Inicio > Congresos Online > III Bienal > Elena sabe > Elena, del supuesto saber a lo irrepresentable (del cuerpo, el sexo y la muerte)

Elena, del supuesto saber a lo irrepresentable (del cuerpo, el sexo y la muerte)

por Cellerino, Sergio , Minaudo, Julia

Universidad de Buenos Aires

Este breve escrito surge en el marco del trabajo realizado por algunos integrantes de la investigación “Delimitación de la noción de horror al saber y sus manifestaciones clínicas”, del programa UBACyT 2023, dirigido por la Dra. Vanina Muraro y el Dr. Martin Alomo. El mismo se impulsa a partir de interrogantes que van delineando nuestro trabajo, y encontramos que la 3ème Biennale Interdisciplinaire Cinéma & Psychanalyse se presenta como una ocasión privilegiada para compartirlos. Puntualmente nos preguntamos si podemos considerar que la posición que Freud aísla en torno al “horror al saber” funcionaría como índice de lo irrepresentable. En este sentido, entendemos que el cine es una escena donde podemos ubicarlo, ya que logra crear a través de sus diversos recursos audiovisuales (principalmente la fuerza de la imagen, el sonido y el movimiento), un proyector que apunta al más allá de lo representable y que nos expone a ello. En la diversa combinación de climas, vestuarios, clisés y ambientes, se genera una suerte de “fenómeno de borde” donde se empuja al espectador contra las cuerdas de lo simbólico (a veces incluso a fuerza de golpes), hacia lo que está “por fuera”. Esto ocurre a la par de otro movimiento que maquilla lo real, referencia del Unheimlich freudiano; lo que no debería ser mostrado.

Hemos elegido la película argentina “Elena sabe”, dirigida por Anahi Berneri, (2023). Se trata de la adaptación del libro homónimo escrito por Claudia Piñeiro, donde se narra la historia de una mujer que tiene su cuerpo tomado por el Parkinson. Esto ocurre además en el marco de una relación siempre tensa con su hija Rita, quien muere abrupta y sorpresivamente. Esto empuja a la protagonista a emprender una investigación que se opone a la versión oficial del suicidio. Las escenas que recorren partes de la vida de ambas mujeres, nos adentran en una relación compleja, donde los saberes en juego se mezclan con la fantasía, la cultura y la religiosidad como falsas respuestas frente a lo que no puede ser sabido del cuerpo, lo femenino, el sexo y la maternidad; dando lugar a efectos en muchos casos irrevervesibles. La película nos introduce cada vez más en una atmósfera densa y ciertamente patologizada de la relación madre - hija. La historia dentro de la historia propone entonces un momento crucial: ambas mujeres interceden para que una tercera no se realice un aborto (embarazo adolescente no deseado).

A partir de ello, podemos ubicar el lugar estratégico que ocupan ciertos saberes autoimpuestos y establecidos, los cuales se revelan funcionando como defensa ante la posibilidad de la irrupción de lo real, y que podemos relacionar con la posición de horror al saber que nos ocupa. Es por ello que proponemos a dicha posición como índice de lo irrepresentable, y el horror como efecto y afecto ante el no saber en lo real. El real postulado por J. Lacan como imposible lógico, y que, a partir de sus efectos emergentes, la angustia, la puesta en forma del horror y los falsos saberes, protegen al sujeto ante la falta de representación. Lo encontramos también en sus límites, donde se borronean los bordes del cuerpo como frontera y profundidad, que sin embargo en muchos casos no logra contener el empuje al más allá. ¿El cuerpo falla? El cuerpo goza, más allá del principio del placer. El cuerpo que demanda, y el cuerpo que no responde. El lenguaje de órgano descubierto por Freud. El saber de la medicina sobre el cuerpo y la respuesta a través del síntoma bajo la forma propuesta por el psicoanálisis. ¿El espectador se “come el amague” acerca del saber en juego? Es allí que la supuesta certeza yoica entra en contraposición con la búsqueda de lo que no se quiere escuchar, portando un cuerpo que, invadido por la rigidez, igual se mueve para oír en boca de aquella adolescente, madre forzada y mujer al fin, que puede existir más terror en un vínculo terrenal que en las tormentas y sus tormentos.



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:Elena sabe

Título Original:Elena sabe

Director: Anahí Berneri

Año: 2023

País: Argentina

Otros comentarios del Autor: