Una recorrida por las calles de Buenos Aires permite vislumbrar el ocaso de algunas costumbres porteñas. Se van perdiendo el paseo nocturno por el barrio y la función de matinée. Los cines más tradicionales de la ciudad se han ido extinguiendo, y los pocos que quedan son refugio de películas poco taquilleras. Algunas salas de la Avenida Corrientes se reservan hoy "para intelectuales". Escondida en uno de ellos me esperaba la función de "La lengua de las mariposas".
Una pléyade de fotos en blanco y negro anunciaba una película de otra época. Fotos que bien habrían podido ser de nuestros abuelos. El film se desarrolla en España, durante la década del 30, y trata un episodio en la vida de Monso, el pequeño hijo de un sastre. Un niño asmático que protegido bajo el ala de su madre, hace su arribo por primera vez al colegio. El "gorrión" como lo llama su madre, llega al colegio con la explícita certeza de que el maestro le pegaba a sus alumnos. Pero ese viejito a punto de jubilarse estaba muy lejos de ser una amenaza. Pronto el anciano descubrió que detrás de esa postal de niño endeble se escondía un muchacho inteligente, inquieto y preguntón.
El espacio de aprendizaje que le brinda el maestro permite que se abra para Monso un mundo nuevo. Deja atrás su pasado de monaguillo y empieza a interesarse por la naturaleza y el amor. Unido a su compañero del colegio observa la cópula de los amantes en el campo. Comienza a formular preguntas a su hermano mayor y a su maestro. El maestro le habla acerca de pájaros exóticos que regalan a la hembra una orquídea. En su ávida exploración, el niño va ganando confianza en su vocación epistemofílica. Rápidamente se transforma en un pequeño más seguro de sí.
Su padre esconde algunos secretos: una hija ilegítima y ciertas preferencias políticas. Un póster de la República preside su taller. Cuando conoce al maestro le habla de su pasión republicana y en tanto recibe su aprobación, le promete regalarle un traje nuevo. La simpatía por el maestro de Monso y los progresos del niño dejan a los padres más tranquilos. Aun a la madre, que de sólo oír rumores sobre el ateísmo del maestro, pone en duda su integridad moral.
El maestro no habla de política sino de libertad. La libertad es la bandera que esgrime cada día en sus clases. Libertad de movimiento para sus alumnos, libertad de expresión, libertad de indagación. Este amante de la libertad predica con su práctica lo que otros no dudan en proclamar con palabras.
Una a una, las lecciones se vuelven el néctar del pequeño Monso. Una tras otra, las tardes en el prado identificando mariposas con la red que le regaló su maestro. Las mariposas, enseñaba el anciano, poseen una lengua enrollada que despliegan para llegar a lo profundo de la flor y extraer de allí el néctar; a cambio de ese servicio que le brindan las flores, las mariposas esparcen el polen. El paciente maestro derrama su néctar de sabiduría esperando que los niños lo tomen. Con la misma libertad de las mariposas. Y la más brillante mariposa es este niño en quien el maestro cifra todas sus esperanzas.
Una mañana llega el discurso de su jubilación. Todo el pueblo está listo para la ocasión y escucha el agradecimiento del alcalde. El maestro enuncia su mayor esperanza: que al menos una generación crezca en libertad; con esa promesa el futuro estará asegurado. Pero al tiempo que profiere estas palabras, el más rico granjero del pueblo; que no deja de quejarse de la república, se levanta con su familia y se retira ofendido ante el discurso del viejo. El pueblo lo ignora y continúa el festejo. El pequeño Monso se apena por la pérdida de su fuente inagotable, pero el maestro sigue acompañándolo en la aventura de conocer y le anticipa que pronto volverá a la escuela un microscopio para ver la famosa lengua de las mariposas.
Pero el fin de la República está cada vez más cerca. Cuando la radio del cantinero del pueblo trae el nefasto anuncio, el triste grito de sálvese quien pueda, llega al hogar de Monso. Los republicanos acuden al padre de Monso para intentar una defensa del pueblo. Pero éste se esconde tras la falda de su mujer, mientras ésta miente su presencia en la casa. La cartulina de la República junto con el carnet de afiliación son quemados por la madre, presa del pánico. La mujer fija las pautas; y como siempre ha sucedido, el padre asiente. El pequeño Monso es instruido: ¡Papá nunca le regaló un traje al maestro! Tras unas sacudidas el niño entiende la necesidad de la mentira. El pequeño gorrión devenido mariposa aprende a mentir, su padre siempre lo ha hecho.
¿Es que se puede exigir otra cosa a esta familia? Esa noche, desde la ventana los hermanos ven el allanamiento de las casas y el secuestro de los republicanos. A la mañana siguiente, vestidos de negro, como lo exigía la situación, la familia se dirige a la plaza. Todo el pueblo está allí para demostrar su adhesión al nuevo régimen. Los soldados conducen a los culpables de uno en uno, hacia un camión que los conducirá a su destino final. En la primera fila de los espectadores, la familia de Monso. Allí esta el sastre y su mujer vestidos para la ocasión. Allí esta Monso, con sus ojos abiertos, con sus ojos tan negros como el traje. La multitud grita ¡rojos!, ¡asesinos!, ¡ateos! Desfilan los rostros del alcalde, del músico que acompañaba al hermano de Monso en la banda. La madre azuza a su marido: ¡grita, que te escuchen! La mirada satisfecha del granjero adinerado acusa y legisla. ¿Quién se atreve a no gritar?
El último de los condenados, con su traje nuevo... el maestro. La mujer repite en el incansable oído de su marido: ¡grita!, ¡ahora!, ¡que te escuchen! El padre de Monso obedece, y con los ojos llenos de lágrimas escupe un ¡asesino! en la cara del maestro Ahora tú, Monso, decreta la madre. ¿Qué puede hacer este niño? ¿Puede ser responsable de sus palabras? ¿Puede traicionar a su maestro o a su madre?
Sólo puede haber elección si hay opciones, sólo puede haber responsabilidad si hay, aunque más no sea, un resquicio de libertad.
Si suponemos que el niño, por la etapa evolutiva que atraviesa, por el temor al castigo, o por solidaridad con su familia, no puede elegir; entonces, no tiene sentido plantearse un dilema ético alguno. Si consideramos, en cambio, que hay un pequeño margen para la libertad en el pequeño Monso, entonces la pregunta tiene lugar.
Monso grita ¡asesino!, ¡rojo! y con ello pone su vida y la de su familia a resguardo. Corre con otros niños el camión donde van los prisioneros y arroja piedras a los detenidos. Pero cuando Monso grita, su lengua deja salir algo más que insultos. Grita nombres técnicos que el maestro le enseñó, grita: tilonorrinco, espiritrompa. Grita la lengua de la mariposa. Sus gritos no responden solo al apremio de las circunstancias, sus gritos llevan un mensaje de libertad. Puede decir en la cara de los falangistas aquello que aprendió de su maestro. Algo más que ciencia. Hubo un maestro, que como el maestro zen [1], enseña el rechazo a todo sistema cerrado, el rechazo al dogmatismo, el rechazo al silencio. Un maestro que transmitió un deseo ineliminable.
Hubo libertad para Monso, libertad para decir algo más que el estribillo de insultos. Un pequeño margen, suficiente para la ética.
Suficiente para un acto creador. Un acto por fuera de los otros. Que supone un suplemento al rosario de imprecaciones. Que está más allá del temor y de la temeridad. Temeraria hubiera sido la decisión de oponerse frontalmente a los falangistas, una decisión precipitada. Desde el temor, los epitafios peyorativos hubieran alcanzado. Su madre le ordena grita, el niño teme perder el amor de su madre, teme el castigo. Temor y temblor. La tentación de dormir en los significantes del Otro. El temor radical de la decisión, o el amor de mi madre y la seguridad o un deseo más allá de ella pero no sin ella. La decisión no se retrasa ni se precipita, ocurre en el momento justo. El “Kairos”, el momento oportuno de la decisión es el momento del salto cualitativo, salto sin red, sin garante, sin coro de aprobación. Sólo antecedido por la angustia, definida por Kierkegaard como “ la realidad de la libertad como posibilidad antes de la posibilidad” [2]. La angustia es la antesala del acto y el vector de lo real, de ese objeto que causa.
Bibliografía
Ariel, A. 2001. Clase: La responsabilidad ante el aborto, dictada el 16 de junio en la Facultad de Psicología, UBA.
Ariel, A. 1994. El estilo y el acto. Buenos Aires, Editorial Manantial.
Kierkegaard, S. Temor y Temblor.
Kierkegaard, S. 1982. El concepto de angustia. Madrid, Espasa Calpe.
Ormart, E. Un sujeto paradojal. Revista Universitaria de Psicoanálisis. Año 2, Nº1.
Lacan, J. 1953. Apertura del Seminario. Seminario 1. Buenos Aires. Paidos. 10º Edición, 1996
NOTAS
[1] Lacan, J. 1953. Apertura del seminario. Seminario 1.
[2] Kierkegaard, S. 1982. El concepto de angustia. Madrid, Espasa Calpe.
Película:
Titulo Original:
Director: José Luis Cuerda
Año: 1999
Pais: España
Otros comentarios del mismo autor:
• Dr. House
• La ley y el orden
• Enseñar Ética y Derechos Humanos a los más chicos
• Danny, the dog
• Amor sin escalas
• La Ola
• Horton Hears a Who!
• Los coristas
• Vitus: Un niño extraordinario
• La piel de Zapa
• Philomena
• PS!
• True Detective
• Denial
• El decálogo
• White Bear / Oso blanco
• Hang the DJ
• Merlí | Thirteen reasons why
• Roma
• The breadwinner
• Blindspot
• Somos una familia | Shoplifters
• Noticias del Gran mundo | Paul Greengrass | 2020
• La vida escolar
• El juego del calamar
• Madres Paralelas
• Parallel Mothers
• Unnatural Selection
• Czarne lusterko. 1%
• Madres Paralelas
• Nuestro padre
• No dejes de mirarme
• Las cosas por limpiar
• Elena sabe