Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2025 > Pandemia: gestionar lo desconocido > La gestión frente a lo desconocido

La gestión frente a lo desconocido

por Del Do, Adelqui

Resumen:

Pandemia: gestionar lo desconocido nos interpela acerca de lo trascendental en la toma de decisiones políticas en un contexto de incertidumbre y catástrofe, a sabiendas de que todas las situaciones de desastre social presentan enormes complejidades de gestión pública. El documental nos permite ver en retrospectiva, ya que tiene la virtud de haber sido filmado fundamentalmente durante los primeros meses de la pandemia por Covid 19, cuando lo que más primaba en ese entonces era la incertidumbre.

Cabe destacar que nuestro país tuvo una gestión de la pandemia superior a la de Estados Unidos, Brasil, España o Italia. Casi equivalente a la del Reino Unido, Portugal y Canadá, y bastante mejor que el promedio mundial, sobre la base de los datos de Our World in Data.

En estos tiempos de permanente ataque al Estado, el documental nos muestra la importancia de la existencia de un Estado bien consolidado y comprometido con las necesidades del pueblo. Dando cuenta que es el único capaz de garantizar equitativamente el acceso a los derechos. La salud no es un mercado, es un derecho.

Palabras Clave: pandemia | catástrofe | gestión | salud

Managing the Unknown

Abstract:

Pandemic: Managing the Unknown challenges us about the transcendental nature of political decision-making in a context of uncertainty and catastrophe, knowing that all social disaster situations present enormous complexities in public management. The documentary allows us to look back, as it has the virtue of having been filmed primarily during the first months of the COVID-19 pandemic, when uncertainty was the most important factor at the time.

It is worth noting that our country managed the pandemic better than the United States, Brazil, Spain, or Italy. It was almost equivalent to that of the United Kingdom, Portugal, and Canada, and significantly better than the world average, based on data from Our World in Data.

In these times of constant attack on the State, the documentary shows us the importance of a well-established State committed to the needs of the people, highlighting that it is the only one capable of guaranteeing equitable access to rights. Health is not a market, it is a right.

Keywords: pandemic | catastrophe | health | management


La Gestión frente a lo Desconocido [1]

Me he decidido a rechazar todo lo que, de cerca o de lejos, por buenas o malas razones, haga morir o justifique que se haga morir.
“La Peste” Albert Camus.

Por esto es por lo que no he tenido nada que aprender con esta epidemia, si no es que tengo que combatirla al lado tuyo.
“La Peste” Albert Camus.

El film documental Pandemia: gestionar lo desconocido nos interpela acerca de lo trascendental en la toma de decisiones políticas en un contexto de incertidumbre y catástrofe, a sabiendas de que todas las situaciones de desastre social presentan enormes complejidades de gestión pública. El documental nos permite ver en retrospectiva, ya que tiene la virtud de haber sido filmado fundamentalmente durante los primeros meses de la pandemia por Covid 19, cuando lo que más primaba en ese entonces era la incertidumbre.

Hablamos de pandemia cuando una epidemia se extiende en áreas tan extensas que abarca diferentes países y continentes. Hay un alto grado de contagio y la enfermedad se traslada fácilmente de un sector geográfico a otro.

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La epidemia de COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una emergencia de salud pública de preocupación internacional en enero de 2020 y ya en marzo del mismo año fue caracterizada como una pandemia.

A mediados de 2023 se habían contabilizado más de 692 millones de casos de la enfermedad en 260 países y territorios, y 6.97 millones de fallecidos. Por otra parte, se habían alcanzado los 5294 millones de personas vacunadas con al menos una dosis, un 66% de la población mundial.

Sin duda, toda catástrofe requiere de la respuesta inmediata y coordinada de múltiples instancias del Estado para dar respuestas a las necesidades de la población, ya que se crean demandas médicas y logísticas que exceden las capacidades normales de cualquier Nación.

La palabra “catástrofe” (del griego trophe: darlo vuelta todo) refiere a la alteración de las referencias simbólicas en los sujetos cuando la magnitud del evento excede las capacidades singulares y colectivas [2]. Es decir, implica un fuerte impacto en la subjetividad, lo que llamamos desde el campo de la salud mental trauma psíquico.

El trauma psicológico es la respuesta emocional a un evento que es muy estresante, aterrador o angustiante. Implica un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de las personas. Colette Soler (2009) usa la palabra “golpe” de lo real para hablar del impacto y la no preparación del sujeto ante lo traumático, dice que “el evento traumático es un real”.

Ignacio Lewkowicz, a mediados de los 90, reflexionando sobre las catástrofes sociales se preguntaba ¿qué es una catástrofe hoy? ¿qué es una catástrofe en tiempos neoliberales? Hoy podríamos agregar ¿qué puede hacer el Estado frente a una catástrofe? Preguntas necesarias para intentar poner en palabras lo que atravesamos durante la pandemia de Covid 19. El documental intenta surcar en esas líneas de respuestas, fundamentalmente desde lo político y lo colectivo.

Toda catástrofe genera traumas sociales y subjetivos, y el trauma siempre le exige al aparato psíquico un esfuerzo elaborativo extraordinario, puesto que atenta contra su propia organización.

Es decir, toda catástrofe precisa de un proceso elaborativo, de otorgar significado al evento traumático y sus efectos. La película es un aporte para esa línea de sentido. Desde el campo de la salud mental sabemos muy bien de la importancia de poner en palabras los hechos traumáticos y de las consecuencias de no hacerlo.

Pero qué sucede cuando se quiere negar la existencia misma de la catástrofe, cuando se intenta imponer un “imperativo moral” del sálvese quien pueda.

Sigmund Freud (1915) señalaba que

"la muerte propia no se puede concebir; tan pronto intentamos hacerlo podemos notar que en verdad sobrevivimos como observadores. (…) En el fondo, nadie cree en su propia muerte, o, lo que viene a ser lo mismo, en el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad".

“El miedo ante las epidemias entonces se asienta sobre dos factores principales: por una parte, el miedo ante la muerte propiamente dicha; y por otra, el miedo hacia el semejante, que se deviene así una amenaza. Si bien las epidemias no suponen necesariamente enfermedades contagiosas, el semejante afectado es en general blanco de rechazo, ya que confronta al sujeto a la propia vulnerabilidad. Frente a las epidemias, la humanidad ha generado múltiples y diversas explicaciones. Desde la ira divina o los cuerpos celestes, hasta modernas argumentaciones científicas, políticas y/o económicas. Pero siempre subyace un nivel más primario de explicación sostenido en interpretaciones moralistas que promueven un trato discriminatorio sobre los enfermos” [3].

El neoliberalismo suma a la situación de catástrofe mecanismos negacionistas y dispositivos de odio, además de validar discursos políticos que priorizan lo económico por sobre la vida humana.

No solo las políticas neoliberales transformaron a los ciudadanos en consumidores, sino también a grandes sectores de la población en odiadores, donde abunda el reclamo y la queja permanente en relación a lo público. Como refiere Noami Klein, en su libro la Doctrina Del Shock: el auge del capitalismo del desastre, es en las catástrofes donde el neoliberalismo ataca más fuerte y muestra su cara descarnada.

El actual capitalismo monetiza las catástrofes, fuimos testigos de cómo determinadas empresas sacaron un gran provecho económico de la pandemia. Para ejemplificar podemos recordar que, en el momento de mayor restricción circulatoria por la pandemia, la empresa “más importante y ejemplar de nuestro país” aumentó sus comisiones. Probablemente este tipo de prácticas sean la mayor inmoralidad tolerada de nuestra época.

Y aquí aparece sin velos una de las lógicas más estructurales del neoliberalismo: ¡sálvese quien pueda!; que, tal como refiere Jorge Alemán (2013), es un nuevo tipo de “racionalidad” dominante construida por el neoliberalismo, que se apropia del orden del Estado y produce un nuevo tipo de subjetividad. Es así como sucede la “naturalización” de una suerte de competencia en la que gana el más apto, el que primero se “aviva”; en palabras de Alemán (2013), “el empresario de sí mismo” que no necesita de la presencia y cuidado del Estado.

Otro punto es la utilización política, aquí observamos, como en la actualidad la capacidad de los partidos de derechas para diseminar mecanismos de negación en la población, tan efectivo como costoso para la vida. También sus enormes recursos para sembrar odio hacia cualquier valor moral de carácter progresista, incluso atacar a la comunidad científica, ridiculizando sus estudios e investigaciones, poniendo en duda su saber desde la más absurda ignorancia. Todo en nombre de la “libertad”, una falsa libertad para que el 1% más rico decida los destinos del mundo. Como así también intentar apagar cualquier deseo individual o colectivo de mejorar el mundo.

Las campañas de mentiras y desprestigios impactaron negativamente en el ánimo de la población, lo cual repercutió directa o indirectamente en la salud mental. Y ese es uno de los objetivos de los medios; generar incertidumbre, desconcierto, enojo; esa es su victoria. Tal como señala Alicia Stolkiner (2020), "buena parte de la comunicación de los medios ha sido deteriorante de la salud mental".

Pero banalizar la vida y la muerte tiene sus costos sociales y subjetivos. Sin cuidado para sí ni para otros, no hay futuro posible. A una sociedad con valores morales neoliberales, solo la depara un destino trágico.

¿Pero qué puede hacer el Estado frente a ello? ¿Cómo abordarlo desde la política? Axel Kicillof y Nicolás Kreplak señalan como central la toma de decisiones frente a la incertidumbre y el no perder nunca la conducción política del conflicto, “nos va la vida en ello”, dicen en el documental. Y podemos ver hoy, luego de cinco años de iniciada la pandemia, cómo el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires junto a su Ministerio de Salud, priorizó y defendió la vida de la población, garantizando la equidad, la igualdad, la inclusión y el derecho a la salud.

Entendemos “la política” como el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político. Chantal Mouffe (2009) distingue “lo político” de las prácticas concretas que circunscribe a “la política", considerando lo primero como la dimensión de antagonismo constitutiva de las sociedades humanas. En esta línea es necesario pensar desde las prácticas políticas en que vía se aloja esa conflictividad ontológica.

El documental nos acerca a la toma de decisiones en primera persona. Nos permite presenciar una reunión clave de funcionarios y funcionarias que tenían la responsabilidad de llevar adelante la titánica tarea de gestionar ante un panorama absolutamente desconocido; vemos la perspectiva, el esfuerzo y las emociones de los trabajadores del sistema de salud que pusieron sus vidas al servicio de la salud del pueblo; a los operadores técnicos y logísticos que tenían que distribuir insumos; los pilotos de los aviones que fueron a buscar las vacunas, entre otros. Una red enorme que trabajó mancomunadamente para preservar las vidas de su comunidad, bajo una decisión política que no soltó en ningún momento las riendas de la conducción.

Un punto clave en la Provincia de Buenos Aires fue la decisión de multiplicar las camas y los respiradores para atender los casos críticos, como así también la ayuda al sector privado para que también pueda dar respuesta a las demandas que requería la infección por Covid 19. No hubo un desborde en los hospitales, cada bonaerense que lo necesitó tuvo cama y respirador. Y una vez que llegaron las vacunas, se aplicaron más de 45 millones de dosis.

Cabe destacar que nuestro país tuvo una gestión de la pandemia superior a la de Estados Unidos, Brasil, España o Italia. Casi equivalente a la del Reino Unido, Portugal y Canadá, y bastante mejor que el promedio mundial, sobre la base de los datos de Our World in Data.

De esta manera quedó documentado el enorme trabajo, esfuerzo y dedicación de todo el equipo de gestión que durante día y noche trabajó para que el sistema de salud cumpla su rol y cuide a cada bonaerense. Todo desde un claro horizonte ético: el resguardo de la vida, sin ningún tipo de distinción.

En estos tiempos de permanente ataque al Estado, el documental nos muestra la importancia de la existencia de un Estado bien consolidado y comprometido con las necesidades del pueblo. Dando cuenta que es el único capaz de garantizar equitativamente el acceso a los derechos. La salud no es un mercado, es un derecho.

Referencias:

Alemán, Jorge (2016) Horizontes Neoliberales en la subjetividad, Buenos Aires, Grama Ediciones.

Alemán, J. (2013). https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-215793-2013-03-14.html

Camus, A. (2006) La Peste. Buenos Aires. Debolsillo.

Del Do, A; Gorbacz, L (2023). Compiladores. Salud Mental. Perspectivas y debates en clave de derechos humanos. Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.

Fariña, J.; Lewkowicz, I. (2003). El arte frente a la catástrofe: 11 de septiembre. En IBIS Intervención en catástrofes y desastres: ética y complejidad. CD-Rom. Material de cátedra.

Freud, S (1927) El porvenir de una ilusión. Buenos Aires. Amorrortu.

IBIS (International Bioethical Information System) En CD-ROM

Lewkowicz, I. (2004). Catástrofe, experiencia de una nominación. En Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

Mouffe, Chantal (2009) En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Noami, K, (2007) Doctrina Del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires. Paidós.

Soler, C. (2009). ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? Buenos Aires. Letra Viva.

Stolkiner, A. (2020). https://www.pagina12.com.ar/291795-me-preocupa-mucho-la-naturalizacion-del-riesgo



NOTAS

[1Adelqui Del Do: Psicólogo (UBA). Actualmente es Vocal en representación del Poder Ejecutivo en el Honorable Directorio del Instituto de Obra Medico Asistencial (IOMA). Docente regular de Psicología, Ética y Derechos Humanos en la Facultad de Psicología de la UBA. Docente de Posgrado en la Universidad Nacional de José C Paz (UNPAZ). Fue director del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa” de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2021-2023). Fue director a/c de Violencia Institucional y Delitos de Interés Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación (2013). Integró el Equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales (2003-2013). Fue parte del equipo de investigación del Informe Vidas Arrasadas: la segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos (CELS-MDRI 2008). Integra la Comisión Directiva de FEDUBA. Miembro fundador de Enclaves. Integrante del Tribunal de Ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Consejero Directivo por Minoría del Claustro de Graduados/as de la Facultad de Psicología de la UBA. Autor de numerosos artículos sobre salud mental y derechos humanos.

[2IBIS (International Bioethical Information System) En CD-ROM

[3IBIS (International Bioethical Information System) En CD-ROM




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:Pandemia: gestionar lo desconocido

Título Original:Pandemia: gestionar lo desconocido

Director: Nicolás Kreplak (Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires)

Año: 2024

País: Argentina

Otros comentarios del Autor: