Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires
El título que elegimos para nuestro trabajo [1] alude al derrotero de la protagonista, durante un viaje desde la zona sur del Conurbano hasta el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires.
Podría tratarse de una road movie en miniatura y urbana. O bien, el periplo tortuoso de un día joyceano en el que Elena es Ulises; Itaka: Burzaco.
Elena, con el Parkinson pesándole sobre el cuerpo, depende de sus pastillas para poder moverse con lentitud y mucha dificultad, emprende un viaje.
Rita, su hija, apareció muerta, colgada del campanario de la parroquia del colegio religioso en el que era docente. Cuarentona, sin marido ni hijos, con apenas un noviazgo tímido, repartía su tiempo entre el trabajo en la escuela y el de cuidarla.
La fobia de Rita a la lluvia constituye la principal coartada de Elena. Sabe que su hija no se pudo haber suicidado porque aquel día diluviaba y Rita “tenía miedo de que la partiera un rayo”. Eso implicaba que la habían llevado hasta allí, justificaba la intervención de un tercero.
Contra la policía, las autoridades de la escuela, el cura párroco, Roberto Almada –el novio de Rita– y el Dr. Benegas, Elena sostenía con certeza loca que a Rita la habían matado.
La creencia en el asesinato objetaba la carátula de suicidio aun cuando Elena sabía que el agotamiento de Rita podía haber sido un infierno todavía peor que el que Dios
reserva a los suicidas.
En algún momento, a Elena se le hace más difícil desmentir la realidad. El inspector le comenta que Rita fue a ver al Dr. Benegas poco antes de matarse: estaba deprimida y medicada. El cura cuenta cómo dos monaguillos encontraron el cuerpo sin vida colgado del campanario. Roberto Almada, el novio, le comenta que Rita lo había dejado: “Ella me dejó por usted, Elena. No había lugar en la vida de Rita para otra cosa que no fuera usted”.
Desesperada, hurgando entre las cosas que dejó Rita en la casa, Elena se topa con un cuaderno y, de puño y letra, una dirección: “Soldado de la Independencia 474”. Es el domicilio de Isabel, la amiga de la adolescencia de Rita.
Isabel y Soldado de la Independencia llegan a manos de Elena justo cuando no solo buscaba un abogado –Isabel lo era– que la represente, sino también “alguien que se sintiera en deuda para pagar sus culpas”. Para Elena, Isabel reunía ambas condiciones.
¿Cuál era la culpa de Isabel? La deuda que Isabel tenía pendiente con Rita, según el argumento urdido por Elena es la de haberle impedido el aborto que estaba dispuesta a practicar más de veinte años atrás.
“Yo no quería tenerla” dice secamente Isabel. Eso dice el enunciado de Isabel. Su enunciación: “No le debo nada ni a usted ni a Rita, ustedes son culpables de haberme obligado a asumir una maternidad no deseada”. Pero, sobre todo: se es la madre que se puede.
El encuentro entre las dos mujeres es la peripecia final del filme. Elena que fue a buscar una abogada encuentra alivio: un café, un cigarrillo.
El horror de saber que el infierno de Rita la había empujado a la muerte y que ella, Elena, formaba parte de él, la disociación y la atribución delirante al Otro de las culpas que eran propias, todo ello, la habían sostenido a Elena –quizás más que la levodopa– en el deslizamiento metonímico de su argumento de fobia a la lluvia exculpatorio del suicidio.
Sin embargo, el hallazgo de la verdad correlativa de una posición renegatoria de evidencias provenientes de la realidad resulta paradojal.
El recorrido esforzado de Elena –pensemos en la Odisea a través de mares plagados de endriagos y monstruos que describe Homero o en un psicoanálisis– la lleva a encontrarse con una madre fallida que no quería serlo.
Nos interesa poner el acento en la solidaridad entre el horror al saber que sostiene una trama de sentido que permite renegar la realidad por un tiempo, hasta llegar a un punto en que la independencia no es libre ni autónoma y el soldado antes que un guerrero semeja un emplaste de hierro fundido soldado a una promesa ilusoria de libertad inaccesible.
NOTAS
[1] El presente trabajo se enmarca en la producción del Proyecto UBACyT “Delimitación de la noción de horror al saber y sus manifestaciones clínicas”, dirigido por los autores.
FORUM
Película:Elena sabe
Título Original:Elena sabe
Director: Anahí Berneri
Año: 2023
País: Argentina
Otros comentarios del Autor: