Inicio > Congresos Online > III Bienal > Memento > Memento: Trauma, repetición y transferencia

Memento: Trauma, repetición y transferencia

por Lucas Manuel Varela

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

El objetivo del presente artículo es poder introducir una investigación en curso en torno a las formalizaciones sobre el trauma, la repetición y la transferencia, a la luz de las conceptualizaciones de Jacques Lacan en el Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan presenta una lectura singular de las formas de la repetición, tomando los conceptos aristotélicos de Tyche y Automaton, articulándolos con el concepto de trauma y el de transferencia. Estas formalizaciones se analizarán tomando como soporte el film Memento de Christopher Nolan. Para ello se analizará tanto la trama de la película como la estructura del guión, que presenta particularidades que hacen de ella una obra de extrema singularidad.

Memento (2000) es un film escrito y dirigido por Christopher Nolan que contó en su momento con una nominación Globo de Oro al mejor guión y la nominación al Oscar por guión original y montaje. El argumento de la obra gira en torno al personaje de Leonard (Guy Pierce), un hombre que, producto de un traumatismo cerebral, sufre de pérdida de memoria a corto plazo, también llamada amnesia anterógrada, lo que lo hace incapaz de recordar nada de lo que sucede o sucedió a partir del momento en que sufrió el traumatismo. Es por eso que Leonard solo retiene en su memoria lo siguiente: él es Leonard Shelby, un hombre de San Francisco que perdió a su mujer en un entradera a su casa, a manos de dos hombres que la violaron y mataron, y que le propiciaron a él el golpe en la cabeza que le produjo su amnesia. La manera que encuentra Leonard de lidiar con esta condición amnésica, es a través de notas que escribe en su cuerpo en forma de tatuajes; de notas en papel, que lleva en una libreta o en diferentes soportes, y de fotografías instantáneas que toma con su cámara Polaroid, de lugares y personas con las que se topa. Allí Leonard intenta grabar los pedazos de información que va recabando en su búsqueda por llevar a cabo el deseo que lo sostiene: encontrar al culpable de la muerte de su esposa.

En cuanto al guión, la película está construida de una manera muy particular. Se trata de un relato que está dividido en dos, una parte en color y otra en blanco y negro. Estas partes se intercalan de la siguiente manera: una escena en color es seguida por una en blanco y negro, de manera sucesiva hasta que convergen hacia el final. Las escenas en color avanzan hacia atrás cronológicamente, cada escena que sigue muestra lo que sucedió justo antes de la que la precede. Y las escenas en blanco y negro contrariamente, avanzan cronológicamente en sentido progresivo. Asimismo, el corte y duración de las escenas en color está determinado por los períodos de amnesia del personaje, cada vez que una escena termina, se produce un olvido para el personaje, quien comienza la siguiente escena (o anterior cronológicamente hablando) sin saber lo que acaba de ocurrir. Este formato, según el autor, busca sumergir al espectador en la confusión misma del personaje, que constantemente está tratando de reconstruir qué es lo que está pasando o acaba de pasar.

Hasta aquí entonces, se puede vislumbrar la pertinencia de dos de los conceptos que dan título al artículo: por un lado el de trauma, ya sea el trauma en su concepción médica, que es en principio la causa de la pérdida de memoria del personaje, o el trauma psíquico generado por la pérdida de su esposa, que es la causa de la búsqueda que lo pone en marcha. Por otro lado la repetición, presente en la estructura misma del guión, manifestada en el mecanismo de corte, intercalación y repetición de las escenas; presente también en los olvidos mismos del personaje, que se repiten incesantemente y lo obligan a reinterpretar una y otra vez los pedazos de información que va recabando; y presente en la revelación que el final de la película ofrece, que sitúa a la repetición y el olvido en un registro que excede la condición física de la amnesia, y que permite una lectura ética de la posición subjetiva del personaje. Por último, cabe agregar que hay un elemento más que tiene una relevancia especial para el análisis que se propone esta investigación: el personaje que recibe el sobrenombre de Teddy (Joe Pantoliano), un policía que intervino en el caso de la entradera y que por su relación con el protagonista, dará pie al análisis del tercer concepto presente en el título: la transferencia.

En cuanto a lectura del film a partir de los conceptos de tyche y automaton, adelantaremos lo que Lacan entiende por ambos en sus desarrollos del Seminario 11:

Nos ocuparemos pues de revisar la relación que Aristóteles establece entre el automaton- y el punto de elaboración alcanzado por las matemáticas modernas nos permite saber que se trata de la red de significantes- y lo que él designa como la tyche que, para nosotros, es el encuentro con lo real. (1987, p.60)

Dicho ésto, diremos que la tyche, es desde donde puede leerse la escena primordial que da inicio al movimiento del personaje de Leonard en la película: la entradera sufrida por él y por su esposa, que determina por un lado el trauma en lo real del cuerpo de Leonard, que produce su condición de amnesia anterógrada, y el trauma representado por la pérdida de su esposa, frente a la cual Leonard despliega todo un sistema de significantes, cuyo soporte son sus tatuajes, notas y fotografías, que deben ser significados una y otra vez después de cada olvido, lo que produce un sistema que refleja la lógica del significante como tal. Allí es donde hace entrada el automaton, en tanto red de significantes, que vienen a recubrir el trauma de ese encuentro con lo real que caracteriza a la tyche. En éste punto es necesario revelar un dato fundamental de la trama: en realidad, la escena misma de la entradera es una reconstrucción hecha por el personaje. Lo que la película revelará hacia el final, es que la entradera existió, pero no fue lo que Leonard cree: efectivamente dos hombres entraron a su casa a robar, le propinaron a él un fuerte golpe en la cabeza y violaron a su esposa. Pero su esposa no murió en ese acto, sino que la muerte de su esposa lo implica a él de una manera definitiva: es él el verdadero responsable de su muerte. Es esa verdad contra la cual se verá enfrentado Leonard hacia el final de la película, intervención del personaje de Teddy mediante, y que determinará una decisión de tintes intrínsecamente éticos de parte de Leonard, que lo llevará a un pasaje al acto, y que expondrá en un mismo momento, lo inasimilable de la tyche y lo compulsivo del automaton. Cuando Teddy le revela que es él mismo el responsable de la muerte de su esposa, por haberle producido una sobredosis de insulina producto de sus olvidos, y que se encuentra en una búsqueda sin sentido, Leonard decide inscribir en la fotografía que conserva de Teddy, con la cual logra reconocerlo cada vez que se produce su amnesia, que es Teddy mismo el responsable de la muerte de su esposa, sabiendo que de esa manera, cuando el olvido vuelva a ocurrir y se tope con ese trozo de información, irá tras él y lo asesinará. Leonard decide de esta manera sumergirse de vuelta en el olvido para no enfrentar su responsabilidad en la causa del padecimiento que lo moviliza. No es menor el hecho de que es mediante la intervención de Teddy que Leonard accede a esta verdad velada, y es lo que desencadena su pasaje al acto. Por lo tanto el análisis de la transferencia y su relación con la tyche y el automaton que desarrolla Lacan en el Seminario 11 es posible de ser articulado con la figura de Teddy y su intervención.

Referencias

Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), Paidós, Buenos Aires, 1987.

Nolan, C. 2000. Memento. Película. Summit Entertainment, Newmarket Films, Team Todd



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:Memento, recuerdos de un crimen

Título Original:Memento

Director: Christopher Nolan

Año: 2000

País: Estados Unidos

Otros comentarios del Autor: