Inicio > Congresos Online > III Bienal > Lectura del film “Close” (Dohnt, 2022) > Las pérdidas, el duelo y la ausencia sonora

Las pérdidas, el duelo y la ausencia sonora

por Trovato, Ignacio

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

El presente trabajo propone una lectura de la película “Close” (Lukas Dhont, 2022) centrada en la dimensión de las pérdidas, el duelo y la articulación con la música, en tanto recurso estético-narrativo capaz de plasmar los efectos de una ausencia. Lejos de pretender establecer un aplicacionismo teórico de categorías psicoanalíticas sobre la trama ficcional, nos a partir del método ético-clínico de lectura de películas (Michel Fariña y Solbakk, 2012) nos interrogaremos respecto a posibles enseñanzas a ser extraídas del film a los efectos de enriquecer la reflexión sobre las temáticas propuestas.

Presentación del escenario cinematográfico

La película narra la historia de Leo (Eden Dambrine) y Remy (Gustav de Waele), dos jóvenes de 13 años, quienes desde pequeños mantienen una estrecha relación de amistad. Asisten al mismo curso escolar, compartiendo viajes en bicicleta y momentos de juego. Pasajes como Remy no pudiendo dormirse debido a no lograr “detener la cabeza” y Leo ofreciéndole un relato de fantasía en pos de calmarlo parecen ilustrar, desde los primeros minutos del film, la filigrana de un vínculo inquebrantable.

Pero la ficción presentará una situación que supondrá una inflexión en el rumbo de los acontecimientos: un día, mientras Leo y Remy conversaban distendidamente con unas compañeras de curso, estas comienzan a indagar sobre el tipo de vínculo existente entre ellos, preguntándoles específicamente si estaban “juntos como pareja”. Leo, visiblemente incómodo, responde negando que existiese entre Remy y él algo que trascendiera la amistad. Remy, por su parte, pareciera indiferente a la situación.

Dicha introducción –a partir de una sanción externa– de la sexualidad en la trama narrativa, vehiculizará distintos modos de respuesta en cada uno de los personajes: mientras que la incomodidad lo llevará a Leo a instalar una distancia cada vez mayor en el vínculo entre ambos, buscando la inserción en nuevos grupos de pertenencia, para Remy, en cambio, en un principio todo seguirá como antes.

Remy: el encuentro con lo imposible de tramitar

Si bien, como anticipamos, la pregunta en sí misma no produce de entrada un efecto en Remy, el distanciamiento de Leo lo confrontará con una ausencia que le resultaría imposible de tramitar, a partir de la cual el espectador será testigo de una secuencia de respuestas subjetivas las cuales, una a una, revelarán su carácter fallido para hacer con esa pérdida. El film lo ilustra mediante una serie de escenas en las cuales Remy migra del desconcierto inicial a la posterior angustia y enojo con la situación, presentando reacciones de llanto, ira y encierro, todas ellas carentes de palabras. Este no-poder-hacer con lo real de una ausencia precipitará en el personaje una caída de la escena, la cual finalmente devendrá en un pasaje al acto suicida.

El psicoanálisis nos enseña que la pérdida de un objeto de amor –ya sea por muerte o separación– vehiculiza el trabajo de duelo, consistente en revestir mediante el conjunto del significante el agujero que instala la falta del objeto perdido (Freud, 1917; Lacan, 1983). Lo perdido inauguraría una hiancia en lo real y el trabajo de duelo propiciaría un recubrimiento simbólico, promoviendo –en el mejor de los escenarios– la elaboración de lo insoportable del encuentro con aquel vacío. Siguiendo esta conceptualización, resulta interesante no perder de vista que el duelo, en tanto operación simbólica, no advendrá únicamente ante la ausencia física de un objeto amado, sino frente a pérdidas de distinta índole (como ser la ruptura de un vínculo valioso para un sujeto). En el caso del film, si bien Leo seguía estando físicamente ahí, ya no está como antes para Remy. Y ante aquel encuentro con lo real de una falta Remy revelará una imposibilidad estructural para inscribir dicha distancia, no hallando suficientes elementos simbólicos para dar respuesta, quedando en una posición de resto frente al otro (posición, por cierto, característica en la antesala del pasaje al acto).

Leo: la ausencia sonora

A partir de que Remy pusiese fin a su vida, si bien la trama narrativa del film mantiene el eje sobre los efectos subjetivos de la pérdida, el foco migrará al modo en que Leo habría de encontrarse con aquel suceso impredecible y traumático. Nos interesa abrir una breve lectura sobre dicho aspecto, para lo cual proponemos la puesta en diálogo de dos escenas.

En los primeros minutos de la película vemos a Leo asistir a un concierto de la orquesta en la que su amigo tocaba el oboe, ejecución en la cual Remy tiene un rol protagónico, tocando una línea melódica solista sostenida en una cálida armonía de cuerdas. Poco después de que tuviera lugar el pasaje al acto suicida, nos encontramos con una segunda escena en la cual Leo asiste nuevamente a un concierto de esa misma orquesta, aunque, lógicamente, ya sin la presencia de Remy. A diferencia del primer concierto, en donde la cámara se centraba mayormente en capturar la orquesta, en este segundo pasaje el plano visual está centrado exclusivamente en los rostros de Leo y de la madre de Remy (sentados en el auditorio), no filmando en ningún momento a los músicos. Lo que se impone aquí a todas luces es el plano sonoro –colmado por la ejecución musical de las cuerdas– en el cual resulta posible advertir una ausencia: la del oboe. Si bien las canciones de ambas escenas son distintas, lo que introduce el quiebre entre ellas es que en esta última la música que suena se agota en el timbre de los instrumentos de cuerdas, careciendo de aquella emblemática melodía de viento desplegada por el oboe de Remy en el concierto inicial. La película propone de este modo una magnífica maniobra estético-narrativa a partir de la entrada de un recurso musical, presentando al espectador el valor singular que la ausencia de Remy representaba para Leo, pero no a nivel visual sino a partir de la ausencia sonora. Destacamos así el poder de la música para sumergirnos como espectadores en el pathos situacional de un duelo, el cual no se reduce a imágenes o palabras sino a una experiencia que resuena en el cuerpo.

Referencias

Freud, S. (1917). “Duelo y melancolía”. Obras completas. Tomo XIV, Amorrortu Editores, 1984.

Lacan, J. (1983): “Hamlet, un caso clínico”. En: Lacan Oral, Buenos Aires, Xavier Bóveda Ediciones, 1983.

Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (2012): (Bio) ética y Cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo. Letra Viva, Bs. As.



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:Close

Título Original:Close

Director: Lukas Dhont

Año: 2022

País: Bélgica

Otros comentarios del Autor: