > III Bienal > The Square > Responsabilidad en cuestión: indiferencia, indignación, incomodidad

Responsabilidad en cuestión: indiferencia, indignación, incomodidad

por Amatriain, Lucía, Kasimierski, Carolina

Universidad de Buenos Aires

The Square” (2017), film sueco dirigido por Ruben Östlund, fue reconocido y premiado en festivales internacionales a la vez que generó polémica. Como en su film anterior “Fuerza Mayor” (2014), y fiel a su estilo, Östunld logra interpelar e incomodar al espectador al reflejar a través de la pantalla escenas cotidianas que ocurren en un museo de arte contemporáneo.

A lo largo del film, y a través de los más diversos recursos, aparecen elementos que irrumpen, cuestionan y revelan las subjetividades que el propio capitalismo como sistema genera. El protagonista, Christian, trabaja como curador del museo de arte contemporáneo en Suecia que tiene la tarea de presentar la intervención artística “El cuadrado”; una obra que fomenta valores como la solidaridad, la confianza y la igualdad social a través de la inscripción: “El cuadrado es un santuario de confianza y solidaridad. Dentro de sus límites todos tenemos los mismos derechos y obligaciones”. Es claro el contraste entre las decisiones artísticas y las posibilidades reales: en un cuadrado se pueden trazar claramente los límites, ver sus delineaciones, dónde comienzan y dónde terminan. No funciona así en los vínculos humanos, en los roles y los espacios en que cada quien juega dentro de la sociedad.

El director expone la indiferencia de quienes caminan por las calles sumergidos en las pantallas de sus celulares, ensimismados. La distancia, la extraña solemnidad de los discursos en el museo, la falta de solidaridad y de contacto: ¿Cómo perturbar esta indiferencia?, ¿cómo salir del cuadrado?

La indiferencia como “cualidad de no distinguir” rechaza lo diverso y despliega una mismidad que produce la proliferación de lo igual. Como plantea Han (2017), uno de los efectos de esta tendencia es la vivencia que conlleva que cada quien se quede siempre igual a sí mismo, adoctrinado con sus propias nociones. Indiferente, igual. Esta perpetuación de lo mismo nos aleja del encuentro con el otro, que solo observa lo que le gusta, aquello a lo que le da “me gusta” omitiendo toda diferencia (Han, 2017). Ahora bien, una forma de pensar la conmoción de la indiferencia podría ser provocando la indignación, también presente en el film.

Laurent de Sutter (2020) sostiene que la indignación podría haberse convertido en la principal forma de constitución de las identidades contemporáneas y que su objetivo no es otro más que confirmarse a ella misma, es decir, demostrar que se tiene razón.

¿Qué efectos conlleva? La indignación no posibilita un movimiento, un lazo que implique pensamiento o reflexión. François Dubet (2020) plantea que, en la época actual, las iras, los resentimientos y las indignaciones encuentran su explicación en la modificación de las desigualdades. El hecho de que cada cual se vea enfrentado a desigualdades múltiples cambia profundamente la experiencia al respecto: “las desigualdades se viven como una experiencia singular, una prueba individual, una puesta en entredicho del valor propio, una expresión de desprecio y humillación” (p. 14). Así, se produce un deslizamiento de la desigualdad de clases a la desigualdad de los individuos que se asumen libres e iguales en derechos. Este hecho conlleva que las “pequeñas” desigualdades sean más notorias que las “grandes” suscitando la comparación y la tendencia de cada persona a evaluarse respecto a quienes están más cerca. Esta diversificación que desanima los lazos comunitarios “abre las puertas al resentimiento, las frustraciones, el odio a los demás, para evitar el desprecio de uno mismo” (pp.14-15). Si se propone que cada quien es responsable de no rendir lo suficiente, el otro no va a representar un par en quien confiar, sino un rival competidor.

¿Es posible que la indignación se transforme en un programa de acción? Siguiendo a Weber, Dubet (2020) sugiere que habría que dar paso a una “ética de la responsabilidad” que supere a la “ética de la convicción” en tanto la primera concibe a la acción justa como aquella más eficaz, que provoca menos estragos, aunque no sea necesariamente la más pura. Aceptar actuar en las condiciones dadas.

Durante el film tiene lugar una escena que se desarrolla en otras coordenadas. Esta transcurre en medio de una gala del museo, donde se realiza una performance ante la más alta clase de la sociedad sueca. Un hombre con el torso desnudo, se desplaza en cuatro patas con unas muletas, sin hablar, pero reproduciendo gestos de un animal que aparenta ser un orangután.

Esta escena refleja la incomodidad que hace visible lo superficial e impotente del lazo social actual. La incomodidad como sentimiento creciente se presenta también como posibilidad, como potencia de transformación. Una incomodidad que, como potencia sensible, permita el desfasaje, el desencaje, que posiciona a las subjetividades en un espacio fronterizo (Cuello, 2017). Espacio que pueda arrimarnos hacia el otro.

Una de las afirmaciones más estimulantes de Wajcman (2019) es que el arte moderno, que él localiza como un producto de la crisis de la representación que estalla en occidente a partir de la Shoah, tiene la potencia de hacer ver aquello ante lo que quisiéramos más bien cerrar los ojos (Michel Fariña, 2021). El arte se acercaría de ese modo a una función interpretativa, analítica: mostrar lo que nos negamos a ver. En este caso, “The Square” parece preguntarnos: ¿Cuánta deshumanidad es necesaria para acceder a nuestra humanidad?



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:The Square

Título Original:The Square

Director: Ruben Östlund

Año: 2017

País: Suecia

Otros comentarios del Autor: