Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2024 > Champions > Acercamiento al modelo social de la discapacidad

Acercamiento al modelo social de la discapacidad

por Iaciancio, Enzo Martín

Resumen:

Partiendo del análisis de la película “Champions” (Farrelly, 2023), este trabajo busca explicar y visibilizar temáticas relacionadas a la discapacidad intelectual desde el modelo social, desde el cual se la considera como una consecuencia de las barreras sociales en las distintas áreas de la vida.
En el presente escrito se desarrollarán conceptos como por ejemplo autodeterminación y calidad de vida, siendo éste una alternativa al modelo médico/asistencialista; la esencia principal del enfoque social radica en el incentivo a la autodeterminación de las PcD, empoderándolas y haciéndolas responsables de sus deseos, valores y objetivos, brindando los apoyos necesarios para alcanzar una vida plena, como cualquier otra persona sin discapacidad. Con los datos del Censo 2022 en Argentina, se puede observar que alrededor de un 4% de la población total tiene Certificado Único de Discapacidad (1.594.888 personas) por lo cual es indispensable analizar y repensar cuáles son las barreras sociales que generan consecuencias negativas para la diversidad funcional.

Palabras Clave: discapacidad | barreras | autodeterminación | cine.

Approach to the Social Model of Disability

Abstract:

Starting from the analysis of the film “Champions” (Farrelly, 2023), this work seeks to explain and make visible issues related to intellectual disability from the social model, from which it is considered as a consequence of social barriers in the different areas of life.
In this paper, concepts such as self-determination and quality of life will be developed, this being an alternative to the medical/care model; The main essence of the social model lies in encouraging the self-determination of PwD, empowering them and making them responsible for their desires, values ??and goals, providing the necessary support to achieve a full life, like any other person without disabilities. With the data from the 2022 Census in Argentina, it can be seen that around 4% of the total population has a Single Disability Certificate (1,594,888 people), which is why it is essential to analyze and rethink what social barriers generate negative consequences. for functional diversity.

Keywords: disability | barriers | selfdetermination | films.

“Una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones es una discapacidad”.
Jenny Morris

“Nada sobre nosotros sin nosotros.”
Activistas del movimiento de vida independiente.

Champions

Esta película del año 2023 es la versión estadounidense del film español “Los campeones” (2018). Para diferenciar ambas producciones se usa el nombre original del primer film, en el cual se basa el presente trabajo.

En el film se encuentra Marcus (Woody Harrelson) como protagonista, un entrenador de básquet que está en la cúspide de su carrera, pero su temperamento y decisiones cuestionables lo llevan a un conflicto con la ley, por este motivo, es sentenciado a realizar servicios comunitarios, específicamente, a entrenar a un equipo de básquet formado por jugadores con diversidad funcional.

Inicialmente, Marcus no está cómodo con la tarea y subestima a sus jugadores, pero pronto se da cuenta del potencial y la dedicación del equipo. A través del tiempo que comparte con ellos, el entrenador experimenta una transformación personal, aprendiendo sobre la importancia de la empatía, la paciencia y el trabajo en equipo. Los jugadores, a su vez, crecen en habilidades y confianza, demostrando que, con el apoyo adecuado, pueden competir y superar las barreras sociales. El equipo enfrenta numerosos desafíos tanto dentro como fuera de la cancha, debido al liderazgo de Marcus, comienzan a mejorar y a obtener mejores resultados. A lo largo de la película entre momentos de comedia y de drama, se puede observar cómo se profundiza el vínculo entre el entrenador y los jugadores.

Discapacidad intelectual

Este concepto se ha ido ampliando y modificando a lo largo de los años, tomando la Tesis Doctoral de la Universidad de Granada de Saray Muñoz Lopez (2023) se puede observar el siguiente recorrido: en el año 1876 se creó la Asociación Americana sobre personas con Deficiencia Mental, que perseguía como principal objetivo la no discriminación de las PcD. Finalmente, luego de muchas transformaciones, se da lugar a la Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (2007) a partir de esto, se dejó de utilizar el término “retraso mental” y reemplazó hasta la actualidad por “discapacidad intelectual”. Robert Schalock en 2021 realiza modificaciones en su propia definición de discapacidad intelectual del año 2010, a partir de entonces se puede definir como limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, lo que también puede influir en las habilidades sociales, conceptuales y prácticas que se origina a principios del desarrollo y se define operativamente hasta los 22 años de edad.

Siguiendo con el trabajo de tesis mencionado, los factores que pueden causar discapacidad intelectual son variados, incluyendo trastornos genéticos, malformaciones neurológicas, causas pre y pos natales, sin embargo, un gran porcentaje no tiene causas claras.

Calidad de vida

El modelo de calidad de vida (CdV) aplicado a personas con discapacidad (PcD) resulta superador al modelo previo denominado Modelo Médico, en el cual los profesionales y prestaciones generales de PcD tenían un rol asistencialista, ubicando a su vez, en un rol pasivo a los usuarios. De este modo, como contraposición surge un nuevo paradigma que se centra en la evaluación de necesidades de apoyo, la autonomía y la autodeterminación de las PcD, posicionándolas en un rol activo y brindando los apoyos necesarios para fortalecer la valía personal, el desarrollo de habilidades y actividades significativas.

Dentro de este nuevo paradigma, a partir de los años ‘80 se comienza a instalar y debatir el concepto de “Calidad de Vida” en este caso, aplicado a las PcD, a partir del cual, comenzarán a re-pensarse los servicios ofrecidos, políticas sociales, laborales, importancia de tiempos de ocio e intercambio social.

Como concepto, está directamente relacionado a la satisfacción de deseos y necesidades en la población de PcD, puede verse reflejada en distintas dimensiones tales como el bienestar emocional, bienestar material y laboral, inclusión social, el conocimiento, goce y ejercicio de derechos, entre otras.

Verdugo Alonso (2004) plantea que el concepto de calidad de vida a partir de los años ‘90 comenzó a ser más analizado y estudiado por distintas organizaciones. Expresa los principios básicos de la CdV propuestos el Documento de Consenso (2000)

Éstos son:

  • • Para personas con discapacidad intelectual se compone de los mismos factores y relaciones que son importantes para aquellos que no la tienen.
  • • Se experimenta cuando las necesidades de una persona están satisfechas y cuando se tiene la oportunidad de perseguir una vida enriquecida en los contextos principales de la vida.
  • • Tiene componentes objetivos y subjetivos; pero es primordialmente la percepción del individuo la que refleja la calidad de vida que él o ella experimenta.
  • • Está basada en las necesidades individuales, elecciones y control.
  • • Es un constructo multidimensional influenciado por factores ambientales y personales como las relaciones íntimas, la vida familiar, amistades, trabajo, vecindario, ciudad de residencia, casa, educación, salud, estándar de vida y el estado de la nación de cada uno.

La película elegida para el presente trabajo, se desarrolla en Canadá y muestra la historia de un reconocido entrenador de NBA que debe hacerse cargo de un equipo de básquet compuesto por jóvenes con discapacidad intelectual. Lo cual representa todo un desafío en sí mismo, ya que debe comenzar a cambiar su forma de ver la discapacidad, una muestra a pequeña escala de cómo la sociedad se ha ido transformando y adaptando a las Pcd, comprendiendo que se trata de personas sujetos de derecho que han sido invisibilizadas durante mucho tiempo.

A lo largo de la trama se pueden observar distintos elementos que muestran una variedad de ángulos de la CdV, por ejemplo el desarrollo y fomento de vínculos sociales, la importancia del bienestar físico a través del ejercicio, también del tiempo de ocio y los vínculos sexo.afectivos.

Las barreras sociales en la discapacidad

Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo busca difundir y elaborar a partir de la película seleccionada, las nociones básicas del Modelo Social (o de barreras sociales) en la discapacidad.

A partir de los años ‘60 aproximadamente, en Estados Unidos comenzó a gestarse un movimiento que buscaba un cambio de paradigma en el entendimiento de la discapacidad, como oposición al modelo paternalista dominante. Todo comenzó cuando Ed Roberts, quien contaba con discapacidad motriz desde su niñez, buscaba iniciar su carrera universitaria pero en Estados Unidos, en ese momento solo cuatro universidades resultaban accesibles para las PcD. Finalmente ingresa a la Universidad de California desde la cual comienza a ser un referente de la discapacidad y del nuevo modelo que estaba naciendo. Luego comenzaron a sumarse a su causa otros alumnos también dentro de la diversidad funcional, creando el Movimiento de Vida Independiente, abogando por la posibilidad de obtener servicios basados en sus propios objetivos así como también poder elegir distintos métodos y direcciones para sus programas. En una segunda instancia, este movimiento comenzó a generalizarse a PcD fuera del ámbito universitario, dando origen a los Centros de Vida Independiente, desde los cuales comenzaron a gestionarse modificaciones en la legislación de California que luego fueron siendo adoptadas por otros Estados. Desde Reino Unido comenzaron a observar el movimiento que estaba generando tantos cambios para las PcD y también comenzaron a adoptar el nuevo modelo, siendo la puerta de entrada del modelo social a Europa. De este modo, comenzó a cambiar el paradigma que concebía a las PcD como sufrientes de una tragedia personal y una carga para la familia y la sociedad.

Este nuevo paradigma cambia radicalmente la forma en la que se concibe la discapacidad como concepto y a las PcD. En este sentido, se produce la diferenciación entre la deficiencia, entendida como las condiciones asociadas al cuerpo y la mente, de la discapacidad, relacionada a las limitaciones sociales que las producen, no a las condiciones intrínsecas de la persona.

Las principales limitaciones encontradas son educativas, económicas, laborales, edilicias, también las relacionadas a la accesibilidad de las PcD a sistemas de comunicación, transporte y uso de dispositivos móviles.

Esto requiere de profundos cambios en políticas públicas, pero también en el ámbito privado y personal de cada miembro de la sociedad ya que no alcanza solamente con la aceptación de la diversidad funcional, sino que debe haber una valoración de la diversidad como condición humana y enriquecedora de todo el sistema. La inclusión debe tener un enfoque sistémico e integral, promoviendo la accesibilidad, universalidad y transversalidad de derechos, brindando apoyos necesarios para incentivar la autonomía y autodeterminación de la diversidad funcional.

El paradigma de apoyos en discapacidad representa un enfoque centrado en la atención y el acompañamiento a las personas con diversidad funcional. Su objetivo es proporcionar los recursos y soportes necesarios para que las personas puedan participar plenamente en la vida cotidiana, logrando así una mayor autonomía e inclusión en la sociedad.

Los principales ejes de este paradigma dentro del modelo de calidad de vida son:

  • • Autonomía y Autodeterminación: Se promueve que las personas con discapacidades tengan el control sobre sus propias vidas y decisiones. Esto incluye la capacidad de elegir dónde vivir, trabajar y cómo participar en la comunidad.
  • • Inclusión Social: Se fomenta la integración de las personas con discapacidades en todos los aspectos de la vida social, educativa y laboral, eliminando barreras y promoviendo entornos accesibles y acogedores.
  • • Individualización de los Apoyos: Los apoyos deben adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de cada persona, reconociendo la diversidad y singularidad de cada situación.
  • • Enfoque en Fortalezas: Se centra en las potencialidades de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en sus limitaciones.
  • • Derechos Humanos: Se basa en el respeto y la promoción de los derechos humanos, asegurando que las personas con discapacidades tengan acceso igualitario a oportunidades y recursos.

En la película podemos observar en distintas escenas que las PcD gozan de los apoyos necesarios en sus trabajos, con lo cual pueden desempeñarse de forma autónoma, por otro lado, la elección de los mismos se realiza desde la autodeterminación, teniendo en cuenta las propias elecciones de los protagonistas.

Poniendo el foco en el equipo deportivo, se puede observar cómo es el desarrollo del entrenador, quien al comienzo, al conocer a los jugadores está en una posición prejuiciosa frente a ellos, cumpliendo con sus obligaciones mínimas para terminar el trabajo comunitario. Sin embargo, más adelante comienza a adentrarse en la vida personal de cada uno, conociendo sus fortalezas y debilidades, a partir de las cuales mejora su relación con ellos y comienza a trabajar con el equipo de otra forma, preparándolos para los juegos olímpicos.

Por otro lado, otra observación importante es el análisis del personaje “Cosentino”, ya que permite observar cómo es el desarrollo de la autonomía, la sexualidad y la autodeterminación en una mujer con discapacidad, la única que aparece como protagonista en el film. Este personaje refleja la autodeterminación desde muchos ángulos, en distintas escenas se utiliza el recurso del humor o la exageración para mostrar esta cualidad, la determinación personal que la lleva a tomar decisiones sin dudarlo, ayudando a sus compañeros de equipo a resolver situaciones problemáticas y también poniendo límites tanto a ellos como a los entrenadores.

La inclusión de personas con discapacidad en el cine

La discapacidad en cualquier ámbito en que se la trabaje, la mayoría de las veces, está acompañada por prejuicios morales y sociales, como así también, por estereotipos en los distintos medios que buscan representarlas a través de una falsa inclusión. A lo largo de este trabajo, se mencionó el enfoque en la calidad de vida, la autonomía y la autodeterminación. La inclusión en el cine, teatro, televisión, debe ser real, utilizando actores con discapacidad intelectual en roles activos, personajes protagónicos y representativos. Se ha visto en varias producciones la caracterización de un actor representando a una persona con trastornos del espectro autista, esto no es inclusión, no es diversidad, sino que es una forma de reforzar negativamente los estereotipos y la exclusión de la diversidad funcional en distintos tipos de producciones. No se puede dejar de lado que las PcD también son una minoría social dentro del sistema instalado, por lo cual se requiere que tenga su propia voz y representación social. A partir de las producciones audiovisuales a distintos niveles, como el cine, teatro, periodismo, televisión, etc., se crean y recrean imágenes que se instalan en el imaginario social, influyendo tanto en el pensamiento como en la opinión pública sobre distintas problemáticas.

Para este apartado se toma el trabajo “Sociología del cine. La diversidad funcional en el cine clásico” (Gómez de Maya, Hernández Garre, De Maya Sanchez, 2024)

“Efectivamente, el séptimo arte, al tener una importante capacidad socializadora y ser un emisor de mensajes e ideas, ha sido el gran artífice de arquetipos determinados, generando imágenes globalizadas que nos ha presentado a nosotros, los espectadores, contribuyendo de este modo a generar opinión pública y forjando una serie de estereotipos que perduran en la memoria colectiva.” (pág. 3).

A partir del trabajo tomado, se puede realizar una línea de tiempo con distintos hitos de la investigación entre cine y discapacidad.

En el año 1987 se realiza el estudio a cargo de Benito de Gil en el cual realiza una exploración del cine español e internacional en temática de discapacidad, desde el inicio del cine hasta los ‘80. Luego en 1994 Norden recopila datos y analiza films de lo que denominó “cine del aislamiento” identificando los estereotipos principales asociados a los personajes con discapacidad en las producciones cinematográficas. Estos son: desventurado cómico, dulce inocente, vengador obsesivo, villano discapacitado, noble guerrero, santo sabio y ciudadano superestrella, los cuales evidencian aspectos negativos remarcando las diferencias entre PcD y personas que no la tienen.

En 2003 Alegre de la Rosa continúa el trabajo de Norden, se enfoca en utilizar el cine como medio didáctico para el aula. Realiza una diferenciación en dos etapas del cine, el cine mudo y el sonoro, de este modo logra trabajar en la inclusión desde el aula.

De forma más reciente, en el año 2014 Aparicio y Jordán realizan un trabajo en el cual brindan herramientas a los lectores para observar y analizar el recorrido que ha tenido el constructo de “discapacidad” y las formas de representarla a lo largo de la historia. En el mismo año, Jiménez Acevedo realiza un análisis de 363 películas con el fin de generar una fuente de consulta que se divide en dos partes: por un lado personajes con discapacidad real y por otro, personajes con discapacidad representados por actores sin discapacidad.

La situación actual de la diversidad funcional en el cine continúa siendo escasa y atravesada por múltiples estereotipos. Los actores con discapacidad real en el cine son pocos en comparación con actores sin ella, por lo cual se debe seguir trabajando en la visibilización e inclusión de la diversidad funcional en el arte cinematográfico.

La inclusión laboral

En la película podemos tomar para el análisis de este eje el personaje de Benny, el joven que trabaja en el restaurante. A lo largo del desarrollo de la trama, se observa que la relación de Benny con su jefe y su trabajo es problemática ya que entra en conflicto con su deseo de participar en las actividades deportivas, por lo cual en muchas ocasiones, el joven se pierde partidos y entrenamientos debido a que su jefe no le permitía faltar a su trabajo.

En primer lugar, se puede observar que la primera escena en la que se lo muestra en el trabajo, tiene un intercambio con su jefe. En esa escena, Benny está en la barra del salón, a la vista de todos los clientes, el jefe lo ve e inmediatamente le señala que no debe estar ahí ya que “podrían verlo” (cita textual) entonces lo envía nuevamente a lavar los platos en la cocina, un puesto en el cual no tiene visibilidad. Se observa el trato degradante y manipulador de una persona que contrata a un trabajador con diversidad funcional solo para obtener beneficios fiscales y no para lograr una inclusión verdadera.

Cuando se habla de inclusión, no se puede dejar de lado que también debe haber una validación y valoración real de las personas con discapacidad en los roles laborales que asumen, respetando el valor humano que tiene el trabajador.

Inclusión social

El conflicto que se presenta entre el trabajo y el ocio en el personaje mencionado en el apartado anterior, es útil para plantear la importancia que tiene el ocio en las PcD. Un ocio significativo que aporte al crecimiento y desarrollo personal. Este es el caso del equipo deportivo “Los amigos” en el cual se basa la película, no se trata solamente de aspiraciones deportivas para ganar el premio mayor, sino que también en el recorrido que hacen, se van enriqueciendo los vínculos entre los participantes, compartiendo un poco de la vida de cada uno. A partir de esto se podría generalizar en que las actividades sociales, recreativas y competitivas, son un pilar fundamental de la inclusión social en personas con diversidad funcional, fomentando tanto el desarrollo de habilidades sociales simples y avanzadas como la motivación interna y externa en las personas.

El ocio es una actividad no obligatoria, elegida de manera voluntaria y llevada a cabo en un determinado tiempo, es fundamental en la vida de cualquier persona ya que es una forma de utilizar el tiempo libre con ocupaciones que cada persona elige libremente y que le producen satisfacción y placer, sin un objetivo educativo o terapéutico, al mismo tiempo que fomenta el establecimiento de relaciones sociales.

La Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce la «importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural...». Su artículo 30 reconoce el «derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural», así como en «actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas», y a tener acceso a los servicios que ofrecen esas actividades.

La sexualidad en la discapacidad

Este eje se puede analizar a través del personaje llamado “Craig” en la película. Desde su primera aparición en la trama, se observa que puede expresar sus experiencias y deseos respecto a la sexualidad con libertad y naturalidad, lo que al principio es sorpresivo para el entrenador, quien desde un inicio presenta actitudes prejuiciosas sobre la discapacidad.

La sexualidad en la discapacidad ha sido y aún continúa siendo infantilizada y pasivizada ya que se presenta la dificultad de entender que las PcD tienen la misma libertad de ejercerla como cualquier otra persona.

A lo largo de este trabajo se enfatiza el ejercicio de la autodeterminación y el fomento de la autonomía, prestando los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad puedan ejercer libremente sus derechos. Prácticas muy habituales son silenciar e invisibilizar la sexualidad en las personas con discapacidad, considerando la educación sexual como peligrosa y generando de esta manera limitaciones en la posibilidad del pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Cuando se decide abordar esta temática en el ámbito de la discapacidad, es necesario mencionar que esta población y el ejercicio de la misma se ve influenciada por mitos y tabúes relacionados que influyen de manera negativa y se ven replicados en diferentes ámbitos en los que se desarrollan las personas con discapacidad.

Tomando la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud “la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, políticos, éticos (...)”

Al igual que con la población general, en la diversidad funcional también se deben brindar herramientas, recursos, espacios e información confiable para promover el conocimiento y ejercicio de la sexualidad plena, fortaleciendo la identificación y desarrollo de deseos propios.

La discapacidad en Argentina

En el año 2007 la Argentina suscribió en la ONU a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, luego este tratado se vio reflejado al año siguiente, en la Ley N° 23378. En dicha ley se expresa lo siguiente:

“Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Anexo I, inciso e). En este fragmento se observa la vigencia del modelo social, a través del cual se reconocen las consecuencias de las barreras sociales que impiden el desarrollo de las PcD.

En materia laboral, la legislación argentina reconoce el derecho a trabajar de las personas con discapacidad, por otro lado, obliga al sector público a que cumpla con un cupo para esta población y otorga beneficios fiscales al sector privado. Aún así, el principal obstáculo que se presenta es la contraposición entre las pensiones por discapacidad y los trabajos en relación de dependencia, ya que al entrar a un trabajo de esas características en el sector privado, se anula la pensión.

En la Resolución 1364/2022 del Boletín Oficial se expresa lo siguiente:

“Que por el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con las demás, ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado laboral que sea abierto, inclusivo y accesible.”

A partir del fragmento citado, se puede observar la perspectiva en la autodeterminación de las PcD quienes deben poder elegir su trabajo como cualquier persona sin discapacidad y obtener las mismas condiciones laborales.

A pesar de la legislación vigente, según los datos del Censo 2022 en Argentina, de la población de PcD mayores de 14 años solo un 12.6% afirma tener trabajo, mientras que cerca del 87.4% se encuentran fuera del sistema laboral. Por otro lado, del 4% de la población con CUD, un 55% se encuentra en la franja etárea entre los 15 y los 64 años de edad, con lo cual se encuentra desempleada una gran cantidad de personas en sus edades más activas y productivas a nivel laboral. En este sentido, es importante comenzar a pensar y establecer estrategias de inserción laboral eficaces y valiosas, teniendo en cuenta los deseos, intereses, objetivos y valores personales de las PcD.

Comentarios finales

A partir del presente trabajo, se evidencia la importancia de visibilizar y concientizar sobre la temática de discapacidad desde un enfoque en calidad de vida y barreras sociales. Son muy pocos los dispositivos que funcionan aplicando este modelo ya que el modelo instalado continúa siendo hasta el día de hoy el médico/asistencialista. Por otro lado, se pueden iniciar nuevas líneas de investigación siguiendo con la temática de la representación de la discapacidad en el cine, la inclusión en materia social y laboral, fomentando la inclusión real de las PcD en distintos ámbitos de la comunidad, comprendiendo la importancia de incentivar la autonomía y la autodeterminación.

A lo largo del escrito se abren distintas aristas dentro del modelo social, profundizando en aquellas más significativas como son la calidad de vida y la inclusión. Sin embargo, queda abierto el camino a nuevas discusiones y futuros trabajos sobre la temática planteada en aquellas dimensiones que por extensión no se han podido abordar con mayor detalle, como por ejemplo los mitos y prejuicios relacionados a la sexualidad en la discapacidad, la importancia del ejercicio y goce de derechos a través del Certificado Único de Discapacidad como una herramienta para favorecer la inclusión, no como un etiquetado a la persona, también la profundización relativa a la representación de la discapacidad a lo largo del cine argentino, tomando distintas obras de la historia nacional para el análisis de este tema.

Otro punto pendiente de un análisis propio podría ser el de las familias y hermanos de personas con discapacidad, en el film seleccionado se puede ver el núcleo familiar de Johny y la relación con su hermana. Con frecuencia, la familia actúa como facilitadora en muchos ámbitos, pero también puede actuar como barrera a partir de miedos y prejuicios. Esto se puede observar por ejemplo, en el proyecto de que Jonhy vaya a vivir a una casa compartida con sus compañeros de equipo, es algo que él quiere hacer, pero su hermana presenta resistencia por temor.

Para finalizar, es importante remarcar que el objetivo principal de este trabajo es introducir la temática de la discapacidad desde un modelo superador como lo es el social, poniendo el foco en la calidad de vida; objetivo que ha sido desarrollado y cumplido a lo largo de los distintos elementos de análisis que se utilizaron para escribir el presente trabajo.

Referencias:

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo (2008). Extraído de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317/texto

Datos estadísticos sobre discapacidad en Argentina (2023). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/08/datos_estadisticos_sobre_discapacidad_en_argentina.pdf

Gómez de Maya, V, Hernández Garre, J.M, De Maya Sánchez, B, (2024) Sociología
del cine. La diversidad funcional en el cine clásico
. Extraído de: https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3525/3680

González Casas, D, Ducca Cisneros V, García Román, C, (2020) La incidencia del apoyo social comunitario en la calidad de vida de personas con discapacidad. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/144327/La_incidencia_del_apoyo_social_comunitar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz Lopez, S, (2023) Factores que influyen en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual: Terapia Ocupacional y participación en ocupaciones significativas. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/82591/95798.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca

Verdugo Alonso, M.A. La concepción de discapacidad en los modelos sociales. Mesa redonda: ¿Qué significa la discapacidad hoy? Cambios conceptuales.



NOTAS




FORUM



COMMENTS

Message from Florencia  » 19 de agosto de 2024 » Flordallacqua1@gmail.com 

Comentario sobre "Acercamiento al modelo social de la discapacidad" por Lacanzio, Enzo Martin.

La película "Champions" logra una representación de la discapacidad distinta a lo que se suele ver, abriendo un abanico de temas sobre los que no se habla. Como se plantea en el texto, la discapacidad ha sido representada desde la mirada del modelo médico y rehabilitador, poniendo enfasis en la falta y en la diferencia, en lo que la persona no puede. Sin embargo, Champions logra dar lugar a otra forma de representación acorde al modelo social de la discapacidad, esto es, la discapacidad como las limitaciones sociales que la producen, no a las condiciones intrínsecas de la persona. Que la película tome este enfoque permite abordar temáticas como la calidad de vida, lo laboral, lo social y la proyección a futuro en relación a la discapacidad, cuestiones de las que no se suele hablar porque se desconoce o porque se las aborda desde un modelo asistencialista.

Las representaciones que se hacen de la discapacidad en el cine son importantes ya que muchas veces hacen a las ideas que tienen las personas sobre lo que es tener una discapacidad. Una representación basada en el modelo médico rehabilitador perpetúa este tipo de prácticas, mientras que una representación basada en el modelo social permitirá un cambio de posición en la sociedad poniendo el foco en aquello que se debe ofrecer para una mejor calidad de vida.

En relación con esto, considero que Atypical es una serie que también aborda estos temas desde un modelo social.



Message from Melina Sobral  » 18 de agosto de 2024 » melinasobral@gmail.com 

Resulta que siento una gran implicación con este film y me pareció muy interesante el análisis propuesto por el autor. La inclusión y representación de personas con discapacidad intelectual en los medios de comunicación, como se refleja en esta película, es crucial para romper con estereotipos y promover una mayor conciencia social. La discapacidad intelectual, históricamente entendida y redefinida a lo largo de los años, se basa en limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, influenciando habilidades sociales y prácticas. El modelo de calidad de vida para personas con discapacidad intelectual, que desarrolla el autor del análisis, se enfoca en satisfacer necesidades, brindar autonomía y promover la autodeterminación, contrarrestando el antiguo modelo asistencialista y en esta película está muy bien representado. “Champions” no solo narra una historia inspiradora, sino que también aborda aspectos esenciales de la inclusión social, laboral y la calidad de vida de personas con discapacidad. La película sirve como un recordatorio de la importancia de proporcionar oportunidades equitativas y representaciones auténticas de la diversidad funcional en todos los ámbitos, desde el cine hasta la vida cotidiana, fomentando una sociedad realmente inclusiva.



Message from Antonella Sciascia  » 17 de agosto de 2024 » antoscia7@gmail.com 

En relación con el modelo médico y asistencial que el autor pone en cuestionamiento, resulta interesante examinar la propuesta del film donde se introduce un cambio de paradigma en la comprensión de la discapacidad, alineándose con el concepto de “giro contextualista” (Baquero, 2002). Este enfoque propone desplazar el foco del individuo como la unidad principal de análisis, y en su lugar, entender la discapacidad en términos del contexto social y ambiental en el que se encuentran las personas. En esta línea, se enfatiza la importancia de las barreras sociales y contextuales que actúan como limitaciones, en vez de considerar la discapacidad únicamente como una deficiencia individual. Así, se resalta la necesidad de revisar las estructuras sociales que perpetúan desigualdades, reconociendo la diversidad y las múltiples características que conforman nuestra sociedad. Lo dicho se ve plasmado en el film en cómo, a través del tiempo y con el apoyo adecuado, los jugadores del equipo de básquet con diversidad funcional, logran superar las barreras sociales y competir potenciando sus habilidades y confianza.

Es así que, dicho modelo asistencialista, perpetúa una falsa inclusión al concentrarse en el déficit del individuo y no en las deficiencias estructurales de la sociedad que impiden una verdadera inclusión. En este modelo, la discapacidad a menudo se aborda desde una perspectiva de infantilización y pasividad, donde las personas con discapacidad son vistas como sujetos dependientes y carentes de capacidad. Esto contrasta con un enfoque que considera la discapacidad como una construcción social, revelando cómo la sociedad, al enfocarse en la "capacidad plena" como el estándar, excluye a quienes no se ajustan a este ideal. La verdadera inclusión requiere cuestionar y transformar estas barreras sociales para permitir una participación equitativa y activa de todas las personas en la sociedad.



Message from Sofia Escobar Ruiz  » 17 de agosto de 2024 » sofia.escobar.ruiz@gmail.com 

“Acercamiento al modelo social de la discapacidad” escrito por Enzo Martín Iaciancio me hizo reflexionar sobre varias cosas, principalmente en que lugar se les da a las personas con discapacidades no solo en el film del que se toma el análisis sino en general, que clase de representaciones hay y sus posibles consecuencias.
Haciendo el ejercicio de pensar en otras producciones que abordan temáticas de discapacidad lo primero que se me viene a la mente son películas o series interpretadas por actores y actrices que no forman parte de ese colectivo, podemos nombrar a Sean Penn en “Yo soy Sam” (2001) o a Keir Gilchrist en Atypical (2017), lo que me llevo a la cita del mismo texto “Nada sobre nosotros sin nosotros” Propuesta por Activistas del movimiento de vida independiente. Si bien son retratos de épocas diferentes y en la serie ya puede verse implementada esta visón enfocada en el concepto de Calidad de Vida y el paradigma de apoyos en discapacidad con una marcada promoción en Autonomía y Autodeterminación de las personas con discapacidades, los protagonistas siguen sin ser actores con dicha discapacidad a ser tratada dejando excluidas a muchas personas con discapacidad capaces de interpretar el mismo rol protagónico.
Teniendo siempre en cuenta que estas producciones audiovisuales son las que influyen el imaginario colectivo por medio de la creación de estos personajes, que muchas veces es una forma de reforzar negativamente los estereotipos, es necesario que sean los actores y actrices con discapacidad quienes tengan su propia voz y representación social.
Si bien la situación actual de las representaciones de personas con discapacidades en el cine continúa siendo limitada y estereotipada, sumado a que los actores y actrices con discapacidad real en el cine son escasos, las películas como “Champions” (Farrelly, 2023) y la ganadora del Oscar a Mejor Película en 2022 “CODA” (2021) nos muestran que introducir la temática de la discapacidad de la mano de actores y actrices con discapacidades es muy importante para la visibilización e inclusión de la diversidad funcional en el arte audiovisual. Concientizar a la población con historias de personas con discapacidades desde un enfoque en la calidad de vida, la inclusión social real, con personajes que tengan autonomía y autodeterminación es fundamental para corrernos de los estereotipos negativos y darle a las personas con discapacidad de todas las edades una representación en pantalla donde verse reflejadas.



Película:Los campeones

Título Original:Champions

Director: Bobby Farrelly

Año: 2023

País: Estados Unidos

Otros comentarios del Autor: