Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2024 > El porvenir de la vida en común > El porvenir de la vida en común

El porvenir de la vida en común

por Del Do, Adelqui

Resumen:

Film documental sobre salud mental que narra a través de las historias de hombres y mujeres con internaciones prolongadas en instituciones psiquiátricas, las posibilidades de la vida fuera de los manicomios y la potencia subjetivante de volver a vivir en la comunidad. Proceso generado a partir de una política pública del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que decide transformar el sistema provincial de salud mental.
La historia de la salud mental en nuestro país es una larga historia de vulneración de derechos. Ya en la década del 30, se formularon las primeras críticas a los manicomios, específicamente a su sobrepoblación y malos tratos.
La Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26.657 tiene como objetivo asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas y el respeto de los derechos humanos de las personas con sufrimiento mental. Muchas personas alojadas en los llamados hospitales psiquiátricos son personas excluidas y abandonadas por la sociedad, donde a la “locura” se le suma la expulsión social.

Palabras Clave: salud mental | derechos humanos | desmanicomializacion | provincia de Buenos Aires

The Future of Life in Common

Abstract:

Documentary film on mental health that tells through the stories of men and women with prolonged stays in psychiatric institutions, the possibilities of life outside of asylums and the subjective power of returning to live in the community. Process generated from a public policy of the Ministry of Health of the Province of Buenos Aires that decides to transform the provincial mental health system.
The history of mental health in our country is a long history of violation of rights. Already in the 1930s, the first criticisms were made of asylums, specifically their overcrowding and mistreatment.
The National Law on Mental Health and Addictions No. 26,657 aims to ensure the right to protection of mental health of all people and respect for the human rights of people with mental suffering. Many people housed in so-called psychiatric hospitals are people excluded and abandoned by society, where social expulsion is added to “madness.”

Keywords: mental health | human rights | demanicomialization | province of Buenos Aires

Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres.
Jean Paul Sartre

El porvenir de la vida en común es un film documental sobre salud mental que narra a través de las historias de hombres y mujeres con internaciones prolongadas en instituciones psiquiátricas, las posibilidades de la vida fuera de los manicomios y la potencia subjetivante de volver a vivir en la comunidad. Proceso generado a partir de una política pública del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que decide transformar el sistema provincial de salud mental.

La película es dirigida por Gabriela Cárcova Krichmar y producida por Nicolás Kreplak y Julieta Calmels, con el apoyo de la Fundación Soberanía Sanitaria y la Asociación Civil Enclaves “Salud Mental y Derechos Humanos”.

En el inicio del film la voz en off de Marcelo Percia nos interpela con tres sintagmas que han marcado la política argentina en los últimos años y ante los cuales no debemos retroceder: el “Nunca Más”, el “Ni Una Menos” y en el campo de la salud “Las normalidades enferman, las demasías no”.

Las demasías son esa resistencia fallida ante la normalización

A lo largo del documental conmueven las historias de vida de Edgardo, Gabriel, Graciela, Verónica, Walter y Carlos que luego de muchos años de internación en hospitales psiquiátricos pudieron retornar a una vida en comunidad. Cristalizando un proceso de reparación individual y colectiva desde una perspectiva de derechos humanos e inclusión social.

Las internaciones prolongadas constituyen una de las problemáticas más complejas del campo de la salud mental. Estas suelen comenzar por la necesidad de un tratamiento bajo régimen de internación por alguna situación de riesgo, pero a causa de una multiplicidad de motivos se prolongan innecesariamente en el tiempo, una vez superada esta situación de riesgo.

Según el Primer Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental (2019), más del 50% de las personas internadas, se encontraban en dicha situación desde hace más de dos años. Inclusive, el 25% se encontraba internada desde hacía más de 10 años.

En dicho censo se establece que aproximadamente el 64% de las personas internadas no se encuentran en una situación de riesgo cierto e inminente, por lo que la internación continúa por motivos no clínicos. Ello se debe a una multiplicidad de factores, dentro de los que se encuentra la existencia de problemáticas sociales y de acceso a vivienda.

La película desde una perspectiva histórica nos describe el origen de los hospitales monovalentes de salud mental en nuestro país y el origen del movimiento emancipador de las instituciones manicomiales. Nunca debemos olvidar que la historia de la salud mental en nuestro país es una larga historia de vulneraciones de derechos.

En el surgimiento de los hospitales psiquiátricos se puede destacar un origen “progresista” con la figura de Philippe Pinel en Francia “liberando a los locos” de las prisiones, partiendo del principio de que el “loco” no puede ser equiparado con el delincuente y el principio fundamental de trato humanitario; la continuidad de su discípulo Jean Étienne Esquirol con sus aportes a la psiquiatría moderna y destacando en nuestro país a José Ingenieros, Lucio Meléndez, Alejandro Korn y Domingo Cabred, quienes generaron dispositivos en salud mental revolucionarios para la época. Pero estas instituciones de origen humanista se fueron transformando en instituciones dessubjetivantes que han vulnerado sistemáticamente los derechos de las personas allí alojadas. Ya en la década de 1930 aparecieron las primeras críticas a los hospitales psiquiátricos, por su sobrepoblación y los malos tratos.

“Estas instituciones que eran instituciones abiertas, instituciones modelos, a los pocos años se replegaron sobre sí mismas y empezaron a generar el efecto contrario”, dice en este film Jorge Rosetto, director del Hospital Domingo Cabred.

En esta misma línea, Emiliano Galende manifiesta que es sabido que, a los treinta días de estar internados en un hospital psiquiátrico, la persona cambia, y que este cambio no es para mejor.

Ramón Carrillo estableció designar como enfermos mentales a quienes hasta ese momento eran nombrados como alienados mentales, y en este contexto, propuso su internación en hospitales generales. Políticas inclusivas que fueron interrumpidas por dictaduras militares.

Ya con la democracia consolidada, el informe Vidas Arrasadas: la segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos (2008), señalaba que 25.000 personas con padecimiento mental se encontraban internadas, y que más del 80% de estas personas estaban encerradas desde hacía más de un año. Destacando promedios de internación de más de 10 años, como el Hospital José T. Borda, con un promedio de 10 años y 6 meses.

En dicho informe se denunciaban internaciones arbitrarias, abusos al interior de las instituciones, muertes sin investigar, privación de la libertad en celdas de aislamiento, abusos físicos y sexuales, falta de atención médica, condiciones insalubres de alojamiento, ausencia de rehabilitación, tratamientos inadecuados y sobrepoblación. Además, destacaba que las autoridades políticas y administrativas admitían, que entre el 60% y el 90% de las personas internadas, eran “pacientes sociales”, es decir, personas en condiciones de alta, pero sin lugar a donde ir.

Dicho informe acompañó al movimiento desmanicomializador que impulsó y logró en el 2010 la Ley Nacional de Salud Mental. El objeto de la ley es asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas y el respeto de los derechos humanos de quienes padecen sufrimiento mental.

El autor de la Ley Nacional de Salud Mental, Leonardo Gorbacz, comenta en el documental que “hubo tres años de discusión participativa dentro y fuera del Congreso de la Nación, con los diputados, los senadores, con organizaciones de usuarios, con organismos de derechos humanos, con organizaciones de profesionales”

Dicha Ley es la concreción de una política pública con perspectiva de derechos humanos que apunta a mejorar, no solo las condiciones de vida de miles de usuarios del sistema de salud mental, sino que además impulsa una inclusión social plena. Muchas personas alojadas en los llamados hospitales psiquiátricos son personas excluidas y abandonadas por la sociedad, donde a la “locura” se le suma la expulsión social.

Cabe destacar que las normativas y leyes se encuentran íntimamente vinculadas a las necesidades de cada época histórica, es por eso que es una ley en sintonía con las leyes de otros países latinos y europeos.

Se consideran parte integrante de la ley los Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, la Declaración de Caracas, la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistema Locales de Salud, los Principios de Brasilia para el Desarrollo de la Salud Mental en las Américas. En marzo de 2007 la Organización de la Naciones Unidas presentó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Argentina fue uno de los primeros países en firmarla.

La ley permite regulación y control sobre las instituciones públicas y privadas de salud mental. De acuerdo con la Ley N° 26.657, a las personas con padecimiento mental no solo se les garantiza el derecho a una atención integral y humanizada, sino que debe ser tratado con la terapéutica menos restrictiva, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria. Derecho a ser asistido por un abogado y el poder de tomar decisiones con respecto a su tratamiento.

Propone un abordaje de la salud mental interdisciplinario, acotando la hegemonía que supo tener la psiquiatría en este tema. Alicia Stolkiner (2005) señala que el abordaje interdisciplinario es simultáneamente una posición epistemológica y política, política en tanto desarticula campos de poder hegemónicos.

La ley dispone que toda internación debe de cumplir con evaluación y diagnóstico interdisciplinario, motivos que la justifiquen y las firmas de dos profesionales de la salud. La persona internada bajo su consentimiento podrá abandonar la internación en el momento que lo desee. Cabe destacar, que la internación involuntaria es un recurso terapéutico excepcional y solo puede realizarse cuando el equipo de salud evalúa riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Si bien, no es un concepto sencillo de definir, el agregado de cierto e inminente acota arbitrariedades de profesionales y de familiares del paciente. En su artículo 21, la ley señala que la internación involuntaria debe notificarse obligatoriamente en un plazo de 10 horas al juez competente y al Órgano de Revisión, debiendo agregarse a las 48 horas todas las constancias previstas en el artículo 20.

El Juez en un plazo máximo de 3 días de notificado debe:

  • • Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley.
  • • Requerir informes ampliatorios de profesionales tratantes o indicar peritajes externos, siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria y/o.
  • • Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.

Otro punto clave es que las personas internadas tienen derecho a un abogado que los defienda y la externación o permisos de salidas no requieren autorización del juez.

El Poder Ejecutivo debe garantizar que las personas dadas de alta accedan a lugares donde puedan continuar con su tratamiento de manera ambulatoria. De lo contrario, se encuentran privados de su libertad de manera ilegal.

Otro punto central de la ley es que queda prohibida la construcción de nuevos hospitales monovalentes y plantea reemplazar los hospitales neuropsiquiátricos por dispositivos de atención vinculados con la comunidad. Según explicita la Ley en el año 2020, deberían haberse cerrado los Hospitales Monovalentes o haberse transformado en Hospitales Generales.

La implementación de la Ley Nacional de Salud Mental ha sido despareja a lo largo y ancho del país, pero el film “El Provenir de la Vida en Común” describe el impacto positivo en la vida de los usuarios de salud mental a partir de la decisión política del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos de llevar adelante una política transformadora en salud mental. La externación y acompañamiento comunitario a usuarios de salud mental es el resultado de esa política pública.

La Subsecretaria de Salud Mental y Consumos Problemáticos elaboró Plan Provincial Integral de Salud Mental 2022-2027 que busca transformar el modelo de atención, pasando de uno tutelar-asilar a otro con base en las comunidades, sin exclusión ni estigmas. El plan fue construido desde una perspectiva de integración del sistema sanitario que permita articular todos los espacios y alcanzar una organización más justa, garantizando así el derecho a la salud.

“Es indispensable que el sistema de salud comprenda que adentro del sistema de salud están las problemáticas de salud mental. Se debe pensar a las personas en función de sus necesidades y no el sistema de salud según sus capacidades solamente”, expresa Nicolás Kreplak, Ministro de Salud de la PBA.

De diciembre de 2019 a la actualidad (2024), 632 personas fueron externadas de los manicomios de la Provincia de Buenos Aires, muchas de ellas con estadías de más de 10 años. Hoy viven en la comunidad con distintos niveles de apoyo y acompañamiento, garantizándoseles la plena restitución de sus derechos. Además, se generaron 181 casas asistidas en la comunidad con diferentes sistemas de apoyo y cuidados. Las mismas se encuentran provistas por recursos del Ministerio de Salud, la Fundación Banco Provincia y las Cooperadoras de los Hospitales Neuropsiquiátricos. Sumados a 873 Proyectos laborales financiados por los programas PROMOVER del Ministerio de Trabajo de la Nación y Potenciar Trabajo del Ministerio de Desarrollo de la Nación. Los mismos se enfocan en las áreas: trabajo con la tierra, artesanías, atención al público, limpieza espacio comunitario, panificado y comunicador popular

Sabemos que las políticas públicas impactan en las subjetividades, en el padecimiento de una época, como así también en los abordajes psicoterapéuticos. A lo largo del film profesionales y usuarios dan cuenta de ello:

Maximiliano Ferreira, enfermero del PREA, dice: “fui descubriendo una enfermería diferente, que no se basaba en signos y síntomas, en la vigilancia de un cuerpo, que pensaba la rehabilitación de otra manera, desde la presunción de capacidad.”

“Acá en el pueblo son vecinos los usuarios que han estado acá años, tienen su casa, vos lo saludás, los conocés. Están alquilando casas en el pueblo, entonces el pueblo ya los va integrando”, subraya Claudio Marcelino Solé, jefe de Enfermería del Hospital Domingo Cabred

Cabe destacar, que un informe de la OMS denominado, “Transformar la salud mental para todos” (2022), recalcó los avances sobre salud mental en la Provincia de Buenos Aires, en el cual convoca a los países a renovar esfuerzos para lograr el acceso a la salud mental de todas las personas. Resaltando que la desinstitucionalización mejora la calidad de vida de las personas que viven con problemas de salud mental y permite protegerlas de una amplia gama de violaciones de derechos humanos.

En la misma línea la prestigiosa revista científica británica The Lancet describió, a través de un escrito de Alejandra Barcala y de Silvia Faraone, los hitos más importantes de la reforma en salud mental que está llevando a cabo la Provincia de Buenos Aires, en el marco del cumplimiento de la Ley 26.657. “Un avance sustancial en la protección de los derechos de las personas con problemas de salud mental”, calificó el estudio.

Sin duda, un gran acierto del film es darle voz a quienes estuvieron internados durante muchos años. La película lleva adelante una reflexión sobre los daños a los derechos de hombres y mujeres. Abre la pregunta sobre qué tipo de sociedad queremos construir y cómo queremos vincularnos con las diferencias unos con otros. El documental recupera la perspectiva de los impulsores de esta política pública en salud mental, fundamentalmente la militancia y profunda convicción de que otro modelo de atención de los padecimientos subjetivos es posible.

Otro punto a destacar del documental es sobre la situación que han atravesado las mujeres institucionalizadas:

Belen Maruelli, directora del Hospital Alejandro Korn, expresa que “los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos han sido siempre vulnerados, historias de esterilización hasta no hace mucho tiempo. Son mujeres a quienes el derecho a la maternidad o el maternaje les ha sido absolutamente arrebatado, como si el padecimiento subjetivo imposibilitara a una mujer de poder maternar, como si las mujeres para maternar no necesitaran todas apoyo. Es otra de las propiedades estructurales del manicomio, el de arrebatar ese derecho al maternaje”.

También el film aborda una de las deudas pendientes del campo de la salud mental: las infancias.

Macarena Sabin Paz, coordinadora del equipo de salud mental del Cels, se pregunta “¿Cuáles fueron todas las alternativas que se exploraron y que fallaron para que una sociedad decida internar un niño de 6 años en un hospital psiquiátrico? Sometido, además, a las reglas de estos lugares, ¿la violencia, la violencia verbal, la violencia física, la violencia entre compañeres?”

Sobre el final, la voz en off de Marcelo Percia, nos hace las preguntas pertinentes para poder pensar un porvenir común:

  • • ¿Que nos enseña el sufrimiento que albergan esas paredes?
  • • ¿Por qué no existe el derecho a no encajar?
  • • ¿Cómo se ejerce el derecho a no quedar atrapados en un diagnóstico?
  • • ¿Podemos pensar una vida improductiva, sin éxito, sin gloria?
  • • ¿Podemos pensar una vida por fuera de la pulcritud de la normalidad?

La apuesta al futuro interpela e incomoda ya que implica pensar sobre nuestra existencia junto con la de los otros y sobre las injusticias del mundo que hemos construido.

Referencias:

Amarante, P. (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topía Editorial.

Barcala, A., Faraone, S. (2023) Mental health reforms in Buenos Aires, Argentina. The Lancet.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Mental Disability Rigghts International (MDRI) (2008). Vidas arrasadas: La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos. Un Informe sobre DDHH y Salud Mental en Argentina. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.

Del Do, Adelqui (2017). El Usuario de Sustancias es un Sujeto de Derecho. En Consumos Problemáticos: del fenómeno social a la operación singular. Ciudad de Buenos Aires. Editorial Letra Viva. 2017.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2019) Primer Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Desarrollo social de la Nación.

Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción sobre salud mental 2013-2020.

Stolkiner, A. (2015) Salud Mental: Avances y contradicciones de su integración a la salud comunitaria. En Gollan, D., Rovere, M., Kleplak, N., Kaski Fullone, F., Balaña, de Caro, S. … Tesler, L. ¿Qué hacer en salud? Fundamentos políticos para la soberanía sanitaria (pp. 57- 70). Buenos Aires: Ed. Colihue.

Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires. (2020). Informe primer relevamiento de los procesos asistenciales y externaciones en los hospitales neuropsiquiátricos de adultos de la provincia de Buenos Aires. Documento de Trabajo.

Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires. (2020). Monitoreo de los procesos de atención y adecuación de los hospitales neuropsiquiátricos públicos de la Provincia de Buenos Aires. Informe Año 2021.



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Conectarse
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:El porvenir de la vida en común

Título Original:El porvenir de la vida en común

Director: Nicolás Kreplak, Julieta Calmels

Año: 2023

País: Argentina

Otros comentarios del Autor: