Inicio > Congresos Online > III Bienal > Mentiras desesperadas > Derecho a la identidad y reproducción asistida. Presencia de lo incalculable

Derecho a la identidad y reproducción asistida. Presencia de lo incalculable

por Ormart, Elizabeth

Universidad de Buenos Aires - Moron - La Matanza

Las técnicas de reproducción asistida suponen la posibilidad de reproducción bajo la garantía del discurso de la Ciencia. Lo incalculable del des-encuentro se filtra en la descendencia. El estatuto de la verdad se pondrá en juego en lo no-dicho que retorna sintomáticamente en las próximas generaciones. En el plano del bioderecho internacional la Declaración de Bioética de la UNESCO (2005) nos advierte la necesaria protección de las generaciones futuras (art.16,2005).

La subjetividad de la época se halla gestada en el seno del vertiginoso desarrollo científico tecnológico. Para que un sujeto advenga, la familia como residuo deberá prestarse en tanto funciones de madre, padre y el enigmático lugar del sujeto por venir. La metáfora paterna es el nombre que Lacan le da al Edipo freudiano y con esta formalización nos permite sacarlo del terreno de las fenomenológicas formas particulares y hetronormativas de ser familia hacia modos neoparentales de constitución familiar.

En el presente trabajo buscamos tensionar la verdad subjetiva y la verdad objetiva, el estatuto ficcional de la verdad del sujeto y su des-encuentro con el derecho a la verdad de su origen, su filiación y su linaje.

Para alcanzar esta meta utilizaremos un recurso ficcional. Se trata de una serie que se exhibe actualmente en la plataforma Netflix (2024) llamada Mentiras desesperadas.

La miniserie brasilera comienza mostrando las dificultades reproductivas de una joven mujer Liana que recurre a la estimulación ovárica y las relaciones sexuales programadas. Dicho punto de partida genera malestares y desgastes en la relación de pareja. El esposo, Tomás siente que el erotismo ha quedado fuera del lecho conjugal, que fue reducido al laboratorio repetitivo y burocratizado de la reproducción. Por ello, busca en una relación paralela el deseo sexual perdido. Este des-encuentro será el inicio de una trama trágica, de la que nacerán dos gemelos concebidos en el mismo ciclo menstrual por dos óvulos de la misma mujer y semen de dos hombres diferentes. Los gemelos vivirán al amparo de la mentira y crecerán marcados por este siniestro origen. Creerán ser hijos biológicos de Liana y Tomás pero la mentira se irá ramificando hasta convertirse en un árbol que intentará tapar el bosque. Como toda tragedia, los celos, la venganza y la muerte teñirán la trama y el síntoma familiar retornará en todas sus formas.

Tomaremos algunas escenas de la miniserie referidas a estos interrogantes que retornan a lo largo de la infancia y adolescencia de los gemelos ¿es preferible decir la verdad sobre su origen o protegerlos de esa verdad dolorosa con mentiras piadosas? Cuando la mentira recae sobre algo tan sensible como la filiación ¿puede constituirse en un refugio? ¿qué resguarda la mentira sobre el origen el narcicismo del padre, el ideal de familia, la moral de la madre? ¿Y quién resguarda el derecho de los niños en juego?

Creemos que, en este como en otros casos, el sujeto deberá ser resguardado en consonancia con sus derechos. Los Derechos humanos en general, y el derecho a la identidad en particular, son formas de proteger la singularidad de esos niños.



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.




COMMENTS

Message from Laura Carolina López  » 26 de abril de 2025 » lopezcarolina2610@gmail.com 

Muy interesante el análisis, admito que no he visto la serie pero, sin duda, ya está en mi lista de pendientes.
Se hace complejo y surgen muchos interrogantes sobre la reproducción asistida.
El derecho a la identidad muy importante (sobre todo en Argentina, con nuestra historia) que no escapa a esta forma de reproducción. Hay un como sesgo frente al linaje en contraposición a las adopciones que, pienso, resultaría más fácil un re-encuentro.
Algo que se pone en relieve es como se ha dicho la sistematización de la reproducción y...¿Dónde queda el deseo?. Interesante.
Claramente, en un mundo que está acelerando a pasos agigantados debemos (en mi caso como futura psicóloga) adelantarnos a los síntomas de épocas, a huecos en las historias familiares y cómo intervenir.
Saludos!



Message from Walter Garcia  » 26 de abril de 2025 » walter_m_garcia@hotmail.com 

Hoy el discurso de la ciencia puede disociar facilmente el acto sexual, de la procreación, así como también la reproducción sexual de la gestación y el nacimiento. Las técnicas de reproducción asistidas avanzan en pos de encontrar una eficacia cada vez mayor, no sólo al momento de detectar y prevenir enfermedades, sino también a la hora de alimentar fantasías (como por ejemplo elegir el color de pelo y de ojos, incluso el sexo del niño o niña por venir). En ese punto hay algo de "la no relación sexual" que siempre juega como telón de fondo, al momento de pensar ese punto "irreductible" de la transmisión (Lacan, Dos notas sobre el niño).
En este sentido, creo que la verdad humana siempre será mentirosa. Pero es cierto que el empuje de la ciencia lo que genera es un detrimento de la estructura ficcional para sostener dicha verdad, y allí se generan los inconvenientes. Creo, junto a François Ansermet (La fabricación de los hijos. Un vértigo tecnológico) que el psicoanálisis oferta allí un margen de libertad al pensar en primera instancia que allí hay un sujeto-supuesto. Y que, retomando la "no relación-proporción sexual" como ese "real que insiste más allá de lo realizado", podemos hacer escuchar que la ciencia, por más que calcule con números, sus predicciones siempre se expresan en un discurso probabilistico, de porcentajes, donde la contingencia y el azar siempre juegan la partida. Desde allí me parece que la transmisión de ese relato fundante, debe recobrar siempre su textura ficcional. La cuestión es que en ésta época, el rumbo parece ser el contrario.
Gracias por el trabajo



Message from María Laura Lachalde  » 23 de abril de 2025 » ml.lachalde@gmail.com 

La identidad de cada uno de los gemelos, de Marcos y Mateo, se hermana en el otro. Responde a un lazo que va más allá del tiempo compartido en el vientre de su madre.
Identidad que patea desde cada sector de la cancha: el interés y habilidad que tiene Marcos para el futbol, es un penal constante que Liana tiene que atajar desde sus primeros años. Ataja pero el partido sigue.... Los pelotazos e infracciones, son parte del juego de ambos equipos: Tomás con sus diferencias, Oscar con sus apariciones. Jugadores entran y salen de la cancha, lo que permite que las verdades de cada uno de ellos sigan siendo enigmáticas y no podamos alcanzar el punto desde el cual sale el primer pase.
El síntoma de la verdad, de la identidad, atraviesa todo el área de juego, haciendose notar una y otra vez.
Quién gana? Cuánto dura el partido? Qué representa la pelota? La verdad, lo no-dicho? o los gemelos viviendo una ficción familiar?
Es Liana quien puede dar el último pitido, exhalando su historia, su angustia y decisiones, dando lugar a un nuevo partido: el origen de los gemelos.
A cada niño, en la medida que vaya entendiendo y/o preguntando, hay que poder compartirle su origen. Es su derecho. Y aunque son muchos los adultos que se ubican en la barrera de penal para parar un posible gol a la verdad, luego apuestan a que se sepa, para garantizar el derecho a la identidad.



Película:Mentiras desesperadas

Título Original:Pedaço de Mim

Director: Maurício Farias

Año: 2024

País: Brasil

Otros comentarios del Autor:
• Parallel Mothers