Amanece y la esperanza persistente de verte derrotado me alimenta.
Tu ocaso es mi júbilo
Tu fin, mi principio.
Eres un hueco que drena mi energía,
el eco de una pasión putrefacta.
Elena sabe que el Parkinson la esta arrasando y que mientras su enfermedad avanza, lenta, pero sin pausa, el asesinato de su hija quedará impune. Ella se tiene a si misma para demostrarlo. La policía no le cree, nadie cree en su palabra. La novela de Claudia Piñeiro [1]tiene la forma de un policial. El suspenso se extiende en sus páginas y algo de esa narrativa angustiosa fluye en la película, que sostiene su nombre: Elena.
Pero Elena sabe [2]es más que un policial, es un thriller psicológico que nos invita a habitar el monótono reptar del cuerpo acribillado por el Parkinson. Un cuerpo que se mueve a fuerza de pastillas y de voluntad.
Elena sabe es una novela sobre los cuerpos femeninos. El género resulta ineludible en el relato. La película le pone cara al padecimiento, en el excelente papel que desempeña Mercedes Morán.
Elena sabe es una hermosa metáfora sobre el cuerpo femenino poseído por otro. Algo crece en ella, ella siente que su cuerpo no le pertenece que hay otra cosa desarrollándose en su cuerpo. “Ella” es la enfermedad que la parasita, la devora lentamente. Asi le llama Elena al Parkinson. “Ella” la obliga a mirar para abajo y Elena lucha contra su poder, con el empecinamiento de un condenado a muerte que se aferra a la vida. Aunque sabe que es cuestión de tiempo para perder la partida.
Su cuerpo no le pertenece. Elena sabe que no puede controlar algo que crece en ella y se desarrolla, sin su consentimiento por fuera de su voluntad.
Isabel tambien transita la extraña posesión de su cuerpo. Pero “ella” es su hija. “Ella” es el embarazo que Rita le obligó a gestar, cuando le impidió hacer un aborto y la llevo a su casa. La metáfora de un embarazo no deseado que transita Isabel se anuda a la de la enfermedad motora degenerativa. En ese paralelo se teje la novela: una mujer que busca justicia por su hija muerta y otra que busca autonomía para decidir sobre su cuerpo. Ninguna de las dos puede decidir. Ambas están habitadas por “ella” y no pueden librarse de ese parasito que les crece. Autonomía reproductiva y justicia dos valores centrales para la bioética.
Ese paralelismo se hace más presente en la novela que en la película.
En los tiempos cinematográficos, las escenas se amalgaman, se funden. Pasado y presente se entremezclan. La cronología de la imagen permite otros giros que los que tiene el relato escrito. Sin embargo, la trama discursiva resulta central para ubicar ciertos significantes que jalonan la tragedia.
Elena carga con su cuerpo, lo arrastra. Su viaje, lo que la motoriza es buscar a Isabel, la abogada que defienda el caso del asesinato de su hija. Isabel que puede moverse por sus propios medios y que conoce a su hija Rita, desde el colegio.
Su hija murió, ahorcada del campanario de la iglesia. La iglesia que la educó, que la vio crecer, en donde se hizo amiga de Isabel. La iglesia que luego le dio trabajo en el colegio parroquial.
La película ahonda en escenas de lo cotidiano que no están en el libro, pero que le dan consistencia al relato.
Justicia para su hija que murió estrangulada en el campanario de la iglesia. Es el pasacalle que expresa el pedido de justicia de Elena.
Nadie parece compartir su lucha. Ni sus compañeras del colegio, ni sus estudiantes, ni siquiera su novio. Pablo es novio de Rita desde la juventud. El le demuestra un amor tierno, puro, casi inocente. Él la espera hace años, con la promesa de alquilar una departamento o comprarse un terreno para vivir juntos.
Elena lo increpa, porque no busca al asesino de Rita. Él siente que su vida se ha opacado, trabaja en el banco y espera a Rita. Hasta que ella lo abandona.
Y esta conversación que tiene con Elena, después de la muerte de Rita.
Pablo: Elena, usted no sabe, Rita me dejo quince dias antes de morir.
Y Elena pregunta con la frialdad que siempre la habitó: —Rita ¿tenía otro hombre?
Y Pablo dice: —no, la tenía a usted.
Este dialogo, marca las bases de la responsabilidad de Elena en la muerte de Rita. Y la responsabilidad de Rita en su propia muerte. En este caso, su cuerpo también se encuentra parasitado por el deseo de su madre. Drenado por la culpa de haber cedido en su deseo. Un cuerpo sumiso a la voluntad materna. Loca y voraz en su arremetida. Finalmente, Elena no quiere saber.
La pretendida búsqueda de Justicia que encarna Elena termina siendo el subterfugio en el que habita la gula que la impulsa a la ingesta de su propia hija.
El deseo de una madre, incansable, caprichoso, desbocado. Ese parece ser el motor de Elena. Su grito “yo no estoy loca” ratifica su amor insano e insensato por su hija. Un amor incapaz de dar, incapaz de renunciar, incapaz de dejar ser. Algo crece en Elena, más que un amor es una pasión putrefacta. Rita es como las neuronas de Elena, que van muriendo a medida que “Ella” avanza.
Según Pichón Rivière el suicida es un asesino tímido. “El Dr. Rivière, en el servicio de atención al suicida le planteaba la siguiente pregunta a aquél que manifestaba tales intenciones: ¿A quién quiere matar?” (Trujillo, 2021) [3]
NOTAS
[1] Piñeiro, C. (2007) Elena sabe. Buenos Aires: Alfaguara.
[2] Berneri, A. (Directora). (2023) Elena sabe. [Film]. Haddock Films.
[3] Trujillo, H. (2021) El suicido una mirada psicoanalítica. En línea: https://helenatrujillo.es/el-suicidio-una-mirada-psicoanalitica/#:~:text=El%20psicoan%C3%A1lisis%20considera%20el%20suicidio,SUICIDA%20ES%20UN%20ASESINO%20T%C3%8DMIDO.
Película:Elena sabe
Titulo Original:Elena sabe
Director: Anahí Berneri
Año: 2023
Pais: Argentina
Otros comentarios del mismo autor:
• La lengua de las mariposas
• Dr. House
• La ley y el orden
• Enseñar Ética y Derechos Humanos a los más chicos
• Danny, the dog
• Amor sin escalas
• La Ola
• Horton Hears a Who!
• Los coristas
• Vitus: Un niño extraordinario
• La piel de Zapa
• Philomena
• PS!
• True Detective
• Denial
• El decálogo
• White Bear / Oso blanco
• Hang the DJ
• Merlí | Thirteen reasons why
• Roma
• The breadwinner
• Blindspot
• Somos una familia | Shoplifters
• Noticias del Gran mundo | Paul Greengrass | 2020
• La vida escolar
• El juego del calamar
• Madres Paralelas
• Parallel Mothers
• Unnatural Selection
• Czarne lusterko. 1%
• Madres Paralelas
• Nuestro padre
• No dejes de mirarme
• Las cosas por limpiar