Inicio > III Bienal > Cine: antidialéctica estética del deseo > Cine: antidialéctica estética del deseo

Cine: antidialéctica estética del deseo

por Cazachkoff, Gustavo Fabián

Facultad de Psicología (UBA)

if I could not viddy this bit of film I would perhaps be not so sick. But I could not shut my glazzies
Anthony Burguess. A Clockwork Orange

Tanto para la filosofía como para el psicoanálisis moral y ética fueron consideradas de manera correlativa. La ética como sistematización de la moral en relación con el bien o el mal (filosofía), la moral respecto a la Verdrängung (Freud), o la ética respecto al deseo (Lacan). Dado que el psicoanálisis no es una ciencia que procura la verdad –la valuación de sus proposiciones no es verdadero o falso– ni la justicia –o la distinción entre bien o mal– la πρᾶξις es estética, es un fenómeno de la αἴσθησις y su escucha se centra en la ética del sujeto, es decir el deseo.

En este caso, mi visión respecto del lugar de la ética para el psicoanálisis es que resulta la definición de un deber-ser, a partir del establecimiento de un predicado veritativo autopoiético llamado Idealich –también, Autre– cuya semántica es la moral.

Moral que se divide en dos versiones; una individual, definida por la Verdrängung, otra, social, cuya valuación es la posibilidad o no de vivir en sociedad (por ejemplo, mandatos culturales o institucionales) por lo cual limita el despliegue irrestricto del ideal. Es el objeto (a), aunque sea un operador lógico innecesario, dado que es suficiente con representarlo allí donde falla el garante, es decir, alcanza con Ⱥ.

Así, el deseo es la ética del sujeto, y el sujeto (función de sujeción) es agente de la descisión [1] al sujetar posiciones éticas dilemáticas e incompatibles al apremio de la urgencia impuesta por la ἐμπειρία. Esa es la correlación entre moral, ética y deseo, a mi modo de ver, para el psicoanálisis.

El relato cinematográfico presenta una versión de esta lógica, es una ventana a un sueño sin sujeto, abre la mirada del espectador hacia una realidad onírica con la que se identifica e interpreta, conforme su propia ética, al resguardo de funcionar como un voyeur desde la rear window. El cine, en este sentido, exhibe un producto inconsciente no-ético y extramoral, pero que conmueve las categorías éticas del sujeto-espectador. El objetivo del cine es el goce estético. En el cruce con el deseo, ese goce se torna ético ya que interpela de manera directa -aunque velada- al garante de la consistencia subjetiva, el Autre.

Sin embargo, el espectador se encuentra a salvo de la relación recíproca con un actor vivo y presente; la mirada condicionante del otro está abolida, está en soledad atravesado por su deseo. El producto cinematográfico en sí mismo carece de ética o moral, es arte, de tal manera que las atribuciones en ese sentido surgen de las coordenadas de un sujeto condicionado por una interlocución que no es recíproca, a la que se somete sin otros argumentos interpretativos que su deseo y la falta total de interlocución dialógica. En esto difiere del relato en el dispositivo analítico, es decir, la relación con el filme es antidialéctica. La única conmoción posible es entre las posiciones éticas del sujeto del espectador, que resultan interpeladas por la trama de la película, y cuya apropiación es siempre una elaboración tan maniática como la del guion que las inquirió. Toda lectura del filme es subjetiva y transitoria, a la vez que unidireccional, ya que la pantalla es un espejo sin reflejo.

Esta inexistencia de διάλεξις es lo común al relato cinematográfico con el discurso del sujeto en análisis, con la diferencia que el analizante no puede escaparse de sus fantasmas, pero sí del filme. Sin embargo, puede hacer algo al respecto, con la escucha y la intervención del analista sostenido en la Übertragung, puede deponer circunstancialmente la tiranía del garante –el Autre– y poder, no por lo que el analista diga, sino por lo que el analizante oiga, eventualmente, estar a la altura de su deseo por el camino sublimatorio, del sinthome, o, al menos, tolerar la falta de garantías (Ⱥ).



NOTAS

[1Descisión: neologismo que proviene de la traducción literal del término alemán Entscheidung, leído como des-cortar, en este caso, des-escisión.




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:

Título Original:

Director:

Año:

País:

Otros comentarios del Autor: