Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2023 > El médico de los pobres > Un abordaje bioético y social

Un abordaje bioético y social

por Bustamante, Ma. Fernanda

Universidad Nacional de Córdoba

Resumen:

Introducción: La bioética es la disciplina que nos abre paso a reflexionar sobre los dilemas que se plantean en la práctica médica. Y cuando esa práctica médica involucra personas en situación de vulnerabilidad, ya sea socio-económica, sexual, etc. los dilemas aparecen con mayor complejidad. En esta película, se presentan escenas de atención de pacientes en circunstancias de fragilidad respecto a valores vitales y sensibles, en un contexto histórico y social puntuales.
Objetivos: Analizar desde la bioética y los valores, los dilemas de la práctica médica en situaciones de fragilidad social.
Resultados: Los personajes desarrollaron diferentes posturas respecto a la misma circunstancia expresada en la película. En la época en la que se desarrolla ya comienzan a vislumbrarse manifestaciones de la posmodernidad como la aparofobia. El desarrollo de la empatía y los valores se ven reflejados en un contexto social determinado.
Conclusión: El juramento hipocrático se pone en juego frente a dilemas tan intrínsecos de la naturaleza humana. Es importante rescatar la reflexión bioética en cuanto a los miedos y la muerte, en la asistencia médica para que la medicina pueda ser fiel a sus fines y principios, de la mano de los valores y la empatía.

Palabras Clave: bioética | medicina | valores | empatía.

The doctor of the poor: A Bioethical and Social Approach

Abstract:

Introduction: Bioethics is the discipline that opens the way for us to reflect on the dilemmas that arise in medical practice. And when that medical practice involves people in a situation of vulnerability, be it socio-economic, sexual, etc. dilemmas appear more complex. In this film, scenes of patient care are presented in fragile circumstances with respect to vital and sensitive values, in a specific historical and social context.
Objectives: Analyze from bioethics and values, the dilemmas of medical practice in situations of social fragility.
Results: The characters developed different positions regarding the same circumstance expressed in the film. At the time in which it takes place, manifestations of postmodernity such as aparophobia are already beginning to be glimpsed. The development of empathy and values ??are reflected in a specific social context.
Conclusion: The Hippocratic oath is put into play in the face of such intrinsic dilemmas of human nature. It is important to rescue the bioethical reflection regarding fears and death, in medical care so that medicine can be faithful to its purposes and principles, hand in hand with values ??and empathy.

Keywords: bioethics | medicine | values | empathy.

Introducción

La película se sitúa en 1903, cuando el médico italiano Giuseppe Moscati se encuentran estudiando en la biblioteca con su amigo Giorgio, para concursar un cargo en el Hospital de los Incurables en Nápoles.

Las primeras imágenes exponen la pobreza de los habitantes de la ciudad, en contraste con otras, más bien referidas a una posición más alta en la sociedad, reflejadas en un baile de presentación en sociedad de la hija de un príncipe. En ese contexto comienzan a vislumbrarse que las presentaciones de rigor también exponen los favores de conveniencia en cuanto a acceso a ubicaciones de poder.

El evento que inicia el film, es el examen en la facultad de medicina de la universidad de Nápoles, para acceder a un puesto de médico en el hospital de los incurables. Giuseppe Moscati se presenta a este examen con su amigo, el cual es hijo de un encumbrado médico de la ciudad. Y por supuesto, espera verse favorecido, a pesar de su poco estudio. Esto es evidenciado en el examen y Giuseppe se ofrece a “salvar” a su amigo, aduciendo que estudiaron juntos. El examen era realizado con un paciente real, con el cual Giuseppe se relaciona, registra sus miedos y lo calma. Luego del examen, Giuseppe es notificado que aprobó y va a ingresar al hospital y su amigo también “aprueba”. En el hospital suceden una serie de casos relacionados a pacientes que sorprenden al personal y llaman la atención, por su modo de relacionarse y de llevar a cabo la práctica de la medicina. Uno de ellos fue su relación con niño pobre, llamado Agnello, el cual conoció en una escapada y luego le roba la billetera. A partir de allí se sucede una serie de encuentros, en donde el niño le pide que le enseñe a nadar, porque admiraba el mar. En uno de ellos, encuentra al niño infectado de tétanos. Luego de asistirlo en el hospital, puede cumplirle a Agnello, su último deseo: conocer el mar. Otro de los pacientes con los cuales se relaciona, es el de un hombre adulto que tuvo un evento cardiovascular severo y a pesar de que su superior lo diera por muerto, Giuseppe logra que respire luego de realizarle masaje cardíaco. Este evento, llena de irritabilidad a su superior y no puede celebrar la recuperación del paciente.

La película también describe su participación en la evacuación de otro hospital, en Torre del Greco, por la erupción del Monte Vesubio. Durante horas colabora en el traslado de los pacientes y con el último, se termina de derrumbar el techo del hospital. Con el mismo afán, durante la epidemia de cólera en Nápoles, se mantuvo en su puesto asistiendo en las tares de mayor riesgo y de proporcionar digna sepultura a los fallecidos.

También son narradas otras circunstancias, todas ellas atravesadas por la tragedia humana y donde la intervención de Giuseppe posibilitó la restitución de la salud, no sólo física, sino también psicológica, social y espiritual.

Objetivos

Principal

A) Realizar un análisis desde la bioética de la práctica de la medicina desarrollada por Giuseppe Moscati.

Secundario

B) Reflexionar sobre los valores puestos en juego en situaciones de fragilidad y vulnerabilidad humana.

Metodología

Se desarrolló un análisis fílmico de las escenas que presentan mayor relevancia desde la asistencia médica y la relación médico-paciente, sobre todo para el objetivo principal. Es interesante observar que las aspiraciones de Giuseppe toman distancia de las de Giorgio, luego de que asumen en su puesto, por el trato con los pacientes en el hospital de los incurables.

De la misma manera, se intentó reflexionar sobre los valores involucrados en dichas vinculaciones para el objetivo secundario. a través del análisis de las diferentes reacciones frente a los personajes.

Resultados y Discusión

En cuanto al desarrollo de la práctica médica expresada en la película, nos confronta a considerar cuáles son los fines y alcances de la medicina; y por otro lado, hacia qué estado de salud se promueve desde la asistencia sanitaria.

La salud, según la OMS es el “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Conforme a ello, hoy se ha postulado un estado de equilibrio entre la salud y la enfermedad. Ya que el completo bienestar en todos los aspectos no existe, sino que más bien la persona intenta acercarse a ese completo bienestar en una búsqueda donde la salud prime por sobre la enfermedad, en un juego dinámico de estados dirigiéndose hacia un estado de mayor salud posible. En el film, es notorio el cuidado de la salud, en todas sus dimensiones; no sólo física, sino también, psicológica, social y espiritual. La compasión y el cuidado que se manifiesta en el trato con el paciente, logran recuperar un mayor estado de salud. Y cuando ello no es posible, logra una muerte apacible, una despedida sin deudas en esta vida.

Por otro lado, se manifiesta también, el desarrollo de la empatía en el trato con los pacientes. Desde el aporte de la Dra Vidal y Benito (2014), el estudio de la empatía desde la psicología, ha sido desde un aspecto afectivo, cognitivo o mixto, que constituye por sí misma una condición para la generación de conductas y actitudes prosociales y fundamental para el desarrollo infantil. Desde este lugar, está muy vinculada a la posibilidad de vivir en sociedad, a la solidaridad, a los valores éticos, a todo aquello que favorece la convivencia y la interacción social. También está asociada a la posibilidad del “nosotros” desde una perspectiva compleja. Otro autor, Martin Hoffman (1987), sobre la base de cuatro dimensiones (cognitiva, emocional, motivacional y prosocial), demuestra cómo la empatía puede contribuir activamente al desarrollo del comportamiento ético y del juicio moral.

En cuanto al tema de los valores puestos en juego, ya sea en la atención de pacientes como en la relación entre pares, varios autores han contribuido a la teoría de los valores. La propuesta de Risieri Frondizi (2001) viene a basarse en una teoría que se sustenta en la interrelación entre sujeto y objeto. Una teoría donde el valor es una cualidad estructural, la cual, sugiere el autor, surge de la relación de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Remarca, además, que dicha relación no se da en el vacío, sino en una circunstancia física y humana determinada.

Otro autor que trata el tema de los valores es Emmanuel Mounier. En la definición de persona de E. Mounier (1984), se evidencian las características de respeto, dignidad y sociabilidad, valores necesarios para la realización de la persona. Según él, su concepción del hombre es completa, si su obrar es para la edificación de la persona en todas sus dimensiones. Conforme a esto, la tarea que les es propia es un accionar respecto a un cuadro de valores o jerarquía de valores, libremente adoptada. De esta manera, la persona es algo más complejo que el instinto de vivir, y su dignidad, reclama un conjunto de valores. Cuando dicho cuadro de valores es llevado a cabo de manera superadora, no hay duda del papel historizante de los valores en el mundo.

Existen diferentes tipos de valores, según Adela Cortina (1997):

Sensibles (Placer/Dolor; Alegría/Pena)
Útiles (Capacidad/Incapacidad; Eficacia/Ineficacia)
Vitales (Salud/Enfermedad; Fortaleza/Debilidad)
Estéticos (Bello/Feo; Elegante/Inelegante; Armonioso/Caótico)
Intelectuales (Verdad/Falsedad; Conocimiento/Error)
Religiosos (Sagrado/Profano)
Moral/Inmoral.

Los valores sensibles y vitales son el eje de toda la película, relacionados a los valores intelectuales, religiosos y morales.

Es notable el contraste que hay en toda la película, de la vida de los más empobrecidos en Nápoles, respecto de la clase alta de la época. Desde el comienzo, es expuesto el tema de los pobres, de los más marginados de la sociedad, de los que quedan fuera del juego consumista. Y es significativo el género musical y el tono de drama de la música elegida para esas escenas, como reforzando el mensaje de tragedia y de invisibilidad de parte del resto de la sociedad para con ellos. Adela Cortina, nos sale al encuentro de este análisis con el concepto de aporofobia. Y aquí, podemos relacionarlo con el valor moral de la igualdad. La Igualdad, en virtud también de la Revolución Francesa se entiende como la igualdad ante la ley. También se interpreta este valor desde la sociedad civil, en cuanto igualdad de oportunidades sociales, económicas y por qué no, en el acceso y cuidado de la salud. Lamentablemente el racismo, la xenofobia, un sistema económico excluyente, basado en las leyes de mercado y no en las personas, no hace más que acentuar la falta de igualdad. Aún más, lo profundiza en el menosprecio al pobre (aporofobia), al que nada puede ofrecer, (Cortina, A. 2017) al anciano, al discapacitado, al débil en todas sus formas. Ser pobre, significa estar al margen de lo esperado. Al margen de alcanzar un nivel de consumo mínimo, que además de condenarlos a la pobreza, están condenados a la exclusión social al no poder participar del mismo juego consumista. Porque la igualdad no sólo se basa en las condiciones sociales, económicas, etc. sino también en la dignidad de las personas. En la condición que nos hace profundamente humanos unos con otros. Y ahí la igualdad es irrefutable. En este punto, la práctica médica se considera universal.

En la práctica de los servicios de salud, la pregunta sería, cómo los valores morales pueden elevar y dignificar al paciente en sus valores vitales: estado de salud/enfermedad; fortaleza/debilidad, y en sus valores sensibles: estado de placer/dolor; alegría/pena, entre otros. Por ejemplo, ayudar al paciente a aceptar su condición de enfermo crónico, el cual va a necesitar ir a controles periódicos de su enfermedad hasta el final de su vida, y el estado de placer o displacer que esto le supone. El aumento de la tasa de morbilidad por la mayor expectativa de vida permite continuar viviendo a las personas que las padecen. Por lo tanto, estas personas, aspirarán no sólo a una medicina más curativa, sino más humanitaria.

En cuanto a la responsabilidad como valor moral, cabe cuestionarse, si hoy es posible asumir dicho valor en el contexto de sociedad en que vivimos. Según Z. Bauman, el individualismo reinante nos hace vivir en un “anonimato universal” donde la proximidad física ha sido despojada de su aspecto moral. El hecho de vivir en una misma tierra y próximos en condiciones de vida, no necesariamente nos hace responsables morales unos de otros. Nuestros actos han sido despojados de significado moral y por lo tanto, la responsabilidad ha pasado a ser autorreferencial, responsabilidad ante uno mismo y por lo tanto, liberados del “sacrificio” de servir a las necesidades de “otro”. En el ámbito de la salud, el dilema moral es ejercer la responsabilidad por el paciente mismo o por cumplir bien nuestro trabajo (autorreferenciado).

Conclusión

De acuerdo a lo expuesto, el film desarrolla una mirada integral sobre el ser humano mucho más honda, en valores y empatía. Durante la carrera de grado, se puede fortalecer la mirada integral y bioética necesaria pero también necesita ir acompañada de una búsqueda personal. Y en esa búsqueda, se juegan los propios miedos a la enfermedad y a la muerte, los cuales también pueden ser acompañados durante la formación. El juramento hipocrático se pone en juego frente a dilemas tan intrínsecos de la naturaleza humana, que aún hoy nos siguen cuestionando. Es importante rescatar la reflexión bioética en la asistencia médica para que la medicina pueda ser fiel a sus fines y principios, en el marco de un compromiso social.

Referencias:

Vidal y Benito, Ma del Carmen (2014) La empatía en la consulta: un recorrido desde la filosofía a las neurociencias, Editorial Polemos Argentina

Hoffman, M. L. (1987). The contribution of empathy to justice and moral judgment, En N. Eisenberg y J. Strayer, Empathy and its development (pp. 47-80). New York, NY, US: Cambridge University Press.

Frondizi, Risieri (2001) ¿Qué son los valores? Introducción a la Axiología, Decimoséptima reimpresión. Mexico, Fondo de Cultura Económica.

Llorca, Albert (1984) Emmanuel Mounier o el filosofar al servicio de la persona, Espíritu 33, París.

Cortina, Adela (1997) El mundo de los valores, Editorial El Búho.

Cortina, Adela (2017) Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la sociedad democrática. Editorial Paidós Ibérica.



NOTAS




FORUM




COMMENTS

Message from Ma Fernanda Bustamante  » 9 de octubre de 2023 » mariafernandabustamante@fcm.unc.edu.ar  

Estimada Viviana, qué interesante tu aporte acerca de la responsabilidad social del profesional de la salud y de su implicancia en el acceso equitativo del derecho a la salud.
Cuánto para seguir desarrollando...
Muchas gracias por tu comentario!



Message from Viviana Paz  » 29 de agosto de 2023 » vivianapaz981@gmail.com 

Respecto al abordaje bioético y social que se realiza acerca del film “Moscati: el médico de los pobres”, permite pensar en la importancia de la postura que se asume en la práctica de la medicina al momento de trabajar con pacientes. En este caso, se podría inferir que la posición asumida por Moscati en su práctica médica en el hospital de los incurables, es una posición a partir de responsabilidad ética como profesional, y que también se interesa en todas sus dimensiones en cuanto a la salud de sus pacientes más allá del status social al que estos estén inmersos. Se puede pensar que Giuseppe desde su práctica médica tiene en cuenta, la dignidad de las personas, de manera que, la relación médico-paciente se ve reflejada en el trato y cuidado que tiene con las personas enfermas que están en situaciones de fragilidad y vulnerabilidad, debido a que los valores del médico, están puestos en juego al servicio de la comunidad. Este aspecto, permite pensar en la implicancia que podrían tener los profesionales de la salud, como lo es en la práctica de la medicina, tal como lo aborda Moscati, el cual se infiere, que considera que las personas deben acceder a la salud con igualdad de posibilidades, y cómo desde la práctica se puede trabajar con empatía, y con valores que atraviesan al profesional, y que tienen influencia sobre la vida de los pacientes, tanto en la salud, como en lo social.



Película:Moscati: el médico de los pobres

Título Original:Giuseppe Moscati: L'amore che guarisce

Director: Giacomo Campiotti

Año: 2007

País: Italia

Otros comentarios del Autor: