Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2024 > En busca de la felicidad > Qué será la felicidad

Qué será la felicidad

por Ciucio, Juan Manuel

Universidad Nacional de La Matanza

Resumen:

El presente escrito forma parte de una investigación más amplia, que se desarrolla en la Universidad de La Matanza, bajo el nombre “Recursos audiovisuales para la transmisión de complejidades bioéticas en el ámbito y la tecnología” bajo la dirección de la Dra Elizabeth Ormart. El objetivo de este escrito es articular algunas líneas centrales que desarrolla este film En busca de la felicidad (Muccino, 2007), sobre el sistema neoliberal y el impacto que tiene en la vida del protagonista. Frente a este sistema desarrollado bajo las ideas de Friedman y Frederick Hayek se contrapone el modelo de Amartya Sen. Mientras Hayek y Friedman proponen una política económica centrada en el mercado, de corte neoliberal, Sen destaca la importancia de compatibilizar políticas públicas económicas vinculadas a las necesidades propias de cada comunidad.

Palabras Clave: Neoliberalismo | Tecnología | Bioética

What Will Happiness Be?

Abstract:

This writing is part of a broader investigation, which is being developed at the University of La Matanza, under the name “Audiovisual resources for the transmission of bioethical complexities in the field and technology” under the direction of Dr. Elizabeth Ormart. The objective of this writing is to articulate some central lines that this film In Search of Happiness (Muccino, 2007) develops, about the neoliberal system and the impact it has on the life of the protagonist. Against this system developed under the ideas of Friedman and Frederick Hayek, Amartya Sen’s model is contrasted. While Hayek and Friedman propose a market-centered, neoliberal economic policy, Sen highlights the importance of making public economic policies linked to the needs of each community compatible.

Keywords: Neoliberalism | Technology | Bioethics

En esta película podemos ver la vida del protagonista Chris Gardner a la que calificamos como una lucha constante. Ha sido expulsado de su apartamento, él y su joven hijo por sus deudas y se encuentran solos sin ningún lugar a donde ir. A pesar de que Chris ocasionalmente consigue trabajo como interno en una prestigiosa firma financiera, la posición no le da dinero. El dúo debe vivir en un albergue y enfrentar muchas dificultades, pero Chris no se da por vencido y lucha por conseguir una vida mejor para él y su hijo. Al final logra convertirse en un hombre multimillonario, consumando el relato del sueño americano.

Este film se encuentra contextualizado en los años 80 en Estados Unidos, con la presidencia de Ronald Reagan, mostrando una sociedad de modelo neoliberal, que expresa distintas visiones de lo que se vivió en ese momento, a través de la vida del protagonista y como tuvieron impacto ciertas políticas en su vida cotidiana.

Este material audiovisual resulta válido para las discusiones que se dan en la actualidad respecto al modelo neoliberal. La ley de oferta y demanda y las distinciones que hay entre las formulaciones teóricas de Hayek y Friedman, respecto de las de Amartya Sen, dentro de los dilemas éticos de mercado versus la justicia social.

Según Hayek, el mercado es un sistema de coordinación de acciones económicas. Un gran juego de oferta y demanda donde el sistema de precios nos provee toda la información necesaria para operar en él y donde los individuos tratan de satisfacer sus preferencias y entran en competencia unos con los otros. De esta competencia resulta que algunos agentes económicos serán más favorecidos que otros, dependiendo de su aptitud o fortaleza, donde el Estado no debe intervenir de ninguna manera.

En relación con ese marco ideológico, Friedman establece que la Ética del mercado mediante una cooperación voluntaria contraria a toda coerción, incluida la del estado. El rol del gobierno es el de proteger el mercado basado en el principio liberal de distribución: “a cada individuo de acuerdo a lo que produce”. Si bien dicha postura se presenta como neutral, encierra claramente un posicionamiento moral en términos de lo que se considera lo bueno. Siguiendo con la dinámica que presenta la película se trata de colocar como corolario de la ética utilitarista la consumación del sueño americano.

Contrario a esto, Sen en relación a la pobreza, establece que se aborda mediante el criterio de igualdad de capacidades. Este criterio tiene en cuenta la desigualdad por la diversidad real de los seres humanos. Las múltiples diferencias en términos de cultura, clima, familia, educación, estructura social y otros determinan las capacidades para conseguir aquellos funcionamientos que consideremos valiosos. Los logros sociales están condicionados por la libertad de fomentar los fines que valoramos. La igualdad así entendida, incluye el análisis de las diversidades que permiten no condicionar y limitar a una sola variable, lo que haría que resulte no igualitaria respecto a otras.

Se ve en la vida del protagonista el impacto del modelo económico imperante, donde la educación de su hijo es privada, la salud con mayores costos también en manos privadas empieza a tener un nivel de endeudamiento importante que lo lleva a tener deudas con la escuela, además de impositivas y multas.

Se denota también la discusión sobre el concepto de felicidad, y si el mercado es justamente uno de los aportantes de esa felicidad, con imágenes de los corredores de la bolsa de Valores todos felices, como que la Bolsa de Valores provee felicidad en este contexto. Se puede contraponer usando como base conceptual la teoría de Amartya Sen, si no hay también “excluidos” de la felicidad, de ese concepto en discusión de qué es realmente “La Felicidad”, con una pregunta “¿Es el mercado un asignador de felicidad?”

Hay un cambio de paradigma en la noción de trabajo, cuando él ingresa a la empresa de corredores de bolsa, le plantean que no hay salario, una nueva concepción del trabajador emerge aquí.

Se destaca durante todo el trayecto del film, un corrimiento de las funciones estatales de cuidado como la salud y la acción social, y una disputa que genera mucha violencia entre los que quedan excluidos, por ejemplo, esto queda muy bien retratado en la fila para acceder a los dormis para personas en situación de calle, donde algunos no respetan su lugar en la fila y ocurren peleas con el protagonista.

Podemos notar también en lo que antecede, cómo la situación económica, lleva a los protagonistas a comer en comedores comunitarios y después vivir en departamentos de asilo, pero queda muy claro la inequidad en una imagen muy fuerte donde en la puerta de este asilo para personas en situación de calle hay una fila interminable de gente buscando lugar para dormir y pasa raudamente un auto último modelo con jóvenes muy bien vestidos que van felices escuchando música a volumen muy alto, la contraposición entre los ganadores y los perdedores.

Reflexiones finales

La película nos permite cuestionar el concepto del solo esfuerzo propio (neoliberalismo individualista) frente a la propuesta de Sen que le da a los esfuerzos un carácter social. El protagonista es muy inteligente, que por ejemplo, rinde muy bien su examen o puede descifrar cómo resolver un juego de ingenio, pero se denota como son necesarias herramientas de carácter social y estatal para poder llegar a la tan ansiada “felicidad”.

Se aprecia todo el tiempo la inequidad que se estaba viviendo en Estados Unidos, donde la justicia social parecía estar como un concepto frizado, donde las oficinas del estado no proveen soluciones y se ve como en la fila de la entrada al hospedaje social que se estaba dando una lucha por quien era más apto para ingresar a poder dormir y esto mismo se da en la instancia que tiene que rendir el examen para entrar a ser corredor de bolsa.

Interesante visión sobre la década del 80 y los efectos del modelo económico, como en cierto modo iba generando un desapoderamiento de los bienes y la justicia social en los sectores de menores ingresos, y como pasa a ser un actor principal el “mercado” en la distribución de los recursos.

Referencias:

Gianella, A. (Comp). (2005). La economía como ciencia. Reflexiones epistemológicas. Ediciones Cooperativas. http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/32878_2015828.PDF



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Conectarse
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:En busca de la felicidad

Título Original:The Pursuit of Happyness

Director: Gabriele Muccino

Año: 2006

País: Estados Unidos

Otros comentarios del Autor: