Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2024 > Javier Milei: La revolución liberal > Discursividad y populismo: La construcción de un líder emergente

Discursividad y populismo: La construcción de un líder emergente

por Konikoff, Ana Malena

Universidad de Buenos Aires

Resumen:

El presente trabajo de investigación se propone analizar la construcción de la figura del líder populista a través de las estrategias discursivas, utilizando como marco teórico la perspectiva psicoanalítica y sirviéndose de los recursos técnicos-estilísticos pesquisados en el análisis del documental Javier Milei: La revolución liberal (Oria, 2023), intentando dilucidar cómo se construye y sostiene el vínculo entre el líder y sus seguidores. El desarrollo se organizará a partir de los siguientes interrogantes; ¿Cómo se construyen las identidades políticas en los movimientos populistas? ¿De qué manera los líderes articulan y movilizan las demandas sociales?
El objetivo principal es determinar y articular el fenómeno de la influencia del líder con los conceptos; Populismo, demanda, significante, e identidad. Se analizará cómo estás dimensiones se entrelazan y contribuyen a dicha influencia. Para alcanzar el objetivo se recurrirá principalmente a los desarrollos de Ernesto Laclau, Jaques Lacan y Sigmund Freud.
El documental adopta un enfoque narrativo centrado en el Presidente de la Nación; Javier Milei. A través de imágenes cuidadosamente seleccionadas y técnicas cinematográficas, retrata un líder capaz de representar al Pueblo Argentino. Este material evidencia la capacidad de influencia de las producciones audiovisuales, convirtiéndose en una herramienta para la construcción de la narrativa populista.

Palabras Clave: Líder | Demanda | Significante | Discursividad

Discursivity and Populism: The Construction of An Emerging Leader

Abstract:

The present research aims to analyze the construction of the populist leader figure through discursive strategies, using the psychoanalytic perspective as a theoretical framework and utilizing the technical-stylistic resources found in the analysis of the documentary Javier Milei: The Liberal Revolution (Oria, 2023), attempting to elucidate how the bond between the leader and his followers is constructed and maintained. The development will be organized around the following questions: How are political identities constructed in populist movements? How do leaders articulate and mobilize social demands?
The main objective is to determine and articulate the phenomenon of the leader’s influence with the concepts of populism, demand, signifier, and identity. It will be analyzed how these dimensions intertwine and contribute to this influence. To achieve this objective, the developments of Ernesto Laclau, Jacques Lacan, and Sigmund Freud will be primarily used.
The documentary adopts a narrative approach centered on the President of the Nation, Javier Milei. Through carefully selected images and cinematographic techniques, it portrays a leader capable of representing the Argentine people. This material evidences the influential capacity of audiovisual productions, becoming a tool for constructing the populist narrative.

Keywords: Leader | Demand | Signifier | Discursivity

I. Marco Teórico

La lógica del populismo según Ernesto Laclau

Para desarrollar el concepto de Populismo, se tomarán principalmente los aportes de Ernesto Laclau (2005), filósofo argentino, quien entiende a este fenómeno no sólo como un tipo de régimen político, sino más bien, como una lógica política específica caracterizada por la construcción de un sujeto colectivo, constituido a partir de un discurso que unifica las demandas insatisfechas que se presentan como un todo frente a un “otro”, un enemigo común denominado “élite”.

En el desarrollo de su teoría Laclau tomará como herramienta de análisis la teoría del lenguaje de Ferdinand de Saussure y el psicoanálisis Lacaniano. A su vez, delimita como unidad de análisis la demanda social en la que se origina el populismo, entendiendo lo social como realidad de discurso, de significación. “El populismo entonces es una formación social que depende de una lógica de articulación de demandas que se relacionan y conforman identidad” (Merlin, 2018)

Como se menciona anteriormente, Laclau toma para comenzar su desarrollo la teoría lingüística de Saussure, que le permite explicar al populismo como una lógica de valores, un sistema de relaciones entre elementos diferentes que se hacen equivalentes. Al mismo tiempo, se sirve de la concepción Lacaniana de significante en tanto sistema de oposiciones y diferencias, que se relacionan entre sí y producen infinitos efectos de sentido. Según Jacques Lacan (1969) no hay universo de discurso porque el Otro en tanto batería significante está barrado, es decir, no es un conjunto cerrado y por lo tanto ninguna significación es absoluta ni abarca lo real.

Significante vacío: La construcción del sentido social

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe en Hegemonía y estrategia socialista (2004) se proponen elaborar un concepto de hegemonía desde una teoría social Lacaniana. En esta búsqueda, se detienen en la pregunta fundamental por el proceso de constitución de la sociedad y de las identidades. Para estos autores, las identidades son efecto de una formación discursiva determinada que se constituye como intento de dominar de forma parcial el infinito campo de la discursividad, es decir, de constituir un centro. En este sentido, entendemos por discurso un sistema de elementos diferenciales que sólo existe en tanto cierre parcial de un “exceso de sentido” que lo subvierte y que los autores designan como el “campo de la discursividad” (Laclau y Mouffe, 1987, pp.189-190).

Este último es el que nos permite entender el carácter discursivo de toda identidad u objeto y a la vez, la imposibilidad de que tenga un cierre definitivo. Lacan va a decir que el significado como tal, está perdido, su lugar original como “la verdad” queda por fuera del discurso, no es posible simbolizarlo- (Lacan, 1964)

El sentido entonces sólo es posible a partir de la articulación de significantes en tanto se establece, de forma parcial, lo que en la teoría Lacaniana se denomina un punto de capitón.

El punto de capitón Jaques Lacan (1969/70) lo toma de la técnica de tapicería. En psicoanálisis es pensado como un significante que precipita otros significantes previos, otorgando un nuevo sentido a lo anterior. A medida que se va acortando y poniendo un punto, se presenta un efecto con connotaciones diferentes. Estos nuevos puntos, llamados de capitón, resignifican lo dicho anteriormente. Se abrocha, como un botón de tapicería, un nuevo sentido. Se decanta, pero de manera retroactiva, generando un nuevo efecto en el discurso.

Para Žižek (2001), el punto de capitón es esencial para comprender cómo se estructura la ideología y de qué manera los sujetos encuentran un sentido en el caos de los significantes flotantes. En su interpretación, este concepto es utilizado para explicar cómo ciertos significantes, que pueden parecer arbitrarios, llegan a tener un papel central en la construcción de significados sociales y políticos.

Ahora bien, este punto debe adoptar el lugar de significante vacío ya que en efecto, es necesario que un significante se vacíe de cualquier sentido para poder articular en una cadena de equivalencias significantes flotantes. Significante vacío en tanto lemas, términos o símbolos que no tienen un significado fijo, lo que les permite unificar diversas demandas. Esto para Laclau y Mouffe (2004) constituye una operación hegemónica: un significante se desliga de su particular para asumir el papel de representar la totalidad imposible, el universal y fijar parcialmente el sentido. En este punto se hace visible la tensión entre particularismo y universalismo ya que en cuanto los significantes flotantes se articulan en una operación hegemónica, las particularidades de los elementos del sistema se debilitan en la misma cadena equivalencial.

A partir de lo anterior podemos afirmar que toda identidad e incluso la sociedad misma es necesaria e imposible al mismo tiempo. Necesaria porque la delimitación parcial de diferencias en el campo de la discursividad es lo que nos permite pensar en que exista un sentido, e imposible porque ese mismo cierre y sentido es siempre parcial y nunca puede ser definitorio.

Las demandas populistas y su lógica de equivalencia

Partiendo de la lectura que hace Merlin (2013/2014) de Ernesto Laclau (2004;2005;2008) se introduce que las demandas son significación de una necesidad que además implican demanda de reconocimiento, de identidad, siempre dirigidas al Otro (dentro del campo del lenguaje) y al otro semejante. No es si no en la relación de diferencia y equivalencia con otras demandas, donde encuentran su significado.

Se entiende que la conformación del populismo tiene lugar por la imposibilidad del orden social de satisfacer todas sus demandas y cerrarse como un todo. A diferencia de esto, la construcción de la identidad populista queda establecida mediante la lógica de la equivalencia de las demandas, formando así una construcción política hegemónica, capaz de representar la “totalidad”. En el mismo sentido que el objeto a Lacaniano, a saber, un simbólico que designa lo real imposible, el pueblo del populismo es entendido como una parcialidad que intenta funcionar como totalidad.

El líder populista: Una mirada desde el psicoanálisis

“La construcción populista tiene como fundamento la articulación de demandas al Otro que se encarna en un otro semejante que asume la función de líder y es quien produce el efecto de significación” (Merlin, 2013/2014, p.47). El líder populista va a ser aquel que ofrece su presencia y es capaz de escuchar la voz del pueblo, que no es articulada pero si articulable por significantes vacíos. El líder escucha y le devuelve al pueblo su propio mensaje, el cual adquiere estatuto de demanda.

Nora Merlin (2018) propone pensar la relación del pueblo con el líder a partir del concepto psicoanalítico de transferencia, partiendo de la base de que dicho fenómeno excede la situación analítica estableciéndose en distintas relaciones sociales.

En la transferencia hay lugar para un único sujeto como tal; en la clínica el paciente toma el lugar del sujeto mientras que el analista debe dejarse tomar como objeto. Por su parte, en la construcción populista el pueblo ocupa el lugar del sujeto, mientras que el líder viene a ocupar el lugar de objeto y en tanto objeto, es menos maniobrador que maniobrado. Ofrece presencia y escucha, produciendo luego efectos de significación política constituyente de demandas populares. De esta forma, al modo que, en la clínica el analista se ofrece como semblante de objeto; “el líder hace semblante de causa de la construcción política lo que no implica ser la causa” (Merlin 2018)

Por su parte, Sigmund Freud (1920/1922) establece dos estatutos de apego al Otro: por un lado, lo que denomina desamparo; estado de necesidad que supone un Otro omnipotente que puede satisfacer la necesidad. Por otro lado, establece la noción de dependencia al Otro, que se encarna en un otro que auxilia con ternura, quien luego devendrá en objeto de amor.

“Desamparo y dependencia hacen nacer un sujeto y objeto de amor, capaz de escuchar un grito, y responder a él significándolo como demanda” (Merlin, 2018, p.52)

Desarrollo

El documental Javier Milei: La revolución Liberal (Santiago Luis Oria, 2021) sigue la historia del economista y actual Presidente del pueblo Argentino, Javier Milei y el movimiento Liberal en Argentina, que lleva el nombre de “La Libertad Avanza” desde sus inicios como académico hasta convertirse en una figura polarizante en la política y la economía del país. A través de entrevistas, discursos y momentos clave en su carrera, el documental relata cómo Milei y su equipo van construyendo una identidad propia, sus lemas, icónos, consignas y sobre todo cómo se va posicionando como una figura que condensa la esperanza y el cambio absoluto. A su vez, narra la forma en la que se constituye su grupo de seguidores que, al parecer, pocos son los que defienden fervientemente el liberalismo económico, siendo su mayoría personas que ven en Milei un personaje nuevo en la política, presuntamente capaz de escuchar las necesidades del pueblo en términos de demanda, a saber, terminar con la casta y la preponderancia de la libertad, y responder ante ella.

El director, utiliza ciertas técnicas que convierten al documental en herramienta per se para la propaganda y creación del discurso populista, a modo de ejemplo; proyectar imágenes de masas unidas y disciplinadas para representar la unidad y la homogeneidad del Liberalismo bajo el liderazgo de Milei.

El documental, por lo tanto, explora cómo las ideas de este movimiento han resonado en un contexto de descontento con el establishment político tradicional y cómo ha intentado influir en la agenda pública y en las elecciones, posicionándose como una opción disruptiva en el espectro político argentino.

Para Ernesto Laclau (2004), el populismo es una estrategia política que articula diversas demandas sociales insatisfechas en torno a un significante vacío, un término flexible y abierto que puede unificar dichas demandas bajo una identidad común. Este proceso de articulación crea una "cadena de equivalencias" entre demandas heterogéneas, estableciendo una oposición entre "el pueblo" y una élite o "casta" dominante. El documental Javier Milei: La Revolución Liberal, utiliza una serie de herramientas discursivas y cinematográficas para construir la categoría de "la élite" como el antagonista de su movimiento. Esta construcción se realiza a través de una cuidadosa combinación de lenguaje, metáforas visuales, música y edición, que juntos crean una narrativa poderosa y emotiva que apunta a unificar las demandas del pueblo en una única que los identifica bajo el liderazgo de Milei.

Se intentará ubicar, en un primer momento del desarrollo, de qué manera el documental construye la imagen de esta “elite”, la cual queda representada en lo que Milei llama “Casta”, y cómo este significante constituye aquel punto nodal en el discurso que se encarga de detener parcialmente el flujo de diferencias para constituir un centro, un sentido, se podría decir; una sociedad, una identidad. Recordemos que para que este efecto se constituya, es necesario que el punto nodal adopte el lugar de significante vacío y frontera de la significación, es decir, marque los límites a partir de una operación de exclusión de una alteridad radical, un antagonismo. Se plantea que el término “Casta” es presentado aquí como un significante vacío en tanto término que no tiene un significado fijo y por lo tanto permite unificar diversas demandas, buscando representar la totalidad imposible. En este primer momento entonces, se analizará cómo se delimita la identidad libertaría a partir de dicho significante, el cual vendría en el lugar de aquello que ellos no son, como su antagónico.

Desde el inicio del documental, la música juega un papel crucial en establecer el tono. La banda sonora utiliza composiciones intensas que acompañan las imágenes de decadencia económica y social; fábricas cerradas, barrios deteriorados y ciudadanos perjudicados. Estas imágenes se yuxtaponen con escenas de políticos en lugares lujosos y extravagantes, reforzando la percepción de una élite privilegiada y desconectada de la sociedad. La música dramática amplifica esta dicotomía, evocando una fuerte respuesta emocional en el espectador y subrayando la injusticia y la desigualdad.

A su vez, el uso de la luz y el color también contribuye a la construcción de la élite como antagonista. Las escenas que muestran a políticos y periodistas suelen estar filmadas en ambientes bien iluminados, contrastando con las tomas sombrías y desoladas de los barrios marginados y las fábricas cerradas. Este contraste visual refuerza la percepción de una élite que vive en un mundo aparte, aislada de las realidades del pueblo. Las metáforas visuales son por su parte, otro recurso clave en el documental. Por ejemplo, se utilizan imágenes de manifestaciones y protestas para simbolizar la resistencia del pueblo contra la opresión del Estado representado por el oficialismo de turno. La edición rápida y dinámica de estas secuencias crea un sentido de urgencia y movimiento, alineando al espectador con la causa de Milei.

El documental también hace un uso eficaz de testimonios de ciudadanos, quienes comparten sus experiencias de frustración bajo el sistema actual. Estos testimonios están estratégicamente intercalados con las críticas de Milei hacia las figuras políticas, creando un contraste que resalta la disparidad entre las experiencias del pueblo y las acciones de los políticos y periodistas/empresarios corruptos. De igual forma, en los recortes que se han seleccionado de los debates, cada vez que aparece la imagen de un político de otro partido, comienzan a aparecen en pantalla de forma rápida y en cantidad tweets de usuarios comunes que los repudian haciendo hincapié en lo mentirosos y empobrecedores que estos pueden llegar a ser. Por su parte, cuando aparece la imagen de Javier Milei los tweets que se superponen son en calidad de apoyo y esperanza. Estos recursos no sólo humanizan el discurso de Milei, sino que también legitima su narrativa al mostrar que su visión es compartida por personas reales afectadas por las políticas actuales que confían en él.

Sumado a esto, a través de recortes y superposición de distintas notas, el director hace “dialogar” a los políticos de forma tal que ratifiquen el discurso de Milei.

¿Qué efecto intenta lograr el documental en la percepción de la audiencia? Al estructurar una narrativa coherente a partir de fragmentos dispares, los documentales pueden presentar una versión de los hechos que se siente lógica y fluida. Sin embargo, esta cohesión narrativa es una construcción artificial que funciona para influir la interpretación del espectador sobre las relaciones y acuerdos entre los individuos presentados. A modo de ejemplo, se tomará un recorte del documental donde aparece el siguiente “diálogo”:

Milei: – Ideológicamente, Rodriguez Larreta y Kicillof son muy afines.
Larreta: – El año pasado, fué el año que más se invirtió en obras. Atrás de eso, hay miles de personas que tuvieron laburo en esas obras.
Kicillof: – Millones de pesos directamente aplicados a la obra pública, directamente orientados a la generación de empleo pero indirectamente aplicados a la reactivación de distintas áreas de la economía.
Larreta: – Esas miles de personas pagaron impuestos.
Kicillof: – Los trabajadores también consumen, gastan y dinamizan la economía.
Larreta: – Somos Keynesianos.
Kicillof: – Me considero, en la economía Keynesiano.

¿Qué se puede decir de este fragmento? En primer lugar que, en los materiales audiovisuales la intencionalidad del director, el recorte de la realidad que hace, “su ojo”, son decisiones estéticas y morales que comunican la verdad que buscan crear. Sin embargo, es interesante preguntarse, ¿Qué dejan por fuera?

El recorte que presenta el director de cada una de estas entrevistas, cambia el sentido cuando le suma el siguiente recorte detrás. Este compilado genera el efecto tal que, permite dejar de lado el contenido acerca de lo que están diciendo, poniendo el foco de atención, por la cadena significante, en que ambos políticos, de partidos opuestos, dicen lo mismo. Este efecto se logra con lo que se podría pensar como el punto de capitón en el material audiovisual.

El punto de capitón Jaques Lacan (1969/70) lo introduce como un significante que precipita otros significantes previos, otorgando un nuevo sentido a lo anterior. Estos nuevos puntos, llamados de capitón, resignifican lo dicho anteriormente, generan un nuevo efecto en el discurso. El corte funcionaría aquí como un punto que resignifica lo anterior. El significado se establece con los materiales elegidos, en la forma en que los ubica con respecto a los otros y cómo se continúan entre sí, siendo que el segundo recorte resignifica al primero de manera retroactiva, generando un golpe de efecto o, un efecto de golpe. Para Žižek (2000), el punto de capitón es esencial para comprender cómo se estructura la ideología y cómo los sujetos encuentran un sentido en el caos de los significantes flotantes.

En el mundo del cine, se puede pensar el punto de capitón como aquella escena que le da sentido o resignifica las escenas anteriores, lo que se conoce como “un giro en la trama”. En el material propuesto es posible entender dicho punto en el corte, de tal forma, que, “les hace decir” a los políticos lo que el director quiere significar, la realidad que busca construir.

Es a partir de estas técnicas y herramientas que la narrativa del documental va construyendo a este “otro” dominante. Y por oposición a este comienza a crearse cierto discurso identitario, alrededor de una realidad construida, que se condensa en el pensamiento de que “los políticos son todos iguales”; a modo de ejemplo se toman los siguientes fragmentos; “La grieta que venimos a combatir nosotros es la grieta entre los políticos y la gente” “ellos y nosotros” “ustedes y ellos”

Ahora bien, este “otro” queda establecido bajo el significante de “Casta”, palabra que aparece un total de 36 veces en el documental; sin embargo, no se define de la misma manera en ninguna de ellas, aparece siempre remitiendo a otro significado. Podemos entonces ubicar esta palabra como aquel significante vacío que logra unificar el descontento generalizado contra la clase política tradicional.

Hasta aquí hemos desarrollado como el documental ubica en la “Casta”, término que entendemos como significante vacío, aquella élite de la cual se diferencian. En este segundo momento del desarrollo, se analizará cómo el documental articula una serie de demandas y preocupaciones heterogéneas de la sociedad argentina, unificándolas bajo el lema de la "Libertad", buscando construir una base hegemónica que trascienda diferencias específicas entre sus seguidores y creando así una identidad compartida. Recordemos que, según Ernesto Laclau (2004), la clave del populismo es la construcción de la hegemonía, donde un movimiento o líder logra imponer su interpretación del significante vacío, en este caso “Libertad”, logrando así la adhesión de distintos sectores sociales y configurando una identidad colectiva que desafía el orden establecido.

En el documental Javier Milei: La Revolución Liberal, la palabra "Libertad" aparece alrededor de 87 veces, se construye como un significante vacío a través de su uso estratégico para articular una amplia gama de demandas sociales y económicas. Javier Milei emplea el término "Libertad" como un concepto central en su discurso político, pero lo hace de manera tal que permite que diversas interpretaciones y aspiraciones se proyecten en este término común. Esta construcción se observa claramente en varias partes del documental.

Por ejemplo, en uno de sus discursos más destacados, Milei habla sobre la necesidad de "libertad económica" para todos los argentinos. En este punto, "Libertad" se refiere a la eliminación de regulaciones y la reducción del papel del estado en la economía, respondiendo a las demandas de empresarios y comerciantes que sienten que la intervención estatal sofoca el crecimiento y la innovación. Sin embargo, este mismo término es adoptado por ciudadanos comunes que desean escapar de la inflación y los altos impuestos, viendo en la “Libertad" una promesa de estabilidad y mejora en su calidad de vida. Además, el documental muestra a Milei en encuentros con jóvenes que demandan oportunidades laborales. Para estos seguidores, "Libertad" significa tener la posibilidad de progresar sin los obstáculos que actualmente enfrentan. Milei utiliza "Libertad" para conectar con las aspiraciones de una generación que se siente estancada y busca un cambio radical en el sistema.

La amplitud del término "Libertad" permite que Milei lo emplee también en el contexto de las libertades individuales. En el documental, se lo ve defendiendo el derecho a la propiedad privada y a la elección personal, demandas que apelan a aquellos que sienten que sus derechos están siendo erosionados por políticas intervencionistas.

De esta manera, "Libertad" se convierte en un significante vacío que aglutina demandas diversas, desde la libertad económica hasta los derechos individuales, creando una coalición amplia y heterogénea. Laclau y Mouffe (1987) sostienen que el sistema está compuesto por elementos diferenciales que, aunque internamente diversos, se tornan equivalentes frente al antagonismo. Así, la lógica de equivalencia conduce a la singularidad y está, a su vez, a la identificación de la unidad del grupo con el nombre del líder.

El líder populista va a ser aquel que ofrece su presencia y es capaz de escuchar la voz del pueblo, que no es articulada pero si articulable por significantes vacíos. El líder escucha y le devuelve al pueblo su propio mensaje, el cual adquiere estatuto de demanda. (Merlin, 2013/2014, p.47).

El documental plasma de forma clara lo desarrollado anteriormente; en un primer momento se presentan imágenes de Javier Milei y su equipo recorriendo barrios, hablando con los ciudadanos, preguntándoles cómo están, qué necesitan, etc. En un segundo momento aparece un recorte de una de sus propagandas, spot publicitario, donde Milei dice a cámara “estás pidiendo vivir en libertad”. Es posible ubicar en este punto aquel líder que escucha al pueblo y les devuelve su propio mensaje en calidad de demanda, bajo el significante “Libertad” a partir del cual unifica dichas demandas en una identidad en común y donde es él y su partido quienes van a venir a satisfacerla ubicándose como representantes de eso que el pueblo “está demandando”. Así lo establecen en su spot cuando proponen: “votá por la libertad”. De esta manera el partido liberal crea una demanda a la vez que se posiciona discursivamente como la solución de la misma.

A su vez, el lenguaje corporal de Milei, su tono de voz y estilo comunicativo transmiten una imagen de seguridad y competencia, lo que refuerza la percepción de sus seguidores de que él es el líder capaz de llevar a cabo los cambios que ellos desean. La intensidad de su discurso y su capacidad para galvanizar a las masas recuerdan a los espectadores que no es solo un político, sino una figura que condensa sus esperanzas y frustraciones.

En un momento dado Milei dice “Kari es moisés y yo soy el que divulga, nada más, soy un divulgador” resulta interesante esta frase ya que de alguna manera se puede leer en ella al líder como semblante de causa, se podría decir que Milei representa las ideas liberales, su causa, es la figura que logró transmitirlas al pueblo quienes lo eligieron como líder.

Sigmund Freud (1920;1923) va a decir que hay dos estatutos de apego al Otro, a saber, desamparo y dependencia. Desamparo, vendría a ser un estado de necesidad que supone un Otro omnipotente que puede satisfacer la necesidad, mientras que la noción de dependencia al Otro remite a un otro que auxilia con ternura, quien luego devendrá objeto de amor.

La perspectiva que propone el documental y la consecuente imagen que construye de Milei como líder del movimiento liberal, hace posible ubicarlo ahí donde desamparo y dependencia hacen nacer un sujeto y objeto de amor, capaz de significar la demanda. En relación al Otro omnipotente, en primer lugar es preciso retomar la peculiaridad de su figura; el lenguaje corporal, su expresividad y discursividad encarnan la imagen de un hombre fuerte y decidido que todo lo puede. En el documental se construye este Otro a partir de ciertos recortes donde los ciudadanos se pronuncian en esta línea, a modo de ejemplo podemos tomar las siguientes frases; “Javier (..) sos la última esperanza para que mi hijo no se vaya del país, sos la última esperanza que tengo" “Javier sos la única alternativa” “Milei, por favor, una esperanza de verdad”. La idea de la única esperanza remite a ese Otro omnipotente desde el punto en el cuál nadie, si no es él, puede hacerlo.

En cuanto al otro que auxilia, se podría decir que, si bien Milei pregona el achicamiento del Estado “el Estado no te tiene que dar una mano, te tiene que sacar las dos de encima” trayendo esto como consecuencia la quita de subsidios/planes/financiamiento para instituciones y obras públicas, de alguna manera logra transmitir a sus seguidores la permanencia y compañía logrando así posicionarse como aquel Otro que luego devendrá objeto de amor; sus seguidores entienden que lo que hace, lo hace por ellos y los sacrificios son en pos de la mejoría para todos; “Y esto que está haciendo, no lo hace por él, lo hace porque siente la misión, lo siente el deseo de ayudar, de involucrarse” “realmente nos apoya”.

El análisis realizado, permite identificar a Javier Milei como aquella figura que encarna al Otro omnipotente a la vez que auxiliador, capaz de ofrecerse como semblante de causa. Mediante la articulación de diversas demandas en torno a significantes vacíos (Casta y Libertad) posibilita la singularidad y está, a su vez, la identificación del pueblo con el nombre del líder, en este caso personificado por Javier Milei.

Conclusiones

El presente trabajo se ha enfocado en desentrañar la compleja figura del líder populista a través del documental Javier Milei: La revolución liberal. Basado en una perspectiva psicoanalítica, se exploraron las estrategias discursivas y los recursos técnicos y narrativos que sostienen el vínculo entre el líder populista y sus seguidores. La elección de este documental no fue fortuita; Javier Milei, es una figura emergente y polarizante en la política argentina, que se presenta con un discurso provocador apelando a las emociones para movilizar al pueblo.

El documental permitió desarrollar cómo las técnicas audiovisuales, la elección de los recortes, la música, la iluminación y el montaje, no son decisiones meramente estéticas, más bien adquieren un estatuto moral y ético al jugar un rol crucial en la construcción de narrativas y en la formación de percepciones y creencias.

El camino a través de este análisis nos invita a seguir explorando las cuestiones de influencia política, entendiendo que el conocimiento y la reflexión crítica son nuestras mejores herramientas en tiempos de incertidumbre. Nuestra capacidad de cuestionar, como acto de resistencia, sigue siendo aquello que nos llevará hacia un futuro más equitativo.

Para concluir el presente trabajo se trae a colación la frase con la que termina el documental; “Milei llegó realmente a todos, Milei hizo que el liberalismo que era elitista pase a ser popular, lo que siempre debió haber sido”. Ante esta declaración como introdujo Jorge Bergoglio (2017) resulta oportuno diferenciar aquel que logra interpretar el sentir del pueblo con aquel otro que tiene la habilidad de instrumentalizarlo. Invitándonos a reflexionar sobre las verdaderas implicaciones de tal transformación y sus consecuencias para el futuro del Pueblo Argentino.

Referencias:

Correa González, E. (2017). La identidad y la identificación: Laclau y Žižek. Buenos Aires: Carta Psi. Recuperado de ttps://www.cartapsi.org/new/la-identidad-y-la-identificacion-laclau-y-zizek/

Freud, S. (1915/1914). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis III) En obras completas, vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 159-174.

Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En obras completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 65-98.

Freud, S. (1920/1922). Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo. En obras completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1964/1965). Seminario XI los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1992). Seminario 17. El reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2003). Seminario 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Laclau, E. (2008). Debates y combates: por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Merlin, N. (2013/2014). La demanda populista y el líder. Córdoba: Studia Politicae número 31. Publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba.

Merlin, N. (2018). Populismo y psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Oria, S. (2023). Javier Milei: La Revolución Liberal. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7VJE05otwo8

Saussure, F de (1981). Curso de linguística general. Buenos Aires: Losada.

Žižek, S. (2001). El sujeto escurridizo: El centro ausente de la ontología política. Madrid: Siglo XXI

Žižek, S. (2008). Ideal de yo y superyó: Lacan espectador de Casablanca en Cómo leer a Lacan. Paidós



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Conectarse
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:Javier Milei: La revolución liberal

Título Original:Javier Milei: La revolución liberal

Director: Santiago Oría

Año: 2023

País: Argentina

Otros comentarios del Autor: