Inicio > Congresos Online > III Bienal > Cine y diversidades trans > Un abordaje desde la Ética del Psicoanálisis

Un abordaje desde la Ética del Psicoanálisis

por González Pla, Florencia Paula

¿Qué nos enseña el cine sobre la diversidad erótica humana? ¿De qué modo el cine es una vía regia para el estudio de la teoría psicoanalítica?

Esta breve presentación se desprende de una reciente tesis doctoral que tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires dedicada a la vinculación entre psicoanálisis y derechos humanos sobre diversidad erótico-sexual, cuyo abordaje metodológico estuvo basado en ficciones cinematográficas.

La expresión “identidad de género”, tan en boga actualmente, fue introducida tempranamente por Jacques Lacan. Fue en enero de 1971, en una clase de su Seminario De un discurso que no fuera del semblante, a propósito del libro del psiquiatra norteamericano Robert Stollen Sex and Gender, publicado en 1968 y dedicado al travestismo. Allí Lacan hace una referencia elogiosa a la obra de Stollen, a la vez que establece distancias respecto de ella, las cuales explican su abandono futuro de la noción. Incluso, en rigor el término “género” ya había sido introducido en el pensamiento francés por Roland Barthes en 1967, en su artículo “Masculin, féminin, neutre”.

¿Por qué Lacan, teniendo a su alcance estas fuentes, prefirió ir en otra dirección? ¿No es acaso porque ya venía trabajando el concepto de “sexuación”, que con sus fórmulas y axioma No hay relación sexual vendría a revolucionar el pensamiento? Y no solamente psicoanalítico, sino también social, adelantándose en medio siglo a las cuestiones que en materia de derechos se discuten actualmente.

Nuestra tesis doctoral “Sexuación y Derechos Humanos: un abordaje desde la Ética del Psicoanálisis” (UBA, 2024) es un intento por dar un estatuto a la tensión entre psicoanálisis y derechos humanos sobre diversidad erótico-sexual. Tensión que, entendida rigurosamente, se sitúa en el núcleo de los desafíos ético-políticos contemporáneos. Su propósito principal es el de formalizar teóricamente la relación entre los derechos en materia de diversidad erótico-sexual y la singularidad humana.

El desarrollo de la investigación permite demostrar que tal relación no es ni de oposición ni de complemento, sino de suplemento. Entre la ley social y su ejercicio subjetivo acontece un plus que, a la vez que realiza el “para todos” en un caso singular, potencia a este último en su dimensión universal. Tal singularización es trabajada desde la perspectiva de la ética iniciada por Sigmund Freud y retomada por Jacques Lacan con su lógica de la sexuación. A su vez, para contextualizar nuestro problema de investigación nos hemos valido de aportes de la filosofía, la semiología y los estudios de género.

La metodología propuesta, basada en la lectura ético-clínica de películas, series y texto-clínico permitió ratificar, en medio de las virulentas transformaciones globales, la permanencia de la intimidad, la diversidad de la erótica humana y sus complejas elecciones.

Los resultados de la investigación permiten extraer conclusiones teórico-prácticas de utilidad clínica en el abordaje de situaciones éticamente dilemáticas, y su transferencia en estrategias formativas en los distintos niveles educativos, así como en la formación y supervisión de analistas.



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:

Título Original:

Director:

Año:

País:

Otros comentarios del Autor: