Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2023 > Rita > Embarazo en la adolescencia e instituciones educativas. Análisis desde una perspectiva ética

Embarazo en la adolescencia e instituciones educativas. Análisis desde una perspectiva ética

por Mastandrea, Paula Belen

Universidad de Buenos Aires

Resumen:

El presente escrito propone reflexionar sobre el rol de las y los adultos que integran las instituciones educativas frente al embarazo en la adolescencia. Especialmente, se pone el foco sobre la intervención docente, ya que son quienes presentan un vínculo cotidiano y fluido con el estudiantado. Si bien existen normativas y lineamientos para el abordaje de esta situación, generalmente el acompañamiento se lleva a cabo de diversas maneras en función de la formación de cada profesional, su práctica, experiencia, saberes previos, concepción que tiene sobre el ser estudiante y sobre la adolescencia. Es por ello que resulta crucial el aporte de la ética profesional para pensar las intervenciones. A partir del tercer episodio de la segunda temporada de la serie danesa Rita (Torpe, 2012-2020), denominado “Papá, mamá y bebé”, desplegamos distintos interrogantes que pueden presentarse en nuestra práctica en las escuelas cuando nos enfrentamos con situaciones complejas en general y, en particular, frente a embarazos en adolescentes.

Palabras clave: Embarazo en adolescentes | Rol docente | Educación Sexual Integral | Ética profesional

Adolescent Pregnancy and Educational Institutions. Analysis of a Contemporary Series from An Ethical Perspective

Abstract:

This paper proposes to reflect on the role of adults in educational institutions in the face of adolescent pregnancy. In particular, the focus is on the intervention of teachers, since they are the ones who have a daily and fluid relationship with the students. Although there are regulations and guidelines for dealing with this situation, generally accompaniment is carried out in different ways depending on the training of each professional, their practice, experience, previous knowledge, conception of being a student and of adolescence. This is why the contribution of professional ethics is crucial to think about interventions. From the third episode of the second season of the Danish series Rita (Clumsy, 2012-2020), called "Dad, mom and baby", we deploy different questions that may arise in our practice in schools when we are faced with complex situations in general and, in particular, when faced with teenage pregnancies.

Keywords: Adolescent pregnancy | Teacher’s role | Comprehensive sexuality education | Professional ethics

La OMS (2009) define el embarazo en adolescentes como aquel que se produce entre los 10 y los 19 años. Este se constituye como un problema de salud pública por sus potenciales impactos biológicos –mortalidad materna y prematurez extrema– (Silva et al., 2018) y psicosociales –deserción escolar, inserción de jóvenes madres al empleo precarizado y feminización de la pobreza– (Medina Gómez y Ortiz González, 2018). Además, el embarazo en adolescentes implica una interferencia en el proceso de mutación y transformación del cuerpo propio de la etapa, así como del tránsito de lo familiar a lo extrafamiliar. Los procesos de subjetivación adolescente consisten en la construcción de la identidad, la apropiación, la construcción del espacio subjetivo y los procesos de emancipación. Mientras que los fracasos en el pasaje por cualquiera de estos escenarios dan lugar a fenómenos de desubjetivación que dejan marcas irreversibles (Efron, 1996).

En todo el mundo, aproximadamente 16 millones de jóvenes entre 15 y 19 años y 2 millones de menores de 15 años quedan embarazadas (OMS, UNICEF y UNFPA, 2016). En el caso de Argentina, el 11,5% de los nacimientos anuales son resultado de embarazos de adolescentes (UNFPA, 2022). En los últimos años se registra un descenso significativo de los embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años; no obstante, la cifra entre la población de 10 a 14 años no muestra una tendencia de cambio significativa (UNICEF, 2020).

El mayor problema reside en que el 70% de estos embarazos no son intencionales, sino que ocurren durante una relación sexual sin protección anticonceptiva o por imposición. Esto lleva en ocasiones a recurrir a abortos, lo que implica una gran preocupación: durante el año 2016 un 16,1% de las muertes maternas en adolescentes se produjo por un embarazo terminado en aborto, principalmente por las condiciones no seguras en las que el mismo fue realizado (UNICEF, 2018).

Si bien en el año 2020 se sanciona en Argentina la Ley de “Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo” (N° 27.610), que legaliza el aborto voluntario hasta la semana 14 de la gestación y sostiene el aborto por causales (violación o riesgo para la vida o la salud de la mujer) sin límite en la edad gestacional, las condiciones de acceso a la práctica no siempre están garantizadas. En el caso específico de las adolescencias, la primera barrera es que generalmente no transitan hospitales o centros de salud, por lo que no hay demanda de los recursos ni un sistema preparado para acogerlas (Romero et al., 2021).

En este contexto, las instituciones educativas tenemos la responsabilidad y una gran oportunidad para acompañar y garantizar el acceso a la salud de adolescentes en situaciones de embarazo [1], especialmente las y los docentes por el vínculo de cercanía que se genera con los estudiantes.

Por un lado, para acompañar embarazos en adolescentes se requiere trabajar sobre la intersección entre el sistema de salud y el educativo como herramientas del mismo Estado, que tienden al cuidado y desarrollo de la misma población. La articulación entre la escuela y la comunidad es parte fundamental para acompañar al conjunto de estudiantes en este contexto y debe comprometer a todas las personas que forman parte de las instituciones educativas, es decir, directivos, docentes, estudiantes, equipos de orientación escolar, familias, entre otras. La relación entre escuela-comunidad debe considerarse como una estrategia educativa, en la que cada escuela decide, construye, discute y resuelve cuál es la comunidad a la que pertenece; esta construcción es territorial y móvil (Mercer, 2021).

Por otro lado, el embarazo en la adolescencia con frecuencia redunda en la interrupción o el abandono de la educación, en ocasiones motivado por las instituciones educativas que no generan las facilidades para acoger a las futuras mapaternidades [2]. Esto lejos de ayudar empeora la situación y hace que en los jóvenes aparezcan sentimientos de frustración y soledad frente a esta nueva realidad (Saavedra Guajardo, 2020). En nuestro país existen diferentes normativas que prohíben a las instituciones la expulsión o no incorporación de embarazadas [3] y que convierten en obligación de las instituciones aportar las condiciones para que quienes transitan un embarazo puedan terminar sus estudios [4]. A pesar de ello, docentes y directivos continúan concibiendo al embarazo en la adolescencia como un obstáculo para la escolarización por tratarse de un “desvío de la condición juvenil” o incluso de su clausura (Longobucco, 2014 en Rodríguez Duran y Muro, 2020).

Por este motivo es importante la construcción de alternativas que favorezcan a estos adolescentes para que logren compatibilizar sus responsabilidades y compromisos como mapadres, simultáneamente con los que tienen como estudiantes (Langer, Ríos Fernández y Schiariti, 2008). Lo principal es generar “intervenciones personalizadas” (Nóbile, 2013) que tengan en cuenta que las adolescencias son múltiples y diversas (Kantor, 2021) y que motive a la población adulta a estar disponibles para las y los estudiantes, escucharlos y ocuparse de ellos a través de vínculos recíprocos, pero no simétricos (Nóbile, 2013). De este modo, las instituciones educativas pueden ser para las juventudes espacios donde es posible dar cuenta de lo que les sucede y encarar diferentes acciones a partir de las formas en que viven su cotidianeidad, separándose del estigma, del rótulo y/o de la clasificación escolar y social (Langer, Ríos Fernández y Schiariti, 2008).

Si bien existen estas normativas y lineamientos, generalmente el acompañamiento frente a estas situaciones se lleva a cabo de diversas maneras en función de la formación de cada profesional, su práctica, experiencia, saberes previos, concepción que tiene sobre el ser estudiante y sobre la adolescencia (Vera, s.f.). Además, es común encontrar en las escuelas la creencia de que las herramientas con las que contamos no son suficientes para resolver aquello que los jóvenes traen como preocupación, frente a lo cual una solución frecuente es catalogarlas como problemáticas “no abordables” dentro de la institución escolar (Zingman, 2021).

Por este motivo, se vuelve necesario reflexionar en torno a esta temática. Seleccionamos para ello el tercer episodio de la segunda temporada de la serie danesa Rita (Torpe, 2012-2020), denominado “Papá, mamá y bebé”. La trama de la serie se centra en la vida de una maestra, Rita Madsen, sumamente dedicada a sus estudiantes y las problemáticas que pueden afectarlos, pero cuyos métodos de resolución de conflictos muchas veces van en contra del status quo de la institución educativa.

La situación se presenta de la siguiente manera: la docente ingresa al aula para iniciar su clase y encuentra a cuatro estudiantes de 15 años conversando entre ellas. Se acerca al grupo para pedirles que se dirijan a sus asientos y escucha que estaban conversando sobre una prueba de embarazo positiva. Con preocupación, Rita consulta quién está embarazada. Acto seguido, se la observa conversando a solas con una de las jóvenes, Emma. En esta charla Rita comienza a enumerarle los pasos a seguir para realizarse un aborto. Le sugiere que vaya a la enfermería de la escuela, y le dice que “aunque no será fácil” tendrá que conversar con su familia y que el aborto “no es algo divertido”. Sin embargo, para su sorpresa, Emma manifiesta que ya ha conversado con su madre y que ha decidido que quiere seguir adelante con ese embarazo. Si bien Rita le expresa que es muy joven para ser madre, la estudiante menciona que su decisión ya fue tomada.

El recorte de la situación-problema que hace Rita es claro: el embarazo de su estudiante adolescente y su oposición a abortar. Es por ello que a lo largo del episodio despliega una serie de intervenciones que buscan convencer a su alumna para que realice la interrupción del embarazo. Sin embargo, la situación puede recortarse de otro modo, que consideramos más enriquecedor: analizar de qué manera la experiencia de vida personal de Rita incide en las intervenciones que lleva a cabo con la joven. Exploraremos ambas perspectivas.

“Mi trabajo es convencerla”

En una conversación que Rita tiene con su pareja, manifiesta su frustración frente a la decisión tomada por Emma. Menciona que “falló en convencerla”, mientras que su pareja, que también se desempeña en el ámbito educativo, le devuelve que lo que debe hacer es “guiarla”. Esta tensión entre convencer y orientar resulta crucial.

Si bien Rita acompaña a la joven en esta situación, todas sus acciones están dirigidas hacia un único objetivo: el aborto. Con esta intención lleva a Emma a un centro de salud, le comenta todas las dificultades que pueden presentarse en la maternidad e incluso le propone cuidar de su nieto pequeño durante toda una tarde, convencida de que la tarea resultará abrumadora.

Este accionar por parte de la docente se apoya en una mirada preventiva y controladora que suele ubicarse sobre las juventudes y que se encuentra vinculada con la preocupación, el desconcierto y las perplejidades de los adultos (Kantor, 2021). Es fundamental modificar este paradigma y reconocer que las y los adolescentes son sujetos de derechos. Esto implica respetar el carácter progresivo de su autonomía para la toma de decisiones [5] y el derecho a ser escuchados y tenidos en cuenta en su opinión. Desde esta perspectiva, el rol de los adultos es acompañar y garantizar el cumplimiento y acceso efectivo a sus derechos (Franck, 2021).

La Ley Nacional de Educación (N° 26.206/2006) sostiene que uno de los fines de la educación es brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable. Además, establece como obligaciones de las y los docentes proteger y garantizar todos los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 26.061 [6].

Desde esta perspectiva, Rita debería brindarle a Emma información certera y objetiva sobre las opciones que tiene frente a un embarazo, o derivarla con quien pueda orientarla, para así garantizar el acceso a la salud. Es de suma importancia ofrecer una escucha atenta y no invasiva, generar un clima de confianza e identificar si se trata de una relación consentida o no.

Si la decisión es continuar con el embarazo, en el ámbito nacional podrían comunicarse y ponerse en acción las Leyes, programas y protocolos existentes que protegen a estudiantes embarazadas y/o con un hijo. Asimismo, se debe brindar información sobre derechos de atención en salud y parto respetado.

En el caso de que la decisión sea interrumpir el embarazo, es importante mantener la intimidad y confidencialidad. De acuerdo con este último criterio, cuando la persona es mayor de 13 años la Ley 25.673 [7] estipula que no es necesario compartir la información a las familias ni con las autoridades de la escuela. Aunque sí resulta crucial armar una red de contención a la que la joven pueda acudir en caso de necesitarlo.

Desde la ética profesional docente, las intervenciones deben considerar una doble dimensión: por un lado, el conocimiento y respeto por las normas que rigen la práctica profesional; por el otro, la importancia de considerar los elementos singulares de cada caso para la toma de decisiones (Michel Fariña, 1998; 2000). La construcción de situaciones-problemas requiere de la suspensión de juicios de valor y ejercitar el modo de encontrarse ahí para expresar lo que se percibe y lo que se piensa en situación, en lugar de acudir a respuestas automáticas (Niedzwiecki, 2016).

Cuando es consultada por las razones de esta insistencia con respecto al aborto, Rita afirma que de proseguir con el embarazo la joven estaría arruinando su adolescencia, en la cual “debería emborracharse, besar chicos, etc.” y que “está desperdiciando su futuro, su vida, sus amigos”. Esto deja entrever la representación que la docente tiene respecto de la adolescencia y ubica a Emma en un lugar pasivo.

Sin embargo, este posicionamiento también se encuentra teñido de su propio vivenciar. Rita le cuenta a su pareja que muchos años atrás se realizó un aborto, pero los espectadores sabemos que en ese mismo momento está atravesando la toma de decisión sobre interrumpir o no un embarazo que es resultado de una relación sexual por fuera de su pareja estable y con un hombre casado.

Esto involucra un problema ético, en tanto la circunstancia personal que se encuentra atravesando la docente incide en su quehacer profesional y le impide pensar la situación de manera objetiva. Rita equivoca de este modo el alcance de su responsabilidad con la intención de que Emma no pase por la situación del aborto en soledad, tal y como debe transitarlo ella.

Si bien la motivación de su actuar parte de una buena intención, este avasallamiento sobre la joven es imprudente y puede resultar tan problemático y expulsivo como la ausencia total de intervenciones por parte de quienes se escudan en la falta de recursos o conocimientos para el abordaje de este tipo de situaciones.

“Sé que es mi decisión”

Ahora bien, todos los intentos de Rita de mostrar las dificultades de la maternidad fracasan. De hecho, cuando la joven queda al cuidado de su nieto se desenvuelve sin mayores inconvenientes y ratifica sentirse preparada para la maternidad. Mientras Rita continúa agregando argumentos para que la joven comprenda lo difícil que puede ser la maternidad, llega su hijo a la casa y el diálogo se interrumpe. En ese momento, Emma ve a la madre del bebé con su pareja y el niño y esta escena tiene un efecto revelador en ella.

Cuando vuelven a encontrarse en la escuela, Emma se queda después de clases y le comenta a Rita que no está convencida de continuar con el embarazo, pero no por las razones enumeradas por su docente, sino porque su partenaire sexual no está convencido de querer involucrarse y ella no desea maternar en esas condiciones: “quiero un bebé, pero lo quiero con alguien que también lo quiera. Quiero una familia”.

Es interesante aquí retomar lo que Alejandro Ariel (2001) propone en relación con el acto. Un acto implica una decisión tomada por fuera de los otros, por fuera de lo moral –del bien y del mal–, por fuera de la ley. El acto es una decisión y no una acción.

Al reflexionar en torno al aborto, el psicoanalista expresa que el mismo está atravesado de coordenadas jurídicas, morales, religiosas, incluso sintomáticas. Sin embargo, mientras esta primera serie es conocida y anticipable, lo crucial en términos del acto es centrarse en aquellas coordenadas que hacen a la decisión íntima y singular de la persona, que siempre será fruto de una invención en situación.

Es cuando pone en palabras su decisión que, por primera vez en todo el episodio, Emma se quiebra y busca contención en Rita, pero no como una adulta que debe decirle qué es lo mejor para ella, sino como alguien que puede acompañarla. En este sentido, tal como expresa Giselle López (2018), la soledad del acto no se trata de una soledad descriptiva, de atravesar la situación sin acompañamiento o contención.

Este es el primer momento del episodio en el cual la estudiante puede mostrarse vulnerable. Se desarma por fin la posición defensiva que adopta para mostrarle a Rita que está preparada para ser madre. Y allí está su docente para acompañarla, habilitar la palabra y escucharla. Recién cuando Rita decide ceder en su posición inflexible y tomar distancia, la estudiante la convoca para manifestarle su decisión.

Palabras finales

A través del episodio fuimos desplegando distintos interrogantes que pueden presentarse en nuestra práctica en las escuelas cuando nos enfrentamos con situaciones complejas en general y, en particular, frente a embarazos en adolescentes.

Conocer y aplicar protocolos y normativas es responsabilidad de quienes nos desempeñamos en ámbitos educativos, pero la dimensión ética nos convoca a considerar siempre el aspecto singular de las situaciones que se presentan. Frente a esto, el modo en que construimos los problemas repercute directamente sobre las intervenciones que generemos frente a los mismos. Corresponde entonces estar advertidos de nuestros prejuicios, temores, experiencias pasadas y despejarlas para considerar nuevas coordenadas.

A su vez, es fundamental que las escuelas sean espacios de escucha y no expulsivos, en los cuales se piensen modos de intervención con las y los estudiantes y no sobre ellos.

Para cerrar el escrito, es interesante el cierre del episodio. Cuando Emma se decide, ahora quien duda sobre el modo como ha intervenido es Rita. Una y otra vez repite, frente a su pareja actual, que no está segura de haber hecho lo correcto y aparece una nueva certeza, que resulta imposible no atribuir a su situación personal: “Tienes que vivir con el aborto por el resto de tu vida”. Él le dice: “Hiciste lo correcto”. En este punto, es crucial no perder de vista la importancia de cuidar a quienes cuidan, propiciando el trabajo en equipo a través de redes que sostienen, apoyan y acompañan la tarea. Se trata de propiciar intervenciones institucionales que involucren a distintas personas dentro y fuera de las instituciones educativas.


Referencias:

Ariel, A. (2001). La responsabilidad ante el aborto. Clase extraordinaria dictada el 16 de junio de 2001.

Efrón, R. (1996). Subjetividad y adolescencia, En I. Konterllnik y C. Jacinto (comps.) Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Losada/Unicef.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2022). Estado de la población mundial 2022. Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales. https://argentina.unfpa.org/es/publications/visibilizar-lo-invisible-la-necesidad-de-actuar-para-poner-fin-la-crisis-desatendida--2

Franck, A.J. (2021). Clase 7. El acceso a la salud de los y las adolescentes. Perspectiva de derechos y responsabilidad adulta. Curso “Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud” - Cohorte 12. FLACSO.

Kantor, D. (2021). Clase 6. Nuevas adolescencias y responsabilidad adulta. Curso “Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud” - Cohorte 12. FLACSO.

Langer, E., Ríos Fernández, C. y Schiariti, L. (2008). Acompañamiento y apoyo a las escuelas secundarias: ¿cómo mirar y accionar institucionalmente para la inclusión escolar de alumnas embarazadas/ madres y alumnos padres adolescentes? Revista Novedades Educativas. Ediciones Novedades Educativas.

Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina). 30 de octubre de 2002. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79831/norma.htm

Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. (Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina). 28 de septiembre de 2005. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

Ley 26.206 de Educación Nacional. (Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina). 14 de diciembre de 2006. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002610.pdf

Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. (Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina). 30 de diciembre de 2020. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115

López, G. (2018). Aborto y decisión: revisitando el tema a través de la serie “Peaky Blinders”. VIII Congreso Online de Ética y Cine. https://eticaycine.org/Peaky-Blinders

Medina Gómez OS. y Ortiz González, K. (2018). Fecundidad en adolescentes y desigualdades sociales en México, 2015. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e99. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.99

Mercer, R. (2021). Clase 10. Intersectorialidad. (Ficha de Cátedra) Curso “Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud” - Cohorte 12. FLACSO.

Michel Fariña, J.J. (1998). Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba.

Michel Fariña, J.J. (2000). La ética en movimiento. Cuaderno de Humanidades, 1(1) 15-25.

Niedzwiecki, D. (2016). Estamos en Problemas. Mimeo

Nobile, M. (2013) “Emociones y vínculos en la experiencia escolar: El caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires” [Tesis Doctoral]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es

Organización Mundial de la Salud (OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2016). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP-EMBARAZO-ADOLES-14febrero%20FINAL_5.PDF

Rodríguez Durán y Muro (2020). Género y juventudes Argentinas: ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de “el problema del embarazo adolescente”? Revista Latinoamericana Sexualidad, salud y sociedad, (36), 51-73. https://www.scielo.br/j/sess/a/JJ39zKvbkczxFdQRfxyY9wz/?lang=es

Romero, M., Ramos, S., Ramón Michel, A., Keefe-Oates, B., Rizzalli, E. (2021). Proyecto mirar: a un año de la ley de aborto en Argentina. CEDES; Ibis Reproductive Health. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4671

Saavedra Guajardo, E. (2020). Embarazo adolescente y resiliencia: reflexiones a través de una revisión. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 9(1), 49-60. https://doi.org/10.32544/psicologia.v9i1.739

Silva, NND., Chaves, LN., Rêgo, AD. y Araujo DB. (2018). Análisis de partos en adolescentes y repercusiones perinatales en una maternidad pública en el Amazonas. Adolescência & Saúde, 15(1), 50-57.

UNICEF (2018). Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina. Acceso 24 de abril del 2022. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/Salud_PoblacionAdolescenteDEIS_0.pdf

UNICEF (21 de septiembre de 2020). Semana de la Prevención del embarazo no intencional en la adolescencia: por un encuentro seguro y placentero [PÁGINA WEB]. Recuperado el 13 de diciembre de 2021 de: https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/puedodecidir2020

Vera, M. (s.f.) Algunas reflexiones sobre la escucha y el posicionamiento subjetivo del adulto-Referente de la escuela. MÍMEO.

Zigman, F. (2021). Clase 2. Asesoramiento en Salud Integral para Adolescentes. Claves y estrategias de intervención en la Escuela Secundaria. Curso “Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud” - Cohorte 12. FLACSO.



NOTAS

[1Es central mencionar que si bien el embarazo en adolescentes se presenta mayormente en mujeres cis, las reflexiones de este artículo deben extenderse a todas las personas con capacidad de gestar.

[2El término “mapaternidad” se utiliza para visibilizar los roles maternos y paternos que pueden intervenir en la crianza.

[3Ley Nacional N° 25.584/2002

[4Ley Provincial Bonaerense N° 14.637/2014 y Ley N°709/2001 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

[5Si bien la autonomía se refiere a la capacidad de la toma de decisiones de las personas, esta no solo está relacionada con lo que la ley permite o prohíbe sino también con las relaciones familiares, profesionales, el contexto sociocultural, entre otras. Para un análisis más detallado sobre el tema, se sugiere la lectura del artículo: Mastandrea, P. B., Paragis, M. P., y Cambra Badii, I. (2022). Cine y trayectorias del aborto adolescente en Argentina y España. Revista Colombiana De Bioética, 17(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3777

[6Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sancionada en el año 2005.

[7Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, sancionada en el año 2002.




FORUM




COMMENTS

Message from Lucía Dottis  » 24 de octubre de 2023 » luciadottis@gmail.com 

El trabajo rescata la importancia de conocer el marco legal que vela por los derechos de una población vulnerable frente a una problemática delicada y siempre actual, el embarazo adolescente, en la particularidad del contexto educativo. Aunque, como bien se resalta, el marco legal es necesario, pero no suficiente.
Por un lado, es esencial el trabajo en conjunto de las autoridades sanitarias y educativas a partir de una política de Estado que alcance e intervenga en cada escuela y en cada comunidad, formando a los profesionales de la salud y a los docentes, concientizando mediante programas específicos a la población en general, trabajando directamente con las familias, etc.
Pero por otro lado es importante reflexionar acerca de la singularidad de la situación y desde qué lugar, qué posición subjetiva se está interviniendo al momento de contener y ayudar a ese adolescente. Éste es un punto fundamental cuando se quiere pensar desde la ética y el trabajo lo rescata muy bien.
Asimismo, el trabajo invita a reflexionar acerca de qué lugar ocupa la escuela en una comunidad, qué otros roles puede tener un docente, los entrecruzamientos institucionales y la importancia de cuidar también a quienes cuidan.



Message from Pablo Méndez  » 10 de septiembre de 2023 » licpablo@yahoo.com 

La serie Rita considero muy interesante para analizar y nos muestra una docente que puede ir más allá de las normativas, o de lo que se puede pensar como el trabajo docente y ocuparse de algunos avatares o cuestiones que le suceden a sus alumnos/as. Al modo de Merlí, no se queda solo en los contenidos a dictar en sus clases, sino que incluye la dimensión más importante y valiosa de enseñar que es atender qué le pasa a los estudiantes, cuáles dificultades los atraviesan e intenta aportar su experiencia involucrándose desde un lugar descontracturado y vital.



Película:Rita

Título Original:Rita

Director: Christian Torpe

Año: 2012

País: Dinamarca

Otros comentarios del Autor: