Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2024 > En busca de la felicidad > Qué será la felicidad

Qué será la felicidad

por Ciucio, Juan Manuel

Universidad Nacional de La Matanza

Resumen:

El presente escrito forma parte de una investigación más amplia, que se desarrolla en la Universidad de La Matanza, bajo el nombre “Recursos audiovisuales para la transmisión de complejidades bioéticas en el ámbito y la tecnología” bajo la dirección de la Dra Elizabeth Ormart. El objetivo de este escrito es articular algunas líneas centrales que desarrolla este film En busca de la felicidad (Muccino, 2007), sobre el sistema neoliberal y el impacto que tiene en la vida del protagonista. Frente a este sistema desarrollado bajo las ideas de Friedman y Frederick Hayek se contrapone el modelo de Amartya Sen. Mientras Hayek y Friedman proponen una política económica centrada en el mercado, de corte neoliberal, Sen destaca la importancia de compatibilizar políticas públicas económicas vinculadas a las necesidades propias de cada comunidad.

Palabras Clave: Neoliberalismo | Tecnología | Bioética

What Will Happiness Be?

Abstract:

This writing is part of a broader investigation, which is being developed at the University of La Matanza, under the name “Audiovisual resources for the transmission of bioethical complexities in the field and technology” under the direction of Dr. Elizabeth Ormart. The objective of this writing is to articulate some central lines that this film In Search of Happiness (Muccino, 2007) develops, about the neoliberal system and the impact it has on the life of the protagonist. Against this system developed under the ideas of Friedman and Frederick Hayek, Amartya Sen’s model is contrasted. While Hayek and Friedman propose a market-centered, neoliberal economic policy, Sen highlights the importance of making public economic policies linked to the needs of each community compatible.

Keywords: Neoliberalism | Technology | Bioethics

En esta película podemos ver la vida del protagonista Chris Gardner a la que calificamos como una lucha constante. Ha sido expulsado de su apartamento, él y su joven hijo por sus deudas y se encuentran solos sin ningún lugar a donde ir. A pesar de que Chris ocasionalmente consigue trabajo como interno en una prestigiosa firma financiera, la posición no le da dinero. El dúo debe vivir en un albergue y enfrentar muchas dificultades, pero Chris no se da por vencido y lucha por conseguir una vida mejor para él y su hijo. Al final logra convertirse en un hombre multimillonario, consumando el relato del sueño americano.

Este film se encuentra contextualizado en los años 80 en Estados Unidos, con la presidencia de Ronald Reagan, mostrando una sociedad de modelo neoliberal, que expresa distintas visiones de lo que se vivió en ese momento, a través de la vida del protagonista y como tuvieron impacto ciertas políticas en su vida cotidiana.

Este material audiovisual resulta válido para las discusiones que se dan en la actualidad respecto al modelo neoliberal. La ley de oferta y demanda y las distinciones que hay entre las formulaciones teóricas de Hayek y Friedman, respecto de las de Amartya Sen, dentro de los dilemas éticos de mercado versus la justicia social.

Según Hayek, el mercado es un sistema de coordinación de acciones económicas. Un gran juego de oferta y demanda donde el sistema de precios nos provee toda la información necesaria para operar en él y donde los individuos tratan de satisfacer sus preferencias y entran en competencia unos con los otros. De esta competencia resulta que algunos agentes económicos serán más favorecidos que otros, dependiendo de su aptitud o fortaleza, donde el Estado no debe intervenir de ninguna manera.

En relación con ese marco ideológico, Friedman establece que la Ética del mercado mediante una cooperación voluntaria contraria a toda coerción, incluida la del estado. El rol del gobierno es el de proteger el mercado basado en el principio liberal de distribución: “a cada individuo de acuerdo a lo que produce”. Si bien dicha postura se presenta como neutral, encierra claramente un posicionamiento moral en términos de lo que se considera lo bueno. Siguiendo con la dinámica que presenta la película se trata de colocar como corolario de la ética utilitarista la consumación del sueño americano.

Contrario a esto, Sen en relación a la pobreza, establece que se aborda mediante el criterio de igualdad de capacidades. Este criterio tiene en cuenta la desigualdad por la diversidad real de los seres humanos. Las múltiples diferencias en términos de cultura, clima, familia, educación, estructura social y otros determinan las capacidades para conseguir aquellos funcionamientos que consideremos valiosos. Los logros sociales están condicionados por la libertad de fomentar los fines que valoramos. La igualdad así entendida, incluye el análisis de las diversidades que permiten no condicionar y limitar a una sola variable, lo que haría que resulte no igualitaria respecto a otras.

Se ve en la vida del protagonista el impacto del modelo económico imperante, donde la educación de su hijo es privada, la salud con mayores costos también en manos privadas empieza a tener un nivel de endeudamiento importante que lo lleva a tener deudas con la escuela, además de impositivas y multas.

Se denota también la discusión sobre el concepto de felicidad, y si el mercado es justamente uno de los aportantes de esa felicidad, con imágenes de los corredores de la bolsa de Valores todos felices, como que la Bolsa de Valores provee felicidad en este contexto. Se puede contraponer usando como base conceptual la teoría de Amartya Sen, si no hay también “excluidos” de la felicidad, de ese concepto en discusión de qué es realmente “La Felicidad”, con una pregunta “¿Es el mercado un asignador de felicidad?”

Hay un cambio de paradigma en la noción de trabajo, cuando él ingresa a la empresa de corredores de bolsa, le plantean que no hay salario, una nueva concepción del trabajador emerge aquí.

Se destaca durante todo el trayecto del film, un corrimiento de las funciones estatales de cuidado como la salud y la acción social, y una disputa que genera mucha violencia entre los que quedan excluidos, por ejemplo, esto queda muy bien retratado en la fila para acceder a los dormis para personas en situación de calle, donde algunos no respetan su lugar en la fila y ocurren peleas con el protagonista.

Podemos notar también en lo que antecede, cómo la situación económica, lleva a los protagonistas a comer en comedores comunitarios y después vivir en departamentos de asilo, pero queda muy claro la inequidad en una imagen muy fuerte donde en la puerta de este asilo para personas en situación de calle hay una fila interminable de gente buscando lugar para dormir y pasa raudamente un auto último modelo con jóvenes muy bien vestidos que van felices escuchando música a volumen muy alto, la contraposición entre los ganadores y los perdedores.

Reflexiones finales

La película nos permite cuestionar el concepto del solo esfuerzo propio (neoliberalismo individualista) frente a la propuesta de Sen que le da a los esfuerzos un carácter social. El protagonista es muy inteligente, que por ejemplo, rinde muy bien su examen o puede descifrar cómo resolver un juego de ingenio, pero se denota como son necesarias herramientas de carácter social y estatal para poder llegar a la tan ansiada “felicidad”.

Se aprecia todo el tiempo la inequidad que se estaba viviendo en Estados Unidos, donde la justicia social parecía estar como un concepto frizado, donde las oficinas del estado no proveen soluciones y se ve como en la fila de la entrada al hospedaje social que se estaba dando una lucha por quien era más apto para ingresar a poder dormir y esto mismo se da en la instancia que tiene que rendir el examen para entrar a ser corredor de bolsa.

Interesante visión sobre la década del 80 y los efectos del modelo económico, como en cierto modo iba generando un desapoderamiento de los bienes y la justicia social en los sectores de menores ingresos, y como pasa a ser un actor principal el “mercado” en la distribución de los recursos.

Referencias:

Gianella, A. (Comp). (2005). La economía como ciencia. Reflexiones epistemológicas. Ediciones Cooperativas. http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/32878_2015828.PDF



NOTAS




FORUM

  • 1
  • 2


COMMENTS

Message from Camila   » 31 de octubre de 2024 » camila.abadd@hotmail.com 

La película permite reflexionar en torno al neoliberalismo, especialmente su efecto en el concepto de éxito y felicidad personal. La historia del protagonista, Chris Gardner, en su lucha por el "sueño americano" refleja el conflicto entre el esfuerzo individual y las estructuras sociales que ofrecen las oportunidades de éxito.
Se puede interpretar la lucha del protagonista como una representación del deseo de superación y reconocimiento. Esta búsqueda del “sueño americano” se presenta como una construcción social con un doble efecto, es decir, pudiendo generar motivación o, por otro lado, sufrimiento. Poniendo énfasis en el protagonista, se puede ver como su ideal se ve constantemente frustrado por el contexto en el cual no se presentan condiciones equitativas, lo que podría traducirse en una batalla interna que le produce angustia. Además, evidencia como las condiciones sociales, la educación y el acceso a ciertos recursos pueden influir en la vida de una persona y en su capacidad.
También invita a cuestionarse acercar del concepto de felicidad y su vínculo con el mercado. Si bien el dinero puede generar satisfacción, no se vuelve sinónimo de felicidad. Invita a pensar que la verdadera felicidad debe entenderse en términos de oportunidades y capacidades y no solo de resultados económicos.



Message from Romina Rizzello  » 31 de octubre de 2024 » rizzellor@gmail.com 

Esta película muestra crudamente un estado ausente y la vulneración de derechos básicos para la supervivencia.
Es interesante el análisis que realizan en cuanto al mercado y la competencia enorme frente a la que se encuentra el protagonista, con el condimento de tener que hacerse cargo de su hijo pequeño,teniendo que acudir a ayudas sociales por falta de resursos.
Cabe destacar que toca temática muy actuales de como cualquier actor social,con una vida "normal",puede quedarse sin empleo ni recursos en situacion de vulnerabilidad o incluso en la calle.



Message from Marina  » 23 de octubre de 2024 » marinasolbistolfi@gmail.com 

Hola! Se me vienen a la cabeza muchas ideas pero desde Jean-Paul Sarte, y la perspectiva existencialista. El rechaza cualquier sistema que de alguna manera niegue la libertad individual y que por esto, estructure a la sociedad de manera que predetermine las oportunidades y las experiencias.
Dentro de su filosofía lo más determinante es su postura, los seres humanos están CONDENADO a ser libres, a consecuencia siempre son responsables de las acciones y decisiones. Aquí el personaje principal, enfrentado a la vida bajo el sistema neuroliberal donde parece que el “éxito” se determina por factores ajenos como el mercado. Sartre podría criticar cómo el sistema capitalista reduce la libertad de elección de Gardner, presentando una noción distorsionada de "libertad", en la que solo aquellos con privilegios económicos pueden realmente ejercerla.

“ El mito del sueño Americano” podría verse como una forma de alienación. Mientras Gardner lucha para alcanzar el éxito, éxito fundando por valores externos impuestos por la sociedad capitalista, lo cual termina en una alienación del ser auténtico. El a pesar del triunfo, podría verse enmarañado en una falsa libertad, donde las acciones se dirigen a las expectativas sociales, y no por una forma auténtica de búsqueda de sentido propio



Message from Valentin Dellagiustina  » 8 de septiembre de 2024 » valentin.dellagiustina@gmail.com 

Es interesante el desarrollo propuesto por el autor sobre la película y le pregunta que conduce el trabajo, "¿Es el mercado un asignador de felicidad?", el imperialismo del sistema neoliberal y el modelo económico que se desarrolla en los Estados Unidos desde los años 80 hasta a la actualidad conduce a un aniquilamiento de distintas subjetividades, de quienes no pueden formar o ser parte de este modelo de consumo, donde los periodos de tiempo son cada vez mas cortos y siempre hay algo novedoso, que da cierta identidad, una falsa sensación de satisfacción y completud, la famosa búsqueda de repetición de investir aquella primera huella, la experiencia mítica de la satisfacción y el origen del deseo que desarrolla Freud, que nunca va a poder a volver a reinvestir esa huella que dejo la primer experiencia de satisfacción, pero eso no es posible, ya que el objeto esta perdido por estructura, la falta imposible de completar.

El ideal aclamado del famoso sueño americano y la idea de que cada uno se salva solo, que nadie depende de un otro, ni de la política, el avance de la despolitización de las distintas instituciones publicas que llevan adelante los pensamientos y discursos de la derecha, la famosa "libertad" a la que aspiran, que sin embargo deja a muchos por fuera y la idea que se impone es la de sálvense quien pueda.



Message from Florencia Alejandra Acosta  » 3 de septiembre de 2024 » floralejandraacosta@gmail.com 

Leí primero el artículo y después vi la película. Quizás no haya sido el mejor recorrido ni el más típico pero inevitablemente implicó que realice una búsqueda de información sobre el film. Todos los avances o resúmenes disponibles en internet enuncian mas o menos lo mismo: es una película cuasi motivacional. Una enseñanza sobre enfrentar desafíos, seguir adelante, superar las dificultades y ser perseverante.
Es curioso (por no decir tendencioso) que esta sea la lectura de una película que justamente invita a pensar todo lo contrario, o al menos a ver por un rato la otra cara de la moneda. La cara de un estado ausente.
Me resultó interesante el ejercicio de comparar el análisis exhaustivo de este artículo sobre el film, con los 10 primeros resultados que aparecen si uno busca en internet sobre qué trata la película. No creo sea casual que la época en la que vivimos esté tan inmersa en el discurso de la meritocracia si es eso lo que se nos invita a pensar todo el tiempo. Que no es invitación, y que no es pensar, pero que evidentemente, les ha servido.



Message from Mateo  » 18 de agosto de 2024 » polesemateo@gmail.com 

En “Como Leer Un Film” Fariña considera que un buen film se vale de sus recursos, de sus capacidades artísticas para hacernos experimentar situaciones, para así introducirnos en una problemática y de esa manera, poder pensarlo. Hay algo en esa romantización del neoliberalismo que parecía abrir un interrogante.
La historia que atraviesa el personaje principal hace que resulte muy difícil no establecer empatía e identificarse con él. Aún desde el pensamiento crítico, no se deja de estar atravesado, por la lógica del consumo. En la sociedad de consumo capitalista, la lógica podría traducirse en que Ser es igual a Tener, y quien no tiene-no es. Sin embargo es notable como la teoría siempre hace agua frente a la realidad efectiva que nos rebasa. La escena del auto de lujo frente a las personas en situación de vulnerabilidad parece ser muy esclarecedora. El film cuestionaría el concepto del esfuerzo propio a la vez que lo vanagloria con su desenlace.
Se podría establecer un paralelismo a la época actual, donde el individualismo y la libertad de mercado parecieran ser el discurso que tiñe la época. Olvidando a todos aquellos que quedan por fuera.
Se abriría una reflexión, que se articularía con la práctica analítica. Podría relacionarse con el discurso del amo, en el seminario sobre el “Reverso del Psicoanálisis” de Jacques Lacan. Donde el autor, trabaja sobre la cuestión del saber y la lógica histérica del discurso. Donde la hegemonía instaurada del discurso capitalista, traería a colación su condición en tanto castrado, en falta.

Tomando a Lacan (2008):
Lo que se produce en el paso del discurso del amo antiguo hasta el amo moderno, que llamamos capitalista, es una modificación en el lugar del saber […] Lo que queda es ciertamente, en efecto, la esencia del amo, es decir, que no sabe lo que quiere. (p 32)

Habrá que considerar nuevas formas de discutir la castración del mercado.



Message from María del Rosario Borrelli  » 18 de agosto de 2024 » charosax@hotmail.com 

La película retrata la vida de Chris Gardner, un sujeto que en los años 80 en EEUU debe enfrentarse a una lucha constante entre las demandas de una sociedad capitalista que él no logra satisfacer. Expulsado de su hogar por falta de pago de alquiler. Se encuentra en la calle sin dinero y con un hijo a quien debe garantizarle el sostén económico y emocional.
La película refleja el impacto del modelo neoliberal en la vida cotidiana que, con la premisa de la oferta y demanda y una minimización de la intervención del estado repercute en la vida de cualquier individuo que se encuentra en la situación de desvalimiento como la del protagonista.
El sujeto que queda excluido del sistema (por el mismo sistema) se le torna imposible reinsertarse. El estado que debería garantizar el terreno fértil para la reinserción se torna impotente e ineficaz. No tiene ni los recursos ni la injerencia que tal vez tendría en otros sistemas. Por eso vemos como el protagonista enfrenta una serie de obstáculos, como altos costos de salud y educación en ausencia del estado. Lo cual esto no hace más que acentuar la diferencia socio económica en la que se encuentra.
La película también plantea preguntas sobre el papel del mercado en la felicidad, sugiriendo una dicotomía entre la apariencia de prosperidad en el mercado y la realidad de la exclusión social. No hay que dejar de ver que si bien para el protagonista el sistema lo ahorca para ser feliz el acepta que debe tener aquello que el mercado ofrece como felicidad.
El film invita a reflexionar sobre el concepto de esfuerzo individual en el contexto del neoliberalismo versus el enfoque social. A pesar de las adversidades la película muestra que gracias a su determinación y contra todo pronóstico, por mérito propio, Chris llega a convertirse en un exitoso multimillonario, ejemplificando el sueño americano.



Message from Luna Sosa  » 18 de agosto de 2024 » lunasosa1002@gmail.com 

Comentario sobre “Qué será la felicidad” – Autor Juan Manuel Ciurcio.
En este escrito, el autor busca poder establecer la diferencia que existe entre el sistema neoliberal desarrollado por las ideas de Friedman y Hayek y el modelo de Sen, tomando como referencia el film “en busca de la felicidad” (Muccino, 2007).
La película se encuentra contextualizada en los años 80 en EEUU, donde la sociedad se ubica bajo el sistema neoliberal, la política económica estaba centrada en el mercado, en el juego de la oferta y la demanda. Bajo este sistema, la vida del protagonista Chris Gardner y la de su hijo pequeño se encuentran frustradas en gran medida, ya que, bajo la premisa de que cada individuo debe poder satisfacerse teniendo en cuenta sus recursos económicos, fortalezas y sumando la ausencia del estado, Chris comienza a adquirir deudas, se ve obligado a comer en comedores comunitarios, dormir en asilos y en una oportunidad el protagonista y su hijo deben dormir en la estación de subte debido a que en la fila para entrar al asilo de la cual forman parte los ciudadanos más vulnerables, también se puede ver reflejada el “sálvense quien pueda” y comienza una pelea porque nadie quería quedar afuera.
Este sistema se contrapone al modelo de Sen que propone un modelo de equidad, donde el estado se encuentre presente para poder garantizar la provisión de bienes, derechos como la salud, la educación y a su vez poder generar una distribución más justa de recursos.



Message from Carla  » 18 de agosto de 2024 » carladojas@hotmail.com 

comentario sobre el artículo “en busca de la felicidad”. La película muestra un claro ejemplo de la romántizacion de la pobreza y como con esfuerzo se puede salir de esa situación. Ignorando el lugar vulnerable que ocupa dentro de la sociedad, sin acceso a derechos dignos, elementales, que debería brindar el estado. Tal como menciona el artículo la política neoliberal hace un elogio de la meritocracia. Aquel que más busque conseguir “la felicidad” es aquel que llegará. Esa búsqueda en la individual se oculta la falta de políticas públicas para garantizar igualdad de derechos y oportunidades.



Message from Roman Luca Perez Carmona   » 17 de agosto de 2024 » romanperez7@hotmail.com 

Después de leer el análisis de Juan Manuel Ciucio sobre "En busca de la felicidad", me siento motivado a compartir algunas reflexiones personales. Coincido plenamente en que la película ofrece una representación poderosa del impacto del neoliberalismo en la vida cotidiana, especialmente durante la presidencia de Ronald Reagan en los años 80. Chris Gardner, el protagonista, es un ejemplo claro de cómo el sueño americano puede parecer alcanzable, pero en realidad está fuera del alcance de muchos. La manera en que Ciucio contrasta las ideas de Friedman y Hayek con la teoría de Amartya Sen me ha llevado a reconsiderar la narrativa central del film. Mientras que el neoliberalismo celebra la competencia y la autosuficiencia, Sen nos recuerda la importancia de una "igualdad de capacidades" que tome en cuenta las realidades diversas de cada individuo. Me parece crucial destacar cómo la película, aunque aparentemente exalta el éxito individual, también nos muestra las grietas profundas de un sistema que favorece a unos pocos. Las imágenes que Ciucio menciona, como la fila en el asilo y los jóvenes en autos lujosos, son especialmente impactantes. Estas escenas me hicieron reflexionar sobre la desigualdad extrema y la falta de justicia social que aún persisten. Me pregunto si el film, al mostrar el éxito de Gardner, no está también sugiriendo que este tipo de "felicidad" es un ideal inalcanzable para la mayoría, lo cual abre la puerta a una crítica más profunda de la sociedad neoliberal. En resumen, este análisis me ha llevado a ver la película desde una perspectiva más crítica y a replantearme qué significa realmente "la felicidad" en el contexto de un sistema económico que no siempre ofrece las mismas oportunidades para todos.



Película:En busca de la felicidad

Título Original:The Pursuit of Happyness

Director: Gabriele Muccino

Año: 2006

País: Estados Unidos

Otros comentarios del Autor: